| » Año 3 - Número 28 · Octubre 2008 | 
           
          
            | La Gaceta histórica  | 
           
          
          
            La gaceta histórica es una edición electrónica gratuita mensual de www.elhistoriador.com.ar que se propone  estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a  fortalecer los cimientos del futuro. La gaceta acercará a sus lectores  documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes,  curiosidades y hallazgos históricos recientes e información sobre nuestros  cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla…                | 
           
          
          
            | Felipe Pigna   | 
           
          
          | 
        
          
            | PRÓXIMAMENTE | 
           
          
              | 
           
          
            | El nuevo libro de Felipe Pigna sobre la Argentina peronista (1943 y 1955), un   periodo clave en la historia del país. | 
           
          
          
            "Algo habrán hecho": Tercera temporada | 
           
          
              | 
           
          
          
            | Colección LA HISTORIETA ARGENTINA, por Felipe Pigna | 
           
          
              | 
           
          
            | Salió Güemes, el séptimo número de la   colección, Editorial Planeta. Se consigue en kioscos y librerías. Con guión de   Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, e ilustraciones de Miguel   Scenna. | 
           
          
            | ¡CONSÍGALA EN EL SITIO! | 
           
          
            | Presentación | 
           
          
            » Felipe Pigna en Madrid, España 
              Presentación del   libro Lo pasado pensado (entrevistas con la historia 1955-1983) 
                Lugar:                   Comisión de exiliados argentinos (CEAM), Plaza Tirso de   Molina 8, 1º. 
Madrid,   España. 
Miércoles 8 de octubre, 19:30 Hs. 
Luego de la presentación habrá coloquio 
Capacidad sujeta a disponibilidad  | 
           
          
            » Felipe Pigna en Madrid, España Mesa redonda en Madrid, España. 
Tema: Historias y mitos del Bicentenario 
                Participan: 
                  Isabela Restrepo, Colombia 
                  Denise Dresser, México 
                  Manuel Chust, España 
                  Felipe Pigna, Argentina 
                Lugar: Casa de América, Sala Bolívar, Plaza de   la Cibeles, 2. 
Madrid,   España. 
Jueves 9 de octubre, 17:00 Hs. 
Capacidad sujeta a disponibilidad 
Tel: +34 91 595 48 00  | 
           
          
            » Felipe Pigna en Barcelona, España 
              Tema: La historia como herramienta para transformar la realidad presente. 
                Lugar: Aula magna de la Facultad de Historia de la Universidad de Barcelona, Montalegre 6. 
Barcelona, España. 
Lunes 13 de octubre, 18:30 Hs. 
Capacidad limitada. Se puede reservar asiento en info@casalargentino.org.  | 
           
          
             | 
           
          
          
            | Felipe Pigna en RADIO | 
           
          
              | 
           
          
              | 
           
          
            » "Lo pasado, pensado" 
Rock & Pop - FM 95.9. 
Todos los domingos de  10:00 a 11:00 Hs. Felipe Pigna conduce el ciclo  radial Lo Pasado, pensado, acompañado  por Jorge Bernárdez y Luciano di Vito. | 
           
          
            » Programación de octubre: 
              · Domingo 12 de octubre La  conquista de América. 
· Domingo 19 de octubre Salvador Allende.  | 
           
          
          
            | Felipe Pigna en TV  | 
           
          
              | 
           
          
              | 
           
          
            » "Lo Pasado Pensado" 
              Canal 7 Argentina. 
              En este ciclo de entrevistas, Felipe Pigna recorre la historia argentina de la mano de sus protagonistas. 
              Todos los miércoles a las 22:15 Hs. en Canal 7  Argentina. E-mail | 
           
          
            » Programación de octubre: 
              · Miércoles 15 de octubre Hugo  del Carril. 
· Miércoles 22 de octubre 
Astor Piazzolla. 
· Miércoles 29 de octubre 
La noticia rebelde.                | 
           
          
              | 
           
          
            | Caras y Caretas  | 
           
          
            Revista Caras y Caretas 
              Octubre de 2008 | 
           
          
              | 
           
          
            | ¡Adquiérala en su kiosco!  | 
           
          
          
            |   | 
           
          
          
          
          | 
       
      
        | Θ subir   | 
         
      
        
            
              Novedades del sitio  | 
             
            
              A partir de este año, www.elhistoriador.com.ar cuenta con una  cronología multimedia que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y  2007, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un  paseo ágil y ameno por la historia a lo largo de más de doscientos años de  historia. 
                Recientemente, el sitio  obtuvo un registro ISSN (Internacional Standard Serial Numer), otorgado por el  Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo  creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación  científica y tecnológica. 
                Además de las novedades,  el sitio incluye  una síntesis histórica, una lista de los  gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato  del Río de la Plata hasta 2008, e información sobre instituciones terciarias y  universitarias para estudiar historia. Las secciones Publicidades y Humor históricos constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo  XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas,  audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides, estadísticas  poblacionales, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo,  PBI e indicadores ambientales. El sitio también cuenta con una galería de  imágenes de personajes y momentos de la historia del país y una sección de  titulares. La página además cuenta con un servicio gratuito de respuesta sobre  temas relacionados con la historia del país. 
                Agradecemos a todos  nuestros lectores por estimularnos a continuar intentando que la historia  argentina sea un bien de todos.  | 
             
            
            
          | 
         
      
      
          | 
       
      
         | 
       
      
        | Θ subir   | 
         
      
        
            
            
              | Efemérides | 
             
            
              | » Las destacadas del mes  | 
             
            
            
              |   | 
             
            
              1º de octubre 
                      1777: Se celebra en España el Tratado de San  Idelfonso, un pacto preliminar que establecía los límites de las colonias españolas  y portuguesas de América.  
                      1949: Mao Tse-Tung proclama la República Popular  China en Pekín.  
                  5 de octubre 
                      1975: Tiene  lugar el ataque por parte de la organización Montoneros al Regimiento de  Infantería 29, en la provincia de Formosa.  
                7 de octubre 
                      1571: Se libra la Batalla de Lepanto, que  enfrenta a Turquía con España, Venecia y la Santa Sede.  
                8 de octubre 
                      1812: Un movimiento encabezado por José de San  Martín y Carlos María de Alvear depone al Primer Triunvirato. 
                      1895: Nace en Lobos, Buenos Aires, el general  Juan Domingo Perón.  
                9 de octubre 
                      1841: Muere asesinado en San Salvador de Jujuy el  general Juan Galo de Lavalle.  
                      1967: Muere asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto  "Che" Guevara.  
                11 de octubre 
                      1833: Tiene lugar la Revolución de los Restauradores  contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires.  
                12 de octubre 
                      1492: Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Hay  investigaciones que afirman que la llegada al nuevo continente se produjo el 13  y no el 12 de octubre. 
                      1812: Muere el doctor Juan José Castelli.  
                17 de octubre 
                      1945: Se produce la jornada del 17 de octubre  cuando miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial  del Gran Buenos Aires se concentran en Plaza de Mayo reclamando la presencia  del general Juan Domingo Perón, quien se encontraba detenido.  
                18 de octubre 
                      1801: Nace en el Talar del Arroyo Largo, Entre  Ríos, el general Justo José de Urquiza.  
                19 de octubre 
                      1914: Muere en la capital federal el teniente  general Julio Argentino Roca.  
                      1960: Comienza el bloqueo económica de Cuba  impuesto por Estados Unidos.  
                21 de octubre 
                      1520: Hernando de Magallanes descubre el Estrecho  que lleva su nombre. 
                      1805: Tiene lugar la Batalla de Trafalgar, en  Cadiz.  
                23 de octubre 
                      1859: Tiene lugar la batalla de Cepeda entre el  ejército de Buenos Aires y el de la Confederación.  
                24 de octubre 
                      1929: Se produce el crack  financiero en Estados Unidos, conocido como "Jueves Negro".  
                25 de octubre 
                      1917: Se produce la revolución  rusa. 
                28 de octubre 
                      1922: Se produce en Italia la Marcha sobre Roma de Benito  Mussolini.  
                30 de octubre 
                      1983: El doctor Raúl Alfonsín gana las elecciones  presidenciales.  
                31 de octubre 
                      1925: Muere en Buenos Aires José Ingenieros  | 
             
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
          | 
         
      
      
        | Θ subir   | 
         
      
        
          
            | El Rescate  | 
           
          
            Esta sección está destinada al  rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación  histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material  seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con  algunas de las más destacadas efemérides del mes.   | 
           
          
             | 
           
          
          
            | El “Che” por América Latina | 
           
          
            El 9 de octubre de  1967 moría asesinado en La   Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara, mientras intentaba  llevar la revolución a América del Sur. Médico, político y guerrillero  revolucionario, fue comandante del ejército revolucionario que derrocó al  dictador Fulgencio Batista en enero de 1959. Fue, tras el triunfo de la  revolución, la mano derecha de Fidel Castro. En 1952, junto a su amigo Alberto  Granado, siendo todavía estudiante de medicina, Guevara había realizado un  viaje por Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Para recordarlo, transcribimos  una carta enviada a su amiga Tita Infante, donde narra algunas de las  experiencias vividas.                | 
           
          
          
            Fuente:  Adys Cupull, Froilán González. Cálida presencia. La amistad del Che y  Tita Infante a través de sus cartas, Montevideo, Editorial Oriente, 1997.  | 
           
          
          
          
          
            Lima,  Mayo de 1952 
Mi  querida Tita: 
              Seguramente  le asombrará asistir a este nuevo milagro de la resurrección representado por  la carta que tendrá entre manos dentro de algunos días, sin embargo, hace mucho  tiempo que hubiera querido escribirle, y si no lo hice antes fue porque a un  cúmulo de factores, digamos psico tiempo, se unía en gran proporción el factor  económico, ya que mi desesperante situación económica hace que el sol de la estampilla  se sienta inmensamente en el presupuesto (no es esto preámbulo de ningún  pechazo). Afortunadamente encontramos en Lima, junto con un maestro de la lepra  un espíritu comprensivo como es el Dr. Hugo Pesce, que ha solucionado la  mayoría de nuestros problemas más apremiantes ($$-$$, etc.) De paso le diré que  las ideas de este señor se parecen mucho a las suyas pero no es tan romántico  como Ud. Creo que le interesará saber cómo diablos estoy en esto que  ampulosamente se llama la   Ciudad de los Virreyes, de modo que me voy a historiar: De  Córdoba me fui al sur siguiendo amorosamente el camino veraniego de mi cara  aspiración que descansaba en Miramar de su agitada vida invernal (observe qué  claro queda el hecho paradójico de que vaya al norte por el sur, a la luz del  materialismo histórico). Después de babear abundantemente, mi compañero de  viaje, Alberto Granado, me arrancó del palacio de Ciprisy nos largamos a  conocer el sur argentino, que será muy lindo y todo lo que quiera pero que está  demasiado cerca para que ejercite mis dotes periodísticas. 
              En  Chile, a donde entramos con la rueda izquierda, estrellamos la moto cuando no  habíamos recorrido un tercio total de su longitud, de modo que a partir de un  pueblo llamado Los Ángeles, demostramos el gran talento dramático que poseemos  a dúo. Hasta Valparaíso llegamos por el discutido y siempre eficaz método del  “dedo”, pero en puerto, Satanás metió el rabo y nos introdujo la idea de viajar  de polizones; el resultado fue que nos metimos en un barquito llamado San  Antonio y permanecimos día y medio en los baños. Cuando alguien se acercaba a  abrir la puerta una voz cavernosa le decía: ocupado, al siguiente una meliflua  vocecilla: no se puede; y cuando no había moros en la costa pasábamos al baño  vecino para repetir alternadamente la contestación. A nadie se le ocurría hacer  una estadística para ver quien era el ocupante de modo que podíamos haber  estado 15 días cómodamente, pero Gandhi ha muerto! A las tres de la tarde del  día siguiente a la partida, el capitán, despidiendo fuego por los ojos nos  mandaba respectivamente a pelar papas y limpiar letrinas; desgraciadamente yo  era el segundo término y la sanidad del   buque estaba profundamente resentida debido al hecho demostrado de que  hacía tiempo que faltaba un polizón. Al tercer día de viaje, cómodamente  instalados, discutíamos de temas varios con la oficialidad sin mover un dedo y  al llegar a puerto (Antofagasta) fuimos despedidos con la habitual forma  “cariñosa” de los chilenos que consiste en agarrarse un peludo macanudo.  
              Desde  ese puerto fuimos hasta uno de los yacimientos de cobre más grande del mundo,  Chuquicamata; y realmente nos impresionó el rigor de la vida del obrero y su  falta de defensa contra las contingencias de un trabajo peligroso como es ese.  La grandeza de la planta minera está basada sobre los 10 mil cadáveres que  contiene el cementerio más los miles que habrán muerto víctimas de  neumoconiosis y sus enfermedades agregadas. 
              Cuando  le pregunté a un empleado de la compañía cuánto se pagaba por accidentes que  costaran la vida al obrero, su repuesta fue un encogimiento de hombros, cuyo  significado exacto no pudimos precisar porque nadie conoce exactamente las  leyes obreras y su aplicación, pero me imagino que no quería decir nada bueno  para la familia del trabajador en esas condiciones. La policía chilena poco  tiene que hacer por iniciativa propia ya que recibe directamente órdenes de los  jerarcas de la compañía que fueron las encargadas de autorizar nuestra entrada  al pueblo, no digamos al terreno de la mina, y en general la prensa chilena  presenta el panorama minero con un desconocimiento de la realidad y una falsía  que invitan realmente a reflexionar. La persecución es encarnizada e  indiscriminada; tuvimos oportunidad de conversar con algunos obreros, de la más  baja condición intelectual, gente que no podía ser peligrosa en ningún momento  y que sin embargo deambulaba de un lado para otro sin poder conseguir trabajo  porque tiene el estigma de haber pertenecido a un movimiento huelguístico  declarado ilegal y sofocado por el gobierno. Las minas de salitre, sin llegar  al extremo de Chuquicamata, presentan un parecido aspecto de sumisión hacia el  gran capital que vuelve odiosa todas las gigantescas obras construidas en los  desiertos de la región.  | 
           
          
          
          
              Lea la nota completa
  | 
           
          
             | 
           
          
            | Una sistematización de las teorías de Frantz Fanon | 
           
          
            | De la enajenación  bajo el colonialismo | 
           
          
          
            El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegaba al Nuevo Mundo.  Había salido de España el 3 de agosto de 1492 y el 12 de octubre –o un  día después, si se confirman las investigaciones que afirman que el  grito del llamado Rodrigo de Triana se produjo el 13– llegaba al islote  de Guanahaní (actuales Bahamas), al que Colón llamó San Salvador.  Comenzaba así una época de conquista y saqueo para el continente  americano, basada en el mercantilismo y en el colonialismo, una  ideología que justificó la ocupación de territorios, transformados en  colonias, por parte de las principales potencias europeas. Con la  excusa de difundir los valores de la civilización europea, potencias  como España, Gran Bretaña y Francia  incorporaron a sus imperios  millones de kilómetros cuadros, incontables riquezas naturales y  millones de habitantes que, además, formaban nuevos mercados para sus  productos. A continuación, transcribimos un artículo aparecido en La Opinión cultural, en enero de 1972, que contiene reflexiones sobre el colonialismo y sus  implicancias.  | 
           
          
          
          
            | Fuente: La Opinión cultural - domingo 16 de enero de 1972, pág. 10 y 11. | 
           
          
          
            Descendiente de esclavos africanos traídos a las Antillas –negros  como él-, Frantz Fanon nación en 1925 en Fort de France, capital de la  colonia francesa de Martinica. Murió, 36 años más tarde, atacado de  leucemia, en un hospital de Washington. En el breve lapso de su vida le  tocó asistir al ocaso de las formas tradicionales de colonialismo en  África, pero su asistencia fue muy especial: psiquiatra recibido en  Francia, Fanon se incorporó a la lucha de liberación de Argelia en la  segunda mitad de la década del 50. Su trabajo como médico y su  actividad política nutrieron su pensamiento, una herramienta decisiva  para entender adecuadamente algunos aspectos –especialmente  psicológicos y sociopolíticos– del colonialismo. Un sociólogo de la  Universidad de Frankfurt, Renate Zahar, estudió la teoría política de  Fanon, ubicándola en el contexto específico de la situación argelina en  relación a la metrópoli francesa. Su trabajo –Colonialismo y enajenación, editado en castellano por Siglo Veintiuno Argentina– será distribuido  la próxima semana* en Buenos Aires. Uno de sus capítulos se reproduce a  continuación. 
              Fanon se ocupa de la relación rota del  colonizado con la propia cultura y civilización, como con la  extranjera, bajo diversos puntos de vista. Las instituciones  tradicionales, como por ejemplo los concejos comunales o los  tribunales, están condenadas a muerte por el colonialismo. Han sido  reducidas a la farsa, bajo el control de las autoridades coloniales,  presididas por los colaboracionistas. La historia del propio país sufre  la amenaza del olvido bajo la constante insinuación de los medios de  comunicación de que la historia se desarrolla solamente en Europa. “La  historia que escribe (el colono) no es, pues, la historia del país al  que despoja, sino la historia de su nación en tanto que ésta piratea,  roba y hambrea”. Hace ya mucho tiempo que los ritos y las costumbres  tradicionales de los colonizados han perdido su contenido vivo. El  contacto con el colonialismo les ha hecho cambiar su forma de  funcionar, de reaccionar: los nativos se han refugiado en mitos  fantásticos, en la obsesión religiosa y danzas para caer en trance,  para escapar a la presión de la realidad colonial: “La atmósfera de  mito y magia, al provocarme miedo, actúa como una realidad indudable.  Al aterrorizarme, me integro en las tradiciones, la historia de mi  comarca o en mi tribu, pero al mismo tiempo me asegura, me señala un status, en acta de registro civil”.También  las sangrientas guerras raciales son explicables en principio solamente  bajo este aspecto: “Al lanzarse con todas sus fuerzas a su venganza el  colonizado trata de convencerse de que el colonialismo no existe, que  todo sigue como antes, que la historia continúa”. 
              La  enérgica y violenta huida hacia las viejas tradiciones y las costumbres  religiosas, la forzada integración en estructuras, desposeídas de sus  funciones vitales desde hace mucho tiempo, tienen un carácter  claramente regresivo. Sin embargo, Fanon pasa por alto en su análisis  que los movimientos religiosos en las colonias pueden mostrar  tendencias progresistas y anticoloniales. En esos casos ya no se trata  de la práctica de la religión tradicional en su forma original, sino de  la amalgama de la vieja religión con el cristianismo importado. Un  claro ejemplo es el kimbanguismo en el Congo, el cual rechaza, bajo  nombre de Cristo, al Dios colonial y sustituye, en la fórmula de la  trinidad, “en el nombre del padre, de Simon Kimbangu y de André  Matsua”, por sus propios profetas. Las nuevas religiones mesiánicas  surgidas en muchas colonias africanas, latinoamericanas y asiáticas  tienen, por lo menos en sus primeras fases, un carácter progresista y  de lucha anticolonial, cuando, gracias a la africanización, es decir, a  la adaptación regional de las enseñanzas cristianas, avivan, por  ejemplo, el naciente nacionalismo y predican que la lucha contra el  colonialismo es una lucha contra un cristianismo colonial y desfigurado. 
              Al  aferrarse al mundo tradicional, estancado bajo la intervención  colonial, se produce un rechazo generalizado de la civilización  colonial y, con él, también del progreso técnico. Para el colonizado es  imposible distinguir entre las tendencias aparentemente represivas y  las tendencias generales del progreso, dado que cada medida parcial de  progreso va unida a una efectiva explotación económica de las fuerzas  productivas y también al racismo y a la opresión. “La verdad objetiva y  comunicable se ve pervertida continuamente por el engaño de la  situación colonial”, dice Fanon. 
              La racionalidad  parcial de instituciones particulares y medidas aisladas, enmarcadas en  la irracionalidad total del sistema colonial introduce la inseguridad  en el colonizado y condiciona su conducta completamente ambivalente  hacia todas las normas e instituciones de este sistema. Así, también su  actitud frente a la medicina moderna, cuyas consecuencias positivas son  visibles para todo el mundo y son, a pesar de todo, rechazadas, o  saboteadas, es ambivalente: “La medicina occidental, importada a  Argelia junto con el racismo y la opresión, ha provocado siempre –como  parte constitutiva del sistema opresivo– una actitud ambivalente entre  los nativos”. Sería insuficiente tratar de encontrar las causas en el  retraso tradicional de una población atrasada, aun cuando en muchas  sociedades tradicionales la práctica de la medicina como magia sea  idéntica al ejercicio del poder político, y con ello se da una prueba  indudable de la oposición, particularmente proveniente de los grupos  influyentes: la aceptación de la medicina moderna representa una  pérdida en la esfera del poder tradicional. Dentro de esta explicación  no se puede incluir la alusión de que los médicos son verdaderos  agentes del sistema colonial, cuando, por ejemplo, “consuelan” a los  prisioneros en las torturas o cuando se les ve haciendo inocentes  investigaciones en los pueblos sólo en compañía de la policía. Fanon  interpreta la actitud enemiga del progreso como una reacción de rechazo  inconsciente por parte del colonizado, que rechaza el colonialismo en  bloque y teme manifestar un tácito entendimiento con la opresión al  permitirle concesiones. 
              Al hacerse más estrecho el  contacto del individuo aislado con la potencia colonial y sus  instituciones, aquél sucumbe cada vez más a procesos enajenantes; su  comportamiento inseguro aumenta. A ello corresponde un debilitamiento  por potencial revolucionario para la resistencia, ya que la adopción de  la ideología colonialista impide la conciencia de las causas de la  enajenación. Partiendo de esta hipótesis, Fanon interpreta la tendencia  al rechazo en la actitud del colonizado frente a la técnica importada  como desconfianza de una técnica que aumenta la medida de la  explotación a través de la racionalización y, simultáneamente, como una  resistencia política inarticulada y desorganizada en contra del  colonialismo. 
              La posición del colonizado frente al  lenguaje 
                La escuela colonial es, junto a las misiones cristianas, una de las  instituciones más importantes que aseguran el estrecho contacto  personal con la población nativa y lo activan de inmediato, de tal  manera que aumenta el distanciamiento del colonizado para con sus  propias tradiciones y esquemas de orientación. Ella contribuye sobre  todo –para quedarnos con la terminología de Fanon– a convertir a los  africanos en “negros blancos”. Es obvio que son muy pocos  los  colonizados que tienen la oportunidad de visitar alguna vez una escuela  colonial; pero precisamente sobre esta minoría recaen importantes  tareas de dirección inmediatamente después de la independencia. En la  escuela colonial los niños asimilan, junto con el lenguaje del colono,  el significado ideológico de cada palabra especialmente aquellas  valorizaciones asociadas a la pareja de contrarios blanco-negro.  Utilizan cada vez más frases, refranes y analogías enderezados contra  su propio origen y que lo valoran. En la mayoría de los casos el niño  se identifica durante el período escolar con el hombre instruido y  dirige el estereotipo racial, primero, contra todos los negros, pero  finalmente en contra de la dolorosa experiencia de ser él mismo negro,  y también contra él mismo. Jahoda analiza los textos escolares de los  niños de Ghana, escritos totalmente por europeos. Los europeos aparecen  a la luz más favorablemente para los africanos. Las supuestas  cualidades ausentes en los africanos son exageradas y alabadas: “De  esta manera, los escolares son obligados a interiorizar un conjunto de  valores que en algunos aspectos decisivos contrastan con aquellos que  están en vigor en su medio familiar; valores que según aprenden, son  característicos de los europeos y que los convirtieron en fuertes,  inteligentes y poderosos. Al mismo tiempo, los niños no podían creer  que estas virtudes no fueran practicadas por sus familias y por sus  vecinos. Naturalmente que ésta era una forma indirecta de sugerirles su  inferioridad”. Fanon atribuye gran importancia también a las  instituciones socializadoras extraescolares. Analiza cuidadosamente,  bajo el concepto de catharsis collective, la  influencia de las tiras cómicas, las que en sus clisés amigo-enemigo  son concebidas únicamente para los niños blancos. De esta manera cuesta  cara la salida del analfabetismo: “El colonizado es salvado del  analfabetismo sólo para caer en el dilema del dualismo lingüístico. Si  es que acaso tiene esta suerte”. Pero el aprendizaje de la lengua  colonial es una condición necesaria para cualquier tipo de ascenso  social, ya que la lengua materna frecuente o únicamente se transmite en  forma oral y ha sido totalmente excluida de la vida pública: de la  administración, de los medios de transporte y comunicación así como de  las formas de contar, de los mapas carreteros y de los nombres de las  calles. El colonizado que no ha tenido la oportunidad de aprender la  lengua extranjera es un extranjero en su propio país. Fanon investida  el asunto a través de ejemplos de las Antillas: “El negro de las  Antillas se vuelve más blanco, es decir, se acerca más al verdadero ser  humano, en la medida en que hace suya la lengua francesa”. La burguesía  de las Antillas, por ejemplo, no habla el criollo, los niños aprender a  despreciarlo en las escuelas. Sólo aquel que se da a entender en buen  francés es temido y respetado, auque sólo sea por sus iguales. 
              Estas  consideraciones solamente son relevantes para la esfera de influencia  del colonialismo francés. Los africanos de las antiguas colonias  inglesas hablan un inglés africanizado que se diferencia claramente del  inglés hablado en Inglaterra. Sin embargo a diferencia del petit-négre, esta  melodía lingüística africana se conserva incluso en el trato con los  europeos, aun cuando el africano alfabetizado en idioma inglés estaría  en condición fonética de dominar el Queens-English.                | 
           
          
          
          
          
          
          
          
              Lea la nota completa
  | 
           
          
             | 
           
          
          
            | Rosa de Luxemburgo - Cartas de amor | 
           
          
            El 25 de octubre de 1917 comenzó la Revolución Rusa.  Basándose en las teorías de Karl Marx, Vladimir Lenin encabezó en esta fecha la  primera revolución comunista del siglo XX, instauró la dictadura del  proletariado, adoptó como régimen político la República Federal  Socialista y Soviética Rusa y expropió a los terratenientes de sus tierras y  las repartió entre los campesinos. Las  empresas pasaron a ser propiedad  del estado, bajo el control de los mismos trabajadores. La Revolución de Octubre  -el acontecimiento político, económico y social más importante del siglo XX-  tuvo lugar el 7 de noviembre de 1917 de nuestro calendario. Sucede que al  momento de la revuelta, Rusia aún se regía por el calendario juliano, mientras  que la mayoría de los países occidentales, inclusive la Argentina, se regían por  el calendario gregoriano. Para recordar este episodio, quisimos compartir  algunas cartas escritas por Rosa de Luxemburgo, una teórica marxista nacida en  Polonia, donde expresa sus pasiones, miedos, sufrimientos y dudas sobre el  amor, sus ideas y sus compromisos políticos.   | 
           
          
            Fuente: Diario La   Opinión Cultural – Domingo 30 de enero de 1972 – págs. 6  y 7.  | 
           
          
            Pocas mujeres escribieron cartas de amor tan  apasionadas y de tanta calidad literaria como Rosa Luxemburgo. Se podrían citar  las de la monja portuguesa María Aljofarado. Pero lo singular es que tanta  ternura, tanta pasión, provienen de una de las agitadoras más lúcidas, de una  de las personalidades más fuertes del movimiento proletariado del siglo XX. En su correspondencia con León  Jogiches, su enamorado desde 1893 hasta 1906, aparecen esos dos aspectos de su  carácter. 
                Nacida el 5 de marzo de 1870, días antes que  Lenin, en Zamocs, un pueblito polaco anexado a Rusia, Rosa Luxemburgo conoció a  Jogiches en 1890 durante una breve estada en Zurich. El joven agitador  revolucionario, nacido en Vilno, en el seno de una familia judía muy próspera,  desde joven se comprometió en la acción,   estableciendo contacto con los terroristas rusos. Fue arrestado dos veces  – en 1888 y en 1889 – y para no hacer el servicio militar en un batallón  disciplinario del Turkestán, se fuga al extranjero y gana Suiza donde conoce a  Rosa. La relación amorosa entre ambos recién comienza  en 1891, pero no viven juntos y esconden su situación aun ante los amigos más  íntimos. La influencia ideológica de Jogiches se advierte en este  epistolario publicado hace 3 años en Polonia – país donde se considera a Rosa  Luxemburgo como una de las fundadoras de su movimiento obrero – y cuya versión  francesa acaba de aparecer en París, editado por Denoel Gonthier. Poco a poco,  el carácter fuerte de ambos, las divergencias   sobre cuestiones teóricas y fácticas, van destruyendo los sentimientos  hasta llegar a la ruptura. 
                El movimiento clandestino en el que están  comprometidos los dos enamorados los mantiene constantemente lejos el uno del  otro. Rosa debe viajar de Zurich a Berlín, de Berlín a París o Varsovia. En  fugaces movimientos, León puede convivir con su amada: ambos estudian,  escriben: en 1897 Rosa recibirá su doctorado de Ciencias Políticas con notas  excelentes. Poco tiempo después, lo hará León. De tanto en tanto, en las cartas  estalla un grito de amor, la necesidad de  estar juntos en cualquier lugar. 
                En 1931, en una ya famosa carta a la redacción  de la revista La revolución proletaria, José Stalin se pronunciaba contra el  patrimonio teórico de Rosa Luxemburgo: durante 20 años, este úkase impidió la publicación de sus escritos, de  sus libros y de su correspondencia. Era la segunda sentencia de muerte: 
                La primera fue ejecutada por los junkers que  lincharon a la revolucionaria junto con su amigo y compañero de causa, Kart  Liebnecht, el 15 de enero de 1919. Sin embargo, Lenin –que en la vida había  polemizado con Rosa Luxemburgo–  tiempo después, resumió brevemente las  cuestiones que ambos  debatieron, enumerando aquellas que le  parecían erróneas. “Ocurre –decía Lenin– que las águilas pueden volar más bajo  que las gallinas, pero jamás las gallinas podrán elevare tan alto como las  águilas. Rosa Luxemburgo se equivocó en la cuestión de la independencia polaca;  se equivocó en 1903 en su apreciación sobre el mencheviquismo;  se equivocó en su teoría de la acumulación del capital; se equivocó cuando,  junto con Plejánov, Vandevelde, Kaustky, etc., defendió en julio de 1914 la  unificación de bolcheviques mencheviques; se equivocó en sus escritos de  prisión de 1918 (por otra parte, ella misma, a su salida, a fines de 1918  y a comienzos de 1919, corrigió gran parte de  sus errores). Pero, a pesar de sus errores, era y sigue siendo un águila”. 
                Paris, 5 de abril de 1894 
                Aquí estoy, en casa, sentada a mi mesa y  obligándome a trabajar en la proclama. ¡Querido mío! ¡No tengo ganas! La cabeza  me duele y me pesa, ese ruido, ese rodar horrible en la calle, esta pieza  abominable… ¡Quiero estar contigo, no puedo más! Piensa, todavía dos semanas  por lo menos, porque este domingo no puedo preparar la conferencia a causa de  la proclama; debo entonces esperar hasta el domingo siguiente. Luego, la  conferencia rusa y, más tarde, la visita a lo de Lavrov. 
                Querido, ¿cuándo terminará esto? Empiezo a  perder la paciencia, no se trata del trabajo, sino únicamente de ti. ¿Por qué no  has venido aquí, a reunirte conmigo? Si te tuviera conmigo, ningún trabajo me  daría miedo. Hoy, en lo de Adolfo, en medio de la conversación y de los  preparativos de la proclama, de golpe sentí en mi alma tal fatiga y tal  nostalgia de ti que casi grité en voz alta. Tengo miedo de que el antiguo  demonio (el de Ginebra y Berna) salte de pronto en mi corazón y me conduzca a  la estación del Este. 
                Para consolarme, imagino el momento en que la  locomotora silbará, en que diré adiós a Jadzia y a Adolfo, en que, al fin, el  tren se mueva, el momento en que iré a reunirme contigo. ¡Ah, Dios mío, me  parece que toda la cadena de los Alpes se extiende entre ese instante y yo! 
                ¡Querido! ¡Cuando esté cerca de Zurich, cuando  tú me esperes, cuando descienda, por fin, del vagón y corra hacia la salida,  estarás en la puerta, en medio del bullicio, y no tendrás el derecho de acudir  hacia mí, pero yo volaré hasta ti! 
                Pero no nos besaremos tan pronto, ni nada,  porque eso lo estropearía todo, no expresaría nada, pero nada. Solamente nos  apuraremos a volver a casa, y nos miraremos, y nos sonreiremos. En casa nos  sentaremos en el sofá, y nos apretaremos el uno contra el otro, y me fundiré en  lágrimas como en este momento. 
                ¡Querido! ¡Ya tengo bastante; quiero que esto  termine lo antes posible! ¡Mi amor, no puedo más! Por desgracia, temiendo una pesquisa, he destruido tus cartas y ya  no tengo nada con que consolarme. 
                ¡Si supieras cómo escribes en polaco! ¡Espera  que tu mujer te gruña, ya verás! Seguramente estarás enojado, en toda tu carta  no hay una sola palabra sobre “los asuntos”. 
                Para consolarte, agregaré algunas palabras  sobre “los asuntos”. Tu proclama me gusta mucho, con excepción de algunas  pequeñas expresiones. Si ese delator verdaderamente está en Zurich, intenta  verlo; extirparle ese maldito número de La causa obrera es muy fácil. 
                ¿Es que Wladyslaw Henrich no avisará  telegráficamente los resultados? 
                Viernes. Recibí dinero, los libros y las  cartas. Trabajo en la proclama. Vela por ti y escribe. 
                Envíame las tarifas del Ateneum (mensuario de literatura de Varsovia) y  los recortes que tenía Janek Bielecki. 
                 R. 
                Suiza, 16  de julio de 1897 
                No puedo trabajar. Mi pensamiento se vuelve  hacia ti constantemente. Es necesario que te escriba unas líneas. Querido mío,  mi amado, en este momento no estás aquí, cerca de mí, pero toda mi alma está  llena de ti, te abraza. Te parecerá extraño seguramente, hasta ridículo quizás,  que te escriba esta carta cuando vivimos a diez pasos el uno del otro, cuando  nos vemos tres veces por día, por otra parte –dado que solamente soy tu mujer–,  ¿qué es este romanticismo de escribir cartas nocturnas al marido? Mi amor, el  mundo entero puede reír, pero tú no, tú naturalmente debes leer esta carta con  gravedad, y con el corazón, con emoción, con esa misma emoción con la que leías  mis cartas hace mucho –en Ginebra–, cuando todavía no era tu mujer. Porque la  escribo con la misma emoción de entonces: como entonces, toda mi alma se arroja  hacia ti, y mis ojos se llenan de lágrimas (probablemente te vas a reír de  estas palabras: “¡porque ahora lloro por cualquier cosa!).” 
                Mi amado, ¿sabés por qué te escribo en lugar  de decirte todo esto de viva voz? Porque no sé, no puedo hablarte tan  libremente de estas cosas. En estos momentos estoy tan sensible y desconfiada  como una liebre. Basta un gesto de tu parte o una palabra indiferente para que  mi corazón se oprima, para que mis labios se cierren. No puedo hablarte  francamente si no me siento rodeada de una atmósfera cálida y confiada, pero  ¡esto es tan raro ahora entre nosotros! Así, hoy me sentí invadida por extraños  sentimientos que habían suscitado en mí esos pocos días de sociedad y de  reflexión; tenía tantos pensamientos para expresarte, pero estabas distraído,  alegre, y encontrabas que lo “físico” te resulta inútil, es decir, todo lo que  me preocupaba justamente en aquel momento. Eso me hizo tanto mal. Y creíste que  yo estaba simplemente descontenta por tu rápida partida. 
                No me habría decidido –quizás– a escribirte  esta carta ahora, si no me hubiera sentido animada por ese poco de sentimiento  que me demostraste al dejarme; entonces sobre mí sentí el soplo del pasado, de  ese pasado con cuyo recuerdo sofoco mis lágrimas sobre la almohada, cada noche,  antes de dormirme. Mi querido, mi amado, estoy segura de que lees con mirada  impaciente: “¿Qué es lo que quiere, al fin de  cuentas?”. ¿Es que acaso yo sé lo que quiero? Quiero amarte, quiero que reine  entre nosotros esa atmósfera dulce, confiada,  ideal, como era entonces. Tú, mi querido me comprendes a menudo de una manera  simplista. Siempre crees que gruño porque te vas o algo parecido. Y no puedes  concebir que lo que me daña profundamente es que nuestra relación es para ti  algo estrictamente exterior. Oh, no digas, mi querido, que no comprendo, que no  es exterior de la manera en que yo lo entiendo. Sé, comprendo lo que eso quiere  decir, comprendo porque siento. Cuando, hace mucho, tú me lo decías, era un  sonido hueco, para mí; ahora, una dura realidad. ¡Oh, siento perfectamente esa  exterioridad: la siento cuando te veo, sombrío y taciturno, guardar para ti tus  preocupaciones o tu pena, dándome a entender con la mirada: no es asunto tuyo, ocúpate de tus cosas; la  siento cuando veo cómo, después de una pelea importante entre nosotros, rumias  esas expresiones, examinas nuestras relaciones, arribas a conclusiones, tomas  decisiones, te comportas conmigo de tal o cual manera, y yo me quedo afuera de todo eso y no puedo sino tentar  en mi cerebro el qué y el cómo de tus pensamientos; la siento después de cada  una de nuestras uniones, cuando me apartas y, encerrado en ti, te pones a  trabajar; la siento, en fin, cuando mi pensamiento abarca mi vida entera, todo  mi porvenir, que se presenta ante mi como un maniquí accionado por un mecanismo  exterior. Mi querido, mi amado, no me quejo, no quiero nada, quiero solamente  que comprendas, que no tomes mis llantos por escenas de comadre, ¿Acaso sé, por  otra parte? Seguramente soy muy culpable, quizá la más culpable, si las  relaciones entre nosotros no son calurosas y  armoniosas. Pero qué puedo hacer, no sé, como, nunca logro culminar una situación,  soy incapaz de sacar conclusiones, soy incapaz de atenerme contigo a una  decisión determinada; a cada instante me comporto como me lo dictan mis  impulsos; cuando en mi alma se acumulan mucho amor y sentimientos, me lanzo a  tu cuello; cuando me hieres con tu frialdad, mi alma se desgarra y te odio;  sería capaz de matarte. ¡Mi amor, sin embargo eres capaz de comprender y de  analizar, siempre lo hiciste para ti y para mi en  nuestras relaciones! ¿Por qué no lo quieres hacer ahora conmigo? ¿Por qué me  dejas sola? ¡Ah, como te lo imploro”; pero tú, ¿ no es cierto?, cada día que  pasa me parece que ya no amas tanto, verdaderamente, si, verdaderamente, siento  esto muy a menudo. 
                 | 
           
          
              Lea la nota completa
  | 
           
          
          
          
          | 
       
      
        | Θ subir   | 
         
      
      
      
        
          
          
            | Noticias | 
           
          
            Nuevo reclamo por la  soberanía de las Malvinas  | 
           
          
          
            El pasado  23 de septiembre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó un  reclamo sobre las islas Malvinas ante la Asamblea de las Naciones Unidas. Al terminar su  discurso afirmó que Gran Bretaña debe “dar testimonio concreto de que es  necesario terminar con esta vergüenza que significa, en pleno siglo XXI un  enclave colonial”. Desde su invasión y posterior toma compulsiva, en 1833, el  país ha reclamado la soberanía sobre las islas.    | 
           
          
          
          
            | Fuente: Diario Buenos Aires Económico, miércoles 24 de  septiembre de 2008 | 
           
          
          
             | 
           
          
            Marcha, a dos años de  la desaparición de Julio López  | 
           
          
            El pasado 18 de septiembre,  se realizó una nueva marcha para exigir la aparición con vida del testigo Julio  López, cuyo testimonio fue clave para condenar al represor Miguel Etechecolatz.   | 
           
          
            | Fuente: info | 
           
          
          
          
             | 
           
          
            Aparecen documentos de  inteligencia de la dictadura en el Nacional Buenos Aires  | 
           
          
            Se trata  de carpetas con información sobre seguimientos a estudiantes y docentes, que  contienen los nombres de los represores vinculados a las autoridades del  Colegio Nacional Buenos Aires, durante el último gobierno de facto. Fueron  halladas por la actual rectora, Virginia González Gass, quien planea crear un  Archivo de la Memoria.   Entre los documentos, fueron hallados listas negras, datos  sobre alumnos y padres, y un listado de celadores y represores con el título  “Comisión Nacional de Desaparición de Personas”.   | 
           
          
          
            | Fuente: Diario Página/12, domingo 28 de septiembre de  2008 | 
           
          
          
             | 
           
          
            Dos nitos recuperan su  identidad  | 
           
          
            La  organización Abuelas de Plaza de Mayo confirmó la restitución de la identidad  de otros dos hijos de detenidos desaparecidos, apropiados durante la última  dictadura militar. Se trata de la hija de Miriam Ovando y Raúl René de Sanctus,  desaparecidos en 1977, y el hijo de Liliana Carmen Pereyra y Eduardo Alberto  Cagnola, secuestrados en octubre de 1977. Con ellos, ya suman 95 los nietos  recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo.    | 
           
          
            | Fuente: Diario Buenos Aires Económico, miércoles 10 de  septiembre de 2008 | 
           
          
          
             | 
           
          
          
            Siete ex  jefes militares fueron apresados en Mar del Plata  | 
           
          
            Están  imputados por la desaparición de unos treinta abogados en La Noche de las Corbatas y por  crímenes de lesa humanidad cometidos en el ex centro clandestino de detención “La Cueva”, que funcionó en Mar  del Plata durante el último gobierno de facto. Por orden del juez federal  Claudio Bonadío, los ex oficiales del Ejército y de la Fuerza Aérea fueron apresados  entre el 16 y el 17 de septiembre y trasladados a la ciudad de Buenos Aires.  | 
           
          
            | Fuente: Diario Buenos Aires Económico, viernes 19 de  septiembre de 2008 | 
           
          
          
             | 
           
          
            Reabren la causa por el  crimen de José Ignacio Rucci  | 
           
          
            El ex  secretario de la CGT  fue muerto a balazos el 25 de septiembre de 1973 y, pese a que el crimen se  atribuyó a Montoneros, la   Justicia no identificó nunca a los responsables. La causa se  cerró en 1988, pero el pasado 26 de septiembre, el juez Ariel Lijo decidió su  reapertura y citó a declarar como testigo al periodista Ceferino Reato, autor  de Operación Traviata. ¿Quién mató a  Rucci? La verdadera historia, quien sostiene que a Rucci lo mató Julio Juan  Roqué, un dirigente montonero, en un intento de esa organización para evitar  que Perón se inclinara por el sector del peronismo más identificado con la  derecha ideológica.  Los hijos de Rucci,  querellantes en la causa, aseguran que aún están vivos dos de los asesinos.   | 
           
          
            | Fuente: Diario La Nación,  sábado 27 de septiembre de 2008; diario Clarín,  sábado 27 de septiembre de 2008 | 
           
          
             | 
           
          
            Un informe oficial  confirma que la muerte de Allende fue un suicidio  | 
           
          
            Luego de  varias versiones en torno al posible asesinato del ex presidente chileno Salvador  Allende –derrocado del poder el 11 de septiembre de 1973, al instalarse la  dictadura de Augusto Pinochet– un informe oficial realizado a pedido de la  junta de Gobierno confirma que se trató de un suicidio. El informe se basa en  una pericia realizada por expertos de la Policía de Investigaciones de Chile y en el único  testigo, Patricio Gijón, quien se encontraba en el Palacio de La Moneda en el momento de  producirse la muerte de Allende. Gijón declaró: “Cuando íbamos bajando…para  rendirnos…, recordé que había dejado mi máscara de gases y volví a buscarla. En  ese momento, vi cómo el Dr. Allende se sentaba en un mueble de felpa roja y,  apoyándose su metralleta en la barbilla, la disparaba, reventándose la bóveda  craneana”.   | 
           
          
            | Fuente: Diario La Nación,  Suplemento Enfoques, domingo 21 de septiembre  de 2008 | 
           
          
             | 
           
          
            Restauran los vitrales  de la basílica de La Merced   | 
           
          
            Ubicada  en Perón y Reconquista, la basílica sirvió como puesto de mando de Liniers en  la primera invasión inglesa. Fue construida en 1779 por el arquitecto jesuita  Andrés Bianchi. En 1894, fue redecorada por el arquitecto Juan Buschiazzo y se  le cambiaron los alabastros primitivos por vitrales. Los doce vitrales, que no  se limpian desde hace 120 años, están sometidos a un trabajo de conservación y  restauración, gracias al financiamiento de la Fundación American  Express, que donó $100.000. En el archivo parroquial se conservan registros de  nacimientos, bautismos, casamientos y muertes entre 1635 y 1860, que fueron  digitalizados en 2004.    | 
           
          
            | Fuente: Diario Clarín, domingo 14 de septiembre de 2008 | 
           
          
             | 
           
          
            El tesoro de la fragata  española La Mercedes  fue rescatado del fondo del mar  | 
           
          
            La  fragata fue hundida en octubre de 1804 por una flota inglesa. Llevaba 17  toneladas de oro y plata en monedas. De acuerdo con documentos del Archivo General  de Indias, cientos de argentinos podrían tener derecho a reclamar el botín. Las  familias que, según el Archivo de Indias, podrían verse beneficiadas son:  Alvear, Aramburu, Arredondo, Bustillo, Cárdenas, Bustamente, Elizalde,  Escribano, Espinoza, Gainza, De la   Fuente, De Olano, Erasquin, Ugarte, Querejazu y Zaldívar,  Mansilla, Zuloaga y Rozas y Zorrilla, quienes tenían bienes que formaban parte  del tesoro del buque. Un descendiente español de don Diego de Alvear,  comandante de la fragata y padre de Carlos de Alvear, invita a ingresar a los  descendientes de las víctimas de La   Mercedes en una página de Internet: www.moncasidealvear.com.   | 
           
          
            | Fuente: Diario La Nación,  domingo 21 de septiembre de 2008 | 
           
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          | 
          | 
       
      
        | Θ subir   | 
         | 
       
      
        
            
              | Difusión | 
             
            
            
              | Teatro | 
             
            
              - Las mujeres de los nazis, una obra en tres partes, con dirección de Laura Yusem, Clara Pando y Héctor Levy-Daniel. Lugar: Patio de Actores: Lerma 568, Capital Federal. Horarios: sábados 20:00 hs. (info)*
 
                                | 
             
            
            
            
              | Concurso | 
             
            
              
                    - Concurso  nacional de obras de teatro para el Bicentenario. Dirigido a autores teatrales  del país. Hasta el 15 de marzo de 2009. Bases: www.inteatro.gov.ar. 
 
                                | 
             
            
            
              | * Se recomienda constatar  vigencia de las obras/muestras/cursos y cambios de horario.  | 
             
            
          | 
         | 
       
      
        | Θ subir   | 
         | 
       
      
      
        
          
            | Lanzamiento de Libros  | 
           
          
          
            Fantasmas de Malvinas, deFederico Lorenz. Editorial Eterna  Cadencia, 208 págs. $42. A  partir de imágenes en sus viajes por las islas Malvinas, cartas, testimonios y  artículos periodísticos, Lorenz revive la guerra que enfrentó a Argentina con  Inglaterra en 1982. (Revista Ñ, sábado  27 de septiembre de 2008) 
              Historia de las ideas en la Argentina. Diez  lecciones iniciales, 1810-1980, deOscar  Terán. Editorial Siglo XXI, 320 págs. $50. Se trata de un libro póstumo,  escrito por este investigador y docente sobre la base de su enseñanza en la Cátedra de Pensamiento  Argentino y Latinoamericano en la Universidad de Buenos Aires. Terán, fallecido en  marzo de este año, recorre en este libro las creencias y los discursos para  comprender cómo los argentinos han pensado su identidad, su pasado, sus  opciones políticas y su porvenir como sociedad, desde 1810 hasta 1980.  (Diario Página/12,  domingo 14 de septiembre de 2008; info) 
              Revista Crisis  (1973-1976), de María  Sonderéguer (compiladora), Universidad Nacional de Quilmes, 592 págs. $70. La  profesora de Letras María Sondereguer compiló en este libro 35 artículos  publicados en la   Revista Crisis, que salió entre 1973 y 1976, con  dirección editorial de Eduardo Galeano.   Entre las notas seleccionadas, figuran artículos de Mario Benedetti, Aníbal  Ford, Vicente Zito Lema, Rogelio García Lupo, David Viñas y María Esther Gilio.  (Revista ADN, sábado 20 de septiembre  de 2008) 
              Adolfo Alsina y la ocupación del desierto, deAlfred Ebelot. Editorial Elefante  Blanco, 237 págs. $44. Se trata de las crónicas publicadas por Alfred Ebélot  en la Revue des  Deux Mindes a fines del siglo XIX. (Revista Ñ, sábado 20 de septiembre de 2008) 
              Cautivas, deGabriela Saidon. Editorial Planeta,  956 págs. $189. Se trata de una novela histórica sobre  cinco mujeres de la alta sociedad correntina que, durante la Guerra de la Triple Alianza  (1865-1870), fueron secuestradas por orden directa del mariscal Francisco  Solano López. (LNR  Revista, domingo 14 de septiembre de 2008; info) 
              Calfucurá. La conquista de las pampas, de Álvaro Yunque. Biblioteca Nacional. 565 págs. La Biblioteca Nacional  reedita este importante libro de Álvaro Yunque, publicado por primera vez en  1956. (Revista Ñ, sábado 20 de  septiembre de 2008) 
              Historia y teoría social, de Peter Burke, Editorial Amorrortu, 312 págs. $69.  Se trata de una reedición del libro publicado hace treinta años, donde se  discute la relación entre tradiciones intelectuales de la teoría social y el hacer  del historiador. (Revista Ñ, sábado 27  de septiembre de 2008) 
              Son  memorias, de Tulio Halperin  Donghi, Editorial Siglo XXI, 309 págs. $55. Se trata de un libro con recuerdos  y experiencias personales, donde el historiador argentino analiza la sociedad  entre los años 1920 y 1955. (Revista Ñ, sábado 20 de septiembre de 2008) 
              Mi historia de las mujeres, de Michelle Perrot, Editorial FCE, 247 págs. $38.  Escrito en 2006, aparece este año en una edición en español. Se trata de un  recorrido por diferentes ejes que van des cuerpo, la música, la religión, el  arte, la política, el trabajo. (Revista Ñ, sábado 13 de septiembre de 2008) 
              Matar a Hitler, de Roger Moorhouse, Editorial Debate, 406 págs. $49. Con documentos inéditos, el autor de este libro narra los intentos de  asesinar al líder nazi, unos cincuenta atentados fallidos. (Revista Ñ, sábado 20 de septiembre de 2008) 
              Alejandro Magno. Conquistador del mundo, deRobin Lane Fox. Editorial  Acantilado, 956 págs. $189. Se trata de la reedición de un libro de referencia  en la materia, publicado por primera vez en 1973. (LNR Revista, domingo 14 de septiembre de 2008; info) 
              La historia  de la Biblia, de Karen Armstrong. Debate, 286 págs. $36. La  autora, una monja católica que abandonó los hábitos para estudiar en Oxford, es  una experta en religión comparativa. El libro da cuenta de cómo se fue  constituyendo la Biblia,  partiendo de la Torá,  el Nuevo Testamento, entre otros textos. (Revista ADNA, sábado 20 de septiembre de 2008)  | 
           
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          | 
         | 
       
      
        | Θ subir   | 
         | 
       
      
        
          
            | Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar  | 
           
          
          
            Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías,   entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería   de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante   actualización.  
                 
                  Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna,   pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la   pena.  | 
           
          
            Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica  
                Suscripción - Cancelación de suscripción | 
           
          
          | 
          | 
       
      |