Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí

Año 13 · Número 121 · Marzo de 2018, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna

 

Índice​

 
 
Efemérides
Noticias
Difusión
Libros
 
 
art1

Mary Wollstonecraft, precursora del feminismo en el siglo XVIII

El 8 de marzo se conmemora el día de la mujer, en recuerdo de las mujeres que durante siglos lucharon contra la opresión y las injusticias que sufrían por el sólo hecho de ser mujeres.

Leer artículo
 
 
art2

Revelan una pasión muy poco carnal de Napoleón

El 20 de marzo 1815 el emperador Napoleón Bonaparte regresó a París luego de su exilio en la isla de Elba con un ejército de más de 150.000 hombres. Comenzó entonces el período conocido como Los Cien Días, que se extendería hasta el 28 de junio de 1815, fecha en la que Luis XVIII fue...

Leer artículo
 
art3

Cuentos para los pobres, por Mario Bravo

Mario Bravo nació en Tucumán el 27 de junio. Tras terminar los estudios secundarios se trasladó a Buenos Aires para estudiar derecho.

Leer Artículo
 
 
art4

Elena Holmberg, la mujer que sabía demasiado

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón.

Leer Artículo
 
art5

Entrevista a Daniel Mazzei

En la primavera de 1962, durante el gobierno de José María Guido, se produjo un enfrentamiento entre dos sectores del Ejército, los azules y los colorados.

Leer Artículo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La Gaceta histórica

El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. Ese día se reafirma “la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural”. En esta Gaceta quisimos recordar este día con un fragmento de un texto revolucionario escrito en 1792 por Mary Wollstonecraft, fervorosa feminista del siglo XVIII.

También, a propósito de un nuevo aniversario del golpe de Estado, ocurrido el 24 de marzo de 1976, compartimos un fragmento del libro Mejor Muertos, de Gisela Marziotta y Mariano Hamilton, que desnuda las luchas de poder al interior de la Junta. Además, podrán acceder a una entrevista que le hice a Daniel Mazzei, especialista en las relaciones entre civiles y militares en la Argentina, que en su libro Bajo el poder de la caballería analiza esa institución entre septiembre de 1962 y mayo de 1973.

Recordamos también al dirigente socialista Mario Bravo con su Cuento para los pobres, publicado en 1924 y la pasión de Napoleón por la lectura con un artículo que destaca la extraña bibliomanía que sufría Napoleón, que lo llevó a leer sin descanso y a abrir bibliotecas en las Tullerías y en los palacios de Saint-Cloud, Trianon, Compiègne y Rambouillet.

Además, en un intento por seguir creciendo y adaptarnos a los cambios, desde 2017 adoptamos una nueva plataforma, que permite acceder al sitio www.elhistoriador.com.ar  desde los dispositivos móviles, facilitando una lectura más ágil de nuestros contenidos. Los invito a visitarla, recorrerla y seguir acompañándonos en la difusión de nuestra historia.

También pueden descargarse la App Historia Felipe Pigna de forma gratuita, que ofrece cada día efemérides, música, artículos, Gacetas y libros.

En marzo también lanzamos el sitio del Archivo General de la Emoción https://www.elhistoriador.com.ar/age/, un viaje en el tiempo a través de imágenes y videos de personajes y objetos de nuestra historia. También puede seguir esta sección en Facebook, Instagram y Twitter. Además, los suscriptores del canal de Youtube reciben alertas sobre los contenidos audiovisuales que subimos cada semana.

Como siempre, completan esta Gaceta las efemérides, las noticias históricas, los libros publicados recientemente y la cartelera actualizada de museos, teatros y cines para ayudarte a organizar tus salidas.

¡Gracias por seguir acompañándome en este camino! Y gracias a todos por ayudarme a difundir nuestra historia…

 

Felipe Pigna

 
 
 

Efemérides

 

1º de marzo de 1948
La Argentina nacionaliza los ferrocarriles.

6 de marzo de 1863
Nace en La Rioja Joaquín V. González.

8 de marzo de 1781
Nace Juana Azurduy.

11 de marzo de 1973
El candidato peronista Héctor Cámpora triunfa en las elecciones presidenciales del país.

17 de marzo de 1992
Se produce el atentado a la Embajada de Israel.

19 de marzo de 1851
Nace en Buenos Aires Roque Sáenz Peña.

24 de marzo de 1976
Los comandantes de las tres armas, Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti, derrocan en la madrugada de este día al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

27 de marzo de 1901
Nace en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo.

30 de marzo de 1793
Nace en Buenos Aires Juan Manuel de Rosas.

31 de marzo de 2009
Muere el líder radical Raúl Alfonsín, presidente entre 1983 y 1989.

4 de marzo de 1811
Muere en alta mar el doctor Mariano Moreno.

8 de marzo
Día Internacional de la Mujer.

11 de marzo de 1842
Nace en Buenos Aires el doctor Leandro N. Alem.

14 de marzo de 1877
Muere en Southampton, Inglaterra, el general Juan Manuel de Rosas.

16 de marzo de 1964
Muere en Córdoba Lino Enea Spilimbergo, uno de los grandes maestros de la pintura argentina.

18 de marzo de 1871
Se instala el gobierno revolucionario francés conocido como la Comuna de París.

22 de marzo
1873 –  Nace la militante feminista Julieta Lanteri.

27 de marzo de 1889
Se inaugura en Washington la Primera Conferencia Panamericana. Sáenz Peña defendió el principio de no intervención de las potencias extranjeras en los asuntos internos de los Estados en América Latina.

29 de marzo de 1962
El presidente radical Arturo Frondizi es derrocado por las Fuerzas Armadas.

30 de marzo de 1913 
Enrique del Valle Iberlucea es elegido senador por la Capital; el primer senador socialista de América.

 
 
 

Notas – Marzo

 

Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. 

 
 

Mary Wollstonecraft, precursora del feminismo en el siglo XVIII

El 8 de marzo se conmemora el día de la mujer, en recuerdo de las mujeres que durante siglos lucharon contra la opresión y las injusticias que sufrían por el sólo hecho de ser mujeres.

Compartimos en esta ocasión un fragmento de un revolucionario ensayo publicado en 1792 titulado Vindicación de los derechos de la mujer, escrito por Mary Wollstonecraft, una precursora de los derechos de la mujer, que estableció las bases del feminismo moderno luchando por la emancipación de su género.

El texto fue escrito al calor de la Revolución Francesa, que había tenido lugar en 1789, pero que resultaba decepcionante para las mujeres de avanzada de la época, ya que negaba el acceso a los derechos políticos a la mitad de la población, convirtiendo el lema de libertad e igualdad en palabras vacías.

Wollstonecraft sostenía que la emancipación proviene de la libertad de la razón, defendía la independencia económica de las mujeres y la participación de la mujer en la vida política, y proponía una reforma en la educación para garantizar la enseñanza gratuita e igualitaria para ambos sexos; en este sentido era crítica del papel secundario en educación que Rousseau reservaba para las mujeres, quienes –según el ginebrino– debían ser educadas para el placer y para permanecer en el hogar cuidando de los hijos.

Mary Wollstonecraft había nacido en Spitafields, Inglaterra, el 27 de abril de 1759. Murió en Londres a los 38 años, un 10 de septiembre de 1797.
 
Fuente: The Annual Register, or a view of the History, Politics and Literature for the Year 1792, London, Printed for the Proprietor’s of Dodfley’s Annual Register, 1799, pág. 465, 466; traducido por Mariana Pacheco para Elhistoriador.

 
Leer artículo
 
 
 
 
 
 
 

Revelan una pasión muy poco carnal de Napoleón

El 20 de marzo 1815 el emperador Napoleón Bonaparte regresó a París luego de su exilio en la isla de Elba con un ejército de más de 150.000 hombres. Comenzó entonces el período conocido como Los Cien Días, que se extendería hasta el 28 de junio de 1815, fecha en la que Luis XVIII fue restaurado por segunda vez.

Compartimos aquí en esta ocasión un artículo que destaca la extraña bibliomanía que sufría Napoleón, una pasión que lo llevó a leer sin descanso y a abrir bibliotecas en las Tullerías y en los palacios de Saint-Cloud, Trianon, Compiègne y Rambouillet, todos muy cerca de su hogar, para colocar los volúmenes recogidos en los países que su imperio iba anexando.

Fuente: Diario La Nación, domingo 21 de diciembre de 1997, Graciela Iglesias, “Revelan una pasión muy poco carnal de Napoleón”.

 
Leer artículo
 
 
 
 

Cuentos para los pobres, por Mario Bravo

Mario Bravo nació en Tucumán el 27 de junio. Tras terminar los estudios secundarios se trasladó a Buenos Aires para estudiar derecho. En 1905, se recibió de abogado. Su tesis doctoral versó sobre “Legislación del trabajo”.

Sus preocupaciones por los obreros y los más humildes lo acercaron al socialismo desde temprana edad. En 1907 ya era secretario de Redacción del periódico La Vanguardia y más tarde sería su director.

Fue diputado nacional entre 1913 y 1922. Un año más tarde fue elegido senador. En 1932 fue nuevamente electo senador. Alternó sus tareas parlamentarias con las periodísticas. Fue además poeta y escritor. Entre sus escritos se encuentran Poemas del campo y de la montaña, Canciones y poemas, Canciones de la soledad. También publicó ensayos, novelas y cuentos. Murió el 17 de marzo de 1944.

Para recordarlo compartimos Cuento para los pobres, publicado en el periódico Martín Fierro en 1924.

Fuente: Martín Fierro, periódico quincenal de arte y crítica libre, Año 1, N° 1, Buenos Aires, febrero de 1924, pág. 4.

 
Leer artículo
 
 
 
 
 
 
 
 

Elena Holmberg, la mujer que sabía demasiado

Desaparecida el 23 de diciembre de 1978

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón. El nuevo gobierno se autotituló “Proceso de Reorganización Nacional” y sus primeras medidas fueron el establecimiento de la pena de muerte para quienes hirieran o mataran a cualquier integrante de las fuerzas de seguridad, la “limpieza” de la Corte Suprema de Justicia, el allanamiento y la intervención de los sindicatos, la prohibición de toda actividad política, la fuerte censura sobre los medios de comunicación y el reemplazo del Congreso por la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), también integrada por civiles y militares, cuyas funciones nunca se precisaron detalladamente.

A poco de andar, sin embargo, quedó en evidencia que las Fuerzas Armadas habían asumido el poder político como representantes de los intereses de los grandes grupos económicos, quienes pusieron en marcha un plan que terminaría por desmantelar el aparato productivo del país.

Las Fuerzas Armadas pusieron todos los resortes del Estado al servicio de una represión sistemática y brutal contra todo lo que arbitrariamente definían como el “enemigo subversivo”. Los crímenes cometidos por los militares son hoy denominados en el derecho internacional como “delito de lesa humanidad”. Treinta mil desaparecidos, 400 niños robados y un país destruido fue el saldo más grave de la ocupación militar.

A continuación, compartimos un fragmento del libro Mejor muertos, de los periodistas Gisela Marziotta y Mariano Hamilton, sobre la desaparición forzada de Elena Holmberg, miembro del servicio diplomático, destinada en París, una persona que –sostienen los autores– “pertenecía a los cuadros civiles de la dictadura, pero que osó disentir con el régimen; o más aún, con la persona equivocada”. Elena era hija y hermana de militares, prima de Lanusse y amiga personal del ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, pero ganó el peor enemigo al interior de la Junta gobernante.

En el libro Marziotta y Hamilton recorren la historia argentina a través de doce muertes emblemáticas que estremecieron a la sociedad. Mariano Moreno, Manuel Dorrego, Leandro N. Alem, Juan Duarte, David Graiver, Elena Holmberg, Rodolfo Echegoyen, Horacio Estrada, Marcelo Cattáneo, Alfredo Yabrán, Lourdes Di Natale y Alberto Nisman son los protagonistas de cada uno de los capítulos; todos ellos formaban parte del poder político o estaban muy relacionados con él. A quién le convenía la desaparición física de estas personas fue el disparador que utilizaron los autores a lo largo del trabajo.

Fuente: Gisela Marziotta y Mariano Hamilton, Mejor muertos. Asesinatos, suicidios y “accidentes” que hicieron historia en la política argentina, Buenos Aires, Planeta, 2016, pág. 141-163.

 
Leer artículo
 
 
 
 
 
 
 
 

Entrevista a Daniel Mazzei

En la primavera de 1962, durante el gobierno de José María Guido, se produjo un enfrentamiento entre dos sectores del Ejército, los azules y los colorados. Ambas facciones eran antiperonistas pero mientras para los colorados, el peronismo era un movimiento de clase sectario y violento que podría dar lugar al comunismo, para los azules, a pesar de sus excesos, el peronismo era una fuerza nacional y cristiana que permitió a la clase obrera no volcarse hacia el comunismo.  El triunfo fue para los azules, liderados por los oficiales del arma de Caballería, quienes pronto se hicieron del control de los principales mandos del Ejército argentino.

Daniel Mazzei, doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires y especialista en las relaciones entre civiles y militares en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX, analiza en su libro Bajo el poder de la caballería esa institución entre septiembre de 1962 y mayo de 1973, una década en la que se restablecieron los patrones de disciplina y autoridad, que habían entrado en crisis tras el golpe de Estado autodenominado “Revolución Libertadora”.

Compartimos aquí esta entrevista, en la que Mazzei repasa algunos de los aspectos clave de su libro, como el crecimiento de los niveles de autonomía militar que tuvo lugar en aquellos años en relación al poder político, la influencia de la Escuela de Guerra Francesa y la profunda transformación doctrinaria, que agregó una nueva hipótesis de conflicto a las acostumbradas contra Brasil y Chile: la Doctrina del Enemigo Interno, que le dio al Ejército un nuevo patrón de interpretación para los conflictos políticos y sociales, así como una justificación para sus intervenciones políticas.

Autores: Felipe Pigna y Roberto Martínez.

 
Leer artículo
 
 
 
 

Noticias

 

Nuevos hallazgos en Sedeinga, la necrópolis ubicada en Sudán

 
Fuente: Diario La Vanguardia, National Geographic.

Los descubrimientos recientes confirman que, en esa frontera con el Imperio Egipcio, las mujeres encarnaban el prestigio de la familia y transmitían su legado. Los hallazgos se produjeron en la necrópolis de Sedeinga, ubicada en Sudán, en la orilla oeste del Nilo, que abarca más de 25 hectáreas y contiene al menos 80 pirámides de ladrillos y más de 100 tumbas que datan de los reinos de Napata y Meroe, del siglo VII a.C. al siglo IV d.C.Representan la colección más grande de textos meroíticos, el lenguaje más antiguo del África negra,escrito con unos caracteres que adoptaron del Antiguo Egipto. La campaña, que se realizó a fines de 2017, produjo descubrimientos excepcionales; entre ellos, el dintel de una capilla en el que aparece representada Maat, la diosa egipcia del orden, la igualdad y la paz, una estela con el nombre de la Dama Maliwarase, que describe su parentesco con los notables de Nubia, al norte del reino de Meroe, o  un dintel con cuatro líneas de texto inscritas que describe a la propietaria del sepulcro, otra gran dama, llamada Adatalabe. En la sociedad meroítica, las mujeres encarnaban el prestigio de la familia, que se transmitía a las generaciones posteriores.  En egipcio antiguo Sedeinga se llamaba Hut Tidj (Hut Tiy), “La residencia de la Reina”.

 

+ info + info

 

La biblioteca roja, una muestra más del Terrorismo de Estado

 
Fuente: Revista Ñ, 10 de marzo de 2018.

En marzo de 1976 Liliana Vanella y Dardo Alzogaray, enterraron parte de su biblioteca en el jardín de la casa que estaban construyendo en Villa Belgrano, Córdoba. Tras el golpe de Estado, los libros se habían convertido en delatores de pensamiento político. Muchos procuraron proteger sus vidas quemando sus bibliotecas mientras que otros las ocultaron en lugares recónditos o las enterraron. Entre los libros que ocultaron Vanella y Alzogaray  se encontraban El hombre nuevo, del Che Guevara, ¿Qué hacer?, de Lenin, El hombre y el arma, de Vó Nguyen Giáp. También había libros de Nicolás Gillén, Karl Marx, Mao, León Trotsky y Antonio Gramsci. La pareja más tarde se exilió y los libros permanecieron bajo tierra durante décadas hasta que, a principios de 2017, Tomás Alzogaray Vanella, el hijo del matrimonio, realizó una investigación y logró rescatar –con la ayuda del Equipo Argentino de Antropología Forense– 16 paquetes que contenían los restos de libros, ya ilegibles por los efectos el agua, el ácido, el humus y el suelo. La historia de esta biblioteca fue registrada en el libro La biblioteca roja, que reúne fotografías documentales, citas a expertos sobre destrucción de libros y un diario de la excavación. El libro es parte de una historia de la persecución ideológica en nuestro país.

+ info

 

Nuevos hallazgos en Angamuco, una ciudad milenaria en México

 

Fuente: BBC Mundo, El Universal de México, El País de España.
La ciudad, habitada por los purépecha –coetáneos y rivales de los aztecas–, fue descubierta en 2007 en Michoacán, a media hora de Morelia. Pero recientemente, una técnica de exploración láser reveló los secretos de una zona arqueológica con una extensión de 26 kilómetros cuadrados, que estuvo varios siglos bajo tierra. Así se descubrió que Angamuco tenía el tamaño de Manhattan, y era el doble de grande que Tzintzuntzan, la capital de la civilización purépechas. Se cree que unas 100.000 personas vivieron en la ciudad entre los años 1300 d.C. y 1350 d.C. También se descubrió que, en lugar de contar con un gran centro, sus miles de pirámides y plazas abiertas se agrupan en ocho áreas que limitan la urbe. En un kilómetro cuadrado se pueden encontrar unos 1.500 restos arquitectónicos. Además de pirámides, la tecnología permitió detectar templos, un sistema de calles, áreas de cultivo y hasta zonas de baile. Cerca de 7.000 objetos arqueológicos fueron identificados en excavaciones que cubrieron cuatro kilómetros del nuevo universo arqueológico de los purépecha.

+ info + info + info

 

Hallan impresionantes ruinas mayas en Petén, Guatemala

 

Fuente: BBC Mundo, El País de España.

Una antigua civilización maya con más de 60.000 construcciones fue descubierta en medio de la selva del estado de Petén, Guatemala. El hallazgo se produjo gracias a la tecnología láser LiDar, que emite pulsiones de luz que, al rebotar con las estructuras, revelan el relieve que se esconde bajo la superficie. Esta técnica, unida a un sistema de localización por GPS, permitió crear mapas 3D de la megalópolis sin dañar el manto selvático. Así bajo la selva, se descubren casas, palacios, carreteras elevadas y fortificaciones de defensa escondidas durante siglos en la jungla. Los investigadores mapearon más de 2.100 km cuadrados en Petén, en el norte de Guatemala. Las imágenes LiDar sorprendieron a los investigadores que previamente habían subestimado el tamaño de la población y la complejidad de la civilización maya, que vivió su apogeo hace unos 1.500 años, y se extendió en un área de casi dos veces el tamaño de Inglaterra medieval. "Con estos nuevos datos ya no es inaceptable creer que aquí vivieron entre 10 y 15 millones de personas", asegura Francisco Estrada-Belli, arqueólogo de la Universidad de Tulane. Uno de los hallazgos escondidos es una pirámide de siete pisos tan cubierta de vegetación que prácticamente quedó fundida en la jungla. También sorprendió a los arqueólogos la compleja red de calzadas que unían a las ciudades mayas en el área.

+ info + info

 

Descifran uno de los dos últimos manuscritos inéditos de los Rollos de Qumrán

 

Fuente: National Geographic.
Eshbal Ratson y Jonathan Ben-Dov, de la Universidad de Haifa, lograron descifrar y restaurar uno de los dos últimos Rollos de Qumrán que aún no se han publicado, de los 900 manuscritos descubiertos en los años 40 y 50 del siglo XX, en las cuevas de Qumrán, al noroeste del mar Muerto. Los diferentes textos religiosos, escritos en hebreo, arameo y griego, datan principalmente desde mediados del siglo III a.C. hasta mediados del siglo I d.C. El desafío implicó recomponer más de sesenta pequeñas partes del manuscrito, escrito en un código secreto, que reveló la existencia de un calendario excepcional de 364 días, utilizado por los miembros de la secta del desierto de Judea. El pergamino también ofrece detalles sobre las fechas más importantes del calendario de la secta: los festivales del Vino Nuevo y del Aceite Nuevo.

+ info + info

 

Descubren una necrópolis en Egipto con 40 sarcófagos y 1.000 estatuas

 

Fuente: Red historia; Diario El Mundo.
El cementerio egipcio, de 2.000 años de antigüedad, fue hallado en Menia, al sur de El Cairo, en Egipto. Data del período tardío y comienzos de la dinastía ptolemaica. En total se descubrieron ocho tumbas, que contenían 40 sarcófagos en excelente estado de conservación, además de joyas, utensilios de cerámica, una máscara de oro y unas 1.000 estatuas. Se destacan cuatro tarros canópicos de alabastro con inscripciones jeroglíficas, los cuales se utilizaban para guardar los órganos momificados de un alto sacerdote. Entre los sarcófagos encontraron precisamente la momia de este sacerdote, la cual estaba decorada con joyas rojas y azules, y hojas doradas de bronce. Mostafa Waziri, jefe de la misión arqueológica, dijo que muchas de las tumbas y artefactos pertenecían a sacerdotes del antiguo dios egipcio Thoth.Los especialistas han asegurado que los 40 sarcófagos pertenecían a su familia.

+ info + info

 

Hallan en Egipto la tumba de Hetpet, sacerdotisa del Imperio Antiguo

 

Fuente: Diario El Mundo, Red Historia.

Una misión de arqueólogos egipcios develó en febrero la tumba de Hetpet, una alta funcionaria que recorrió los pasillos de la corte faraónica a finales de la dinastía V (2498-2345 a.C.). El ministro de Antigüedades Khaled al-Enany, explicó que la tumba fue hallada en la meseta de Giza, cerca de El Cairo. En su interior hallaron impactantes pinturas murales en muy buen estado de conservación, que muestran a Hetpet en diferentes escenas de caza y pesca o sentada ante una amplia mesa de ofrendas recibiendo las dádivas de sus hijos. Las pinturas también muestran escenas de actuaciones musicales y de baile, así como dos escenas con monos (animales domésticos de la época), una cosechando y comiendo fruta, y otra bailando frente a una orquesta.  El lugar presenta un corredor que conduce hasta un santuario en forma de L con una especie de lavabo para la purificación. En el extremo oeste se ubica una arcada rectangular con incienso y ofrendas. 

+ info + info

 
 
 

La vida por la patria

Una biografía de Mariano Moreno

 

Más info

Túpac Amaru

Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.

Más info

Mujeres tenían que ser

Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930.

Más info
 
 
 

Difusión

 

Muestras

 

El Museo Nacional del Cabildo.  El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo.

El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: martes, miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729.
(+info)*

 

Museo Nacional Bellas Artes. Rodin: Centenario en el Bellas Artes. Hasta el 29 de abril de 2018, se realizará en el museo este homenaje al escultor francés a un siglo de su muerte con la exhibición de un conjunto de esculturas y dibujos de la colección del Museo. Dos obras clave, La Tierra y la Luna y El beso, trazan el punto de partida de un recorrido que no solo evidencia la revolución de las formas impulsada por Rodin, sino también la apuesta por una estética moderna de aquellos promotores culturales de la joven Argentina en que se fundó nuestro museo nacional. https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/rodin.-centenario-en-bellas-artes
Hasta el 15 de abril podrá visitarse la muestra A la conquista de la luna, una  exhibición de obras de gran formato realizadas por mujeres (Diana Dowek, Elba Bairon, Graciela Sacco, Liliana Porter, Mónica Millán, Noemí Gerstein y Raquel Forner). También, en el marco del día de la mujer, el Museo Nacional de Bellas Artes se suma a la iniciativa del colectivo Nosotras Proponemos, con un apagón casi total en las salas del primer piso del museo donde se iluminarán solo las obras de artistas mujeres de la colección permanente. La propuesta se realizará hasta el 18 de marzo de 18:00  a 18:30 hs.https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/a-la-conquista-de-la-luna. La muestra contará además con Impermanencias, una intervención coreográfica que propone un dialogo con las obras de artistas mujeres que integran la colección del Bellas Artes. Tendrá lugar los días 22, 23, 24, 25, 29, 30, 31 de marzo y 1º de abril de 2018, a las 18. https://www.bellasartes.gob.ar/agenda/impermanencia Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas) Lugar: Av. Del Libertador 1473; Nuevo horario desde septiembre: martes a viernes de 11:00 a 20:00hs; sábados y domingo de 10:00 a 20:00hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900. (info)*  

 

MALBA Hasta el 30 de julio se podrá visitar la muestra Sara Facio. Perón, que exhibe 115 fotos tomadas desde el primer regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina, el 17 de noviembre de 1972,  hasta su muerte en 1973. También se exhibe una selección de documentos, diarios de la época y los contactos de las fotografías, que Sara guardó durante décadas, en un archivo conjunto con Alicia D´Amico, su socia en esos años. Entrada $120. Docentes y jubilados $ 60, miércoles: entrada general $ 60. Docentes y jubilados, gratis. Horario: Jueves a lunes: 12:00 a 20:00 hs. miércoles: 12:00  a 21:00 hs. Dirección: Figueroa Alcorta 3415. (info)

Museo de la Ciudad. Testigo del Rock: José Luis Perotta. Exposición fotográfica de la colección José Luis Perotta, que recorre la historia del Rock Nacional desde sus comienzos y gran parte del trabajo del fotógrafo. Las imágenes son un viaje al pasado. La mayoría de las fotografías que se presentan son inéditas y están ubicadas en las décadas del ‘70 y ’80.  http://www.buenosaires.gob.ar/museodelaciudad/testigo-del-rock-jose-luis-perotta Bocetos escultóricos: una mirada sobre el proceso creativo. Estos bocetos son la excusa para reforzar nuestro contacto con la obra siempre irremplazable. Lugar: Alsina 412. Lugar: Defensa 187. El museo puede visitarse todos los días de 11 a 18hs. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855. info

  Museo Histórico Nacional. Muchacha, has recorrido un largo camino. Las mujeres y su participación en la historia argentina. En el marco del día de la mujer, el museo realizará visitas guiadas los días 10, 11, 17 y 18 de 16 a 18 hs. sobre la participación de la mujer a lo largo de la historia argentina. https://www.facebook.com/pg/museohistoriconacionalargentina/events/ El museo cuenta con 16 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Patio de cañones, Adolfo P. Carranza, una vida para la historia, Las armas del pueblo, Pasos de libertad, El tintero de la independencia, El cruce de los Andes y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Visitas guiadas: Durante el ciclo lectivo, el Museo Histórico Nacional ofrece nuevos días y horarios para sus visitas guiadas destinadas al público en general. Las mismas se llevarán a cabo los sábados, domingos y feriados, a las 14:30 y 16:30 y se organizan por orden de llegada. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info) *

Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra. Buenos Aires, a vista de pájaro: Jean Désiré Dulin (1839-1919).La muestra tiene como protagonista un monumental dibujo de Buenos Aires realizado en 1915 que mide 12 metros de largo y 1,46 de ancho, en el que se puede ver la ciudad desde una vista panorámica desde el Riachuelo hasta Palermo. Fue realizado en temple-témpera y tintas artísticas sobre papel para ser exhibido en el Pabellón Argentino de la Exposición Internacional “Panamá – Pacífico” en la ciudad de San Francisco en el año 1915. Luego de quedar olvidada durante más de un siglo, fue donada a la Ciudad para incorporarse a su patrimonio cultural. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/el-monumental-dibujo-de-la-buenos-aires-de-1915-un-tesoro-oculto-por-mas-de-un-siglo Bicentenario de la Independencia. Exposición permanente: Sala Ricardo Zemborain: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 16 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info) *

Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada. info; info

Museo del Humor. Un recorrido por el edificio que alberga a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por las exposiciones del museo. La muestra permanente, 200 años de Humor Gráfico, desde 1810 a la fecha - Personajes del Humor Gráfico, recorre el patrimonio del Museo a lo largo de dos siglos de humor gráfico argentino, desde el siglo XIX, con el humor costumbrista de los Peinetones de Bacle y los ácidos dibujos satíricos de los periódicos El Mosquito y Don Quijote, pasando por las obras de los grandes caricaturistas e ilustradores de las primeras décadas del siglo XX (Cao, Sirio, Zavattaro, Málaga Grenet y otros) que desarrollaron su oficio en Caras y Caretas, Fray Mocho, Plus Ultra, El Hogar…y las primeras historietas; la llamada Edad de Oro, alrededor de la mitad del Siglo XX, donde muchos de los grandes dibujantes se convirtieron en editores de revistas que marcaron una época irrepetible, como Dante Quinterno con Patoruzú y Guillermo Divito con Rico Tipo; luego, Landrú con Tía Vicenta y Andrés Cascioli con Satiricón y Humor; hasta la actualidad con el reconocimiento internacional de innumerables humoristas como Quino, Ferro, Mordillo o Carlos Nine. info; info

Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis; menores de 14 años, gratis todos los días. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9;.

 

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. 61º Salón de Artes Plásticas "Manuel Belgrano". Hasta el 18 de marzo podrá verse esta muestra que alberga las obras premiadas, mencionadas y seleccionadas durante 2016. Dirección: Av. Infanta Isabel 555 (C1268ACK) - frente al puente del Rosedal - Parque Tres de Febrero. Horarios: Martes a viernes de 12 a 20 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Lunes cerrado. Entrada Público general $20; miércoles gratis. Jubilados, estudiantes universitarios, personas de capacidad reducida y sus acompañantes, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos gratis todos los días. Tel.: 4774-9452 / 4772-5628 / 4778-3899 info; info

 

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país. 1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubica Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo.
( info )
        
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. El 21 de diciembre pasado reinauguró la sede con Inspiración, el calendario de 2018 en homenaje a la interacción del cine con otras fuentes narrativas. La nueva muestra narra desde los antecedentes del cine, como la linterna mágica, hasta los años recientes del cine nacional. El guión pone en foco a la irrupción del sonido, y la fervorosa circulación de las revistas Radiolandia, Sintonía y Cine Argentino. Luego, el florecimiento de los grandes estudios y productoras, como Argentina Sono Film, Lumiton, San Miguel, Baires y E.F.A; se exhiben, también, los años de la dictadura y las secuelas de la censura, la recuperación democrática en íconos como La historia oficial o Camila, que tematizaron la experiencia de la violencia estatal y resultan fundamentales para revisar aquel pasado. Y, finalmente, Pizza, birra, faso, acta de fundación del Nuevo Cine Argentino y los contemporáneos: Alejandro Agresti, Martín Rejtman, Esteban Sapir, y las Historias breves. En la primera planta, dos muestras temporaria alojadas en el nuevo sector: Gori Muñoz, la escenografía y el exilio y Zama y Cornelia en el espejo. Se pudo conocer, además, el nuevo auditorio con mecanismos de reproducción de una amplia gama de soportes fílmicos como 35 mm, 16 mm y Súper 8. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969.( info )

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00hs. Feriados cerrado. info; info; info;

Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti. Desafiando al silencio: pueblos indígenas y dictadura. A través de esta exhibición el Museo Etnográfico presenta la situación de los pueblos originarios y sus organizaciones en las décadas del 60 y 70, y las acciones de la última dictadura sobre ellos. Es también una forma de recordar a las víctimas del terrorismo de estado y sus reivindicaciones, al cumplirse 40 años del último golpe de estado ocurrido en Argentina. (info)

Pampa Grande. En busca de las colecciones científicas. La Primera Expedición arqueológica de la Facultad de Filosofía y Letras.Se trata de una expedición que se llevó a cabo pocos meses después de la fundación del Museo Etnográfico. Fue dirigida por Juan Bautista Ambrosetti, primer director del museo y profesor de la cátedra Arqueología Americana de la Facultad. (http://museo.filo.uba.ar/pampa-grande) El museo posee vastas colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica. El acervo arqueológico proviene en su mayoría del noroeste argentino y la Patagonia, aunque también incluye un fondo antropológico más amplio, representativo de lo que a principios del siglo XX se denominaba el "mundo primitivo": alfarerías y tejidos de los Andes, vasos de la Grecia clásica, ofrendas funerarias centroamericanas y hasta cerámica prehistórica del actual Japón. El área de antropología biológica dispone de unas 10.000 piezas óseas de individuos de diferentes poblaciones y algunos cuerpos momificados. El Etnográfico cuenta con una biblioteca especializada en temas de antropología y un archivo fotográfico y documental. info

 

Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. El museo está estructurado en tres niveles, con diferentes salas temáticas que incluyen muestras audiovisuales -con soporte de tecnología LCD y táctil- objetos históricos, textos literarios, imágenes fijas, pinturas, cartas y documentos históricos, sonido ambiente, fotografías, mapas y planos, convirtiendo al Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur en uno de los más modernos y avanzados.Además, en una sala especializada, los chicos podrán participar de experiencias lúdicas educativas, a través de tablets y pantallas interactivas. Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados: 15:30, 17:00 y 18:00hs. Para visitas guiadas para los días miércoles, jueves y viernes enviar un mail a: visitasguiadas@museomalvinas.gob.ar. Av. del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires; teléfono: 5280-0750. Más información en: info;
info, info

Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas). Ver programación cultural en info. ; info

 

Museo José Hernández. La colección del museo está compuesta por producciones artesanales de los siglos XIX, XX y XXI. Los objetos que la componen son de origen tanto urbano como rural, tuvieron usos utilitarios, ceremoniales y simbólicos y fueron realizados, con diferentes materiales y técnicas no necesariamente ni exclusivamente manuales, por artesanos y artesanas tanto indígenas, mestizos y criollos como inmigrantes españoles, italianos y franceses o sus descendientes. Como conjunto recibieron diversas denominaciones, “artesanías folklóricas”, “arte popular”, “arte popular tradicional”, “artesanías tradicionales”, entre otras. Están convencionalmente clasificadas en alfarería, cuero, madera, asta y hueso, calabaza, platería, imaginería, máscaras, instrumentos musicales, tejido, vidrio, etc. (http://www.buenosaires.gob.ar/museohernandez/colecciones)
 Horarios: Martes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Dirección: Av. Del Libertador 2373.   

Centro Cultural Néstor Kirchner. De Miércoles a domingo de 13 a 20hs. Dirección: Sarmiento 151 Ver programación en: info; info; info

Biblioteca Nacional.
Hasta el 31 de marzo de 2018 se podrá visitar la muestra Che lector. A cincuenta años de la muerte de Ernesto Che Guevara, la Biblioteca Nacional ofrece una muestra que reúne textos y autores que fueron parte de su experiencia vital. Desde su adolescencia al menos, el Che registró los títulos de los libros que leía en libretas. Son largas listas, aún conservadas, anotadas en tintas de diversos colores en las que comentaba y criticaba las lecturas que iban formando su visión del mundo y el sentimiento de obligación que lo impulsaba a actuar. Este proceso quijotesco surgió a menudo en los escritos del Che. La muestra se inauguró el martes 17 de octubre y puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala María Elena Walsh. Entrada libre y gratuita.( info )
                                                                                       
Hasta el 31 de marzo de 2018 se podrá visitar la muestra Ecos de los soviets. Al cumplirse cien años de la Revolución rusa, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno presenta la muestra Ecos de los soviets, que procura mostrar las primeras repercusiones que el fenómeno provocó en Argentina. La muestra puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en las salas Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Dirección: Agüero 2502.( info )
                                             
El martes 13 de marzo a las 18:00 hs. inaugura la muestra Breve historia universal de Landrú, que repasa las siete décadas de trabajo del humorista gráfico Juan Carlos Colombres, más conocido por su seudónimo Landrú. La muestra gira en torno al sorprendente Génesis Novísimo (1939), el cuaderno Avón donde Landrú dibujó mientras cursaba el colegio secundario y que prefiguró el universo que desarrolló más tarde en su obra profesional. La fecha de apertura de la exhibición no es casual: su semanario Tía Vicenta (1957), censurado en 1966 y nuevamente publicado en 1977, que innovó la sátira política y el humor argentino, aparecía todos los martes, menos aquellos que caían 13. ( info )

Museo del libro y de la lengua.
Hasta el 15 de marzo se podrá visitar la muestra Roberto “el Negro” Fontanarrosa. Archivos clasificados, que exhibe los trabajos de Fontanarrosa que fueron donados por sus herederos, Ediciones de la Flor, Les Luthiers, Quino y la familia de Cipe Lincovsky al Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Se puede visitar de martes a domingos de 14 a 19 hs. Av. Las Heras 2555. Tel.: 4808.0090.( info )

Hasta el 31 de marzo puede visitarse la muestra Movimientos en blanco y negro. Historia, literatura y arte del ajedrez argentino, que recorre la historia del ajedrez en nuestro país, junto a sus transformaciones y derivas culturales. Se exhiben objetos, obras de arte y piezas de colección que reflejan el recorrido que esta disciplina tuvo y tiene en Argentina. Entre otros objetos de valor se expone una obra de León Ferrari, unas piezas de marfil que pertenecieron a Juan Manuel de Rosas, la mesa del match por el título mundial de 1927 entre Capablanca y Alekhine, una partida original disputada por Marcel Duchamp contra el argentino Fernández Coria, dibujos originales de Quino, Fontanarrosa, Sabat y otros. También se exhiben manuscritos de Filosofía del ajedrez de Ezequiel Martínez Estrada y libros de Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh, Abelardo Castillo y muchos otros autores que incluyeron al ajedrez en sus obras literarias, tanto en prosa como en poesía. Martes a domingos de 14 a 19 hs.  Av. Las Heras 2555. Tel.: 4808.0090
( info )

Museo Casa Carlos Gardel. Se reinauguró en junio de 2017 la casa que habitó Carlos Gardel junto a su madre. El espacio se propone rescatar, conservar, y difundir el patrimonio cultural que representa la obra de Gardel. La nueva exhibición ofrece una sala dedicada a la muerte con filmaciones proyectadas y elementos del cortejo fúnebre. Hay también un micro cine donde se proyectan películas emblemáticas del cantor, muchas fotos, y un interesante dispositivo donde se puede escuchar toda la discografía. Entre el material que se expone también se encuentra la recién llegada acta de nacimiento de Gardel, enviada por la Dirección de Archivos municipales de Toulouse, que detalla: “El día 11 de diciembre de 1890 a las 2 de la mañana en el Hospicio de la Grave, hijo de padre desconocido y de Berthè Gardés, planchadora, nacida en Toulouse y domiciliada en la calle Canon D’Arcole 4”.   Se puede visitar de lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 horas, mientras que sábados, domingos y feriados funciona de 10 a 19 horas. Dirección: Jean Jaurés 735.
(info)

 

 
 

Teatro

 

Luces, la revolución, de Martín Bondone. Dirección: Gerardo Bentatti. Actúan: Gerardo Bentatti, Javier Roson, Marta Traina, Julia Pereyra, Pablo Delgado, Mario Colussi, Sabrina Ponteprimo. Son los años de lucha por la independencia. Buenos Aires atraviesa una revolución hija de las luces. Luces que no iluminarán el escenario, pero que nos invitarán a viajar en el tiempo para vivir junto a los protagonistas uno de los momentos más importantes de nuestra historia. Lugar: Centro Argentino de Teatro Ciego. Dirección: Zelaya 3006. Horarios: Viernes: 22:00hs, sábados 21:00hs y domingos 19:00hs. Más información en:
( info ) *

La terquedad, escrita y dirigida por Rafael Spregelburd. Actúan: Mónica Raiola, Andrea Garrote, Diego Velázquez, Pilar Gamboa, Santiago Gobernori, Analía Couceyro, Alberto Suárez, Lalo Rotaveria, Pablo Seijo, Javier Drolas, Guido Losantos, Rafael Spregelburd, Paloma Contreras. Valencia, 1939, Guerra Civil. Un enorme misterio lo envuelve todo. Una niña muerta hace años en un pozo mal cubierto balbucea desde lejos. ¡Un solo sonido por cada letra! ¡Ninguna letra sin sonido! Como en un déjà vu, las hermosas canciones de la derrota preceden a la derrota. En España se juega la suerte del mundo, y el mundo está perdiendo la batalla. Muertos los héroes, los dioses se retiran a su morada secreta, inexpugnable: dios vuelve al diccionario y en la tierra sólo queda el arado. Y las palabras. ¿Cuántas son las cosas que ocurren al mismo tiempo? 
( info )

Yo, Encarnación, de Cristina Escofet, dirigida por Andrés Bazzalo. Actúa: Lorena Vega.  Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas, artífice en la sombras de la Revolución de los Restauradores, es una figura maltratada por la historia oficial, pero de una riqueza evidenciada en las intensas cartas que enviaba a su hombre en el desierto. Tan apasionada por su esposo como por la causa política que los unía, nos encontramos con ella en los últimos momentos de su corta vida, recluida en sus habitaciones, obsesionada por el pasado: el intenso amor que la unió a Rosas y el poder que ya la ha abandonado. Una política de agallas en un momento en que a las mujeres, el orden de lo político les estaba negado. ( info )

 
 

Cine

 

El testamento, escrita y dirigida por Amichai Greenberg. Actúan: Ori Pfeffer, Rivka Gur, Hagit Dasberg, Orna Rotenberg. Yoel, es un meticuloso historiador que dirige un debate significativo contra los negadores del Holocausto, y descubre que su madre lleva una identidad falsa. Un misterio sobre un hombre que está dispuesto a arriesgar todo para descubrir la verdad. (info)

Las horas más oscuras, dirigida por Joe Wright, con guión de Anthony McCarten. Actúan: Gary Oldman, John Hurt, Kristin Scott Thomas, Ben Mendelsohn, Lily James, Stephen Dillane, Nicholas Jones, Richard Lumsden, Charley Palmer Rothwell, Hannah Steele.  Pocos días después de convertirse en Primer Ministro, Winston Churchill debe tomar una difícil decisión. En pleno avance de las tropas nazis por toda Europa Occidental, cuando la amenaza de invasión es inminente, Churchill tendrá que elegir entre luchar contra Hitler o aceptar el acuerdo de paz que este le ofrece pactar. A pesar de la presión a la que estuvo sometido, ya que su propio partido llegó a conspirar en su contra y el Rey Jorge VI era muy escéptico al respecto, la firme negativa de Churchill a aceptar la derrota, la rendición o un acuerdo de paz, sirvieron como inspiración a la resistencia británica. Durante los difíciles primeros años de la guerra, cuando el Reino Unido se quedó solo en su firme oposición contra la Alemania nazi, Churchill deberá soportar su hora más oscura, reunir a una nación, luchar por los ideales y la libertad, y tratar de cambiar el curso de la historia mundial.( info )

Zama, escrita y dirigida por Lucrecia Martel. Actúan: Juan Minujín, Lola Dueñas, Rafael Spregelburd, Daniel Giménez Cacho, Matheus Nacthergaele.  Una película ambientada en la América colonial, basada en la novela del mismo nombre de Antonio Di Benedetto, que narra la historia de Diego de Zama, un funcionario americano de la Corona española, que espera una carta del Rey que lo aleje del puesto de frontera en el que se encuentra estancado. (info)

Primer grado en tres países, de Mariana Lifschitz. Tres chicos cursan primer grado al mismo tiempo en tres países distintos: Argentina, Francia y Finlandia. A través de la mirada de sus madres (mujeres de clase media formadas en la escuela pública) este documental pone en escena similitudes y diferencias de la escolaridad en los tres países. Partiendo de lo íntimo y familiar abre una puerta para reflexionar sobre los grandes problemas del sistema educativo en el mundo actual. ( info )

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.

 
 
 
 
 

Lanzamiento de libros

 
Historia de la industria en la Argentina. De la Independencia a la crisis de 2001, de Claudio Belini, Editorial Sudamericana, 496 págs. $ 449. Un análisis de la historia de la industria en la Argentina desde inicios del siglo XIX hasta la crisis de 2001, que examina las vinculaciones entre la industria, el contexto macroeconómico, el Estado y el empresariado. (info)

Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas, de María Moreno, Random House,  384 págs. $ 349. El libro  es una relectura de la obra periodística de Rodolfo Walsh y sus procedimientos estético-políticos a partir de sus "Carta a Vicki" y "Carta a mis amigos", menos conocidas que su "Carta a la Junta". (info)

La historia argentina contada por mujeres, de Gabriela Margall y Gilda Manso, 240 págs. $ 369. El libro se propone restituir a las mujeres su papel protagónico en la historia procurando mostrar que las mujeres han participado de los hechos históricos. (info)

Del fascismo al populismo en la historia, deFederico Finchelstein, Editorial Taurus, 352 págs. $ 399. El autor procura responder en este libro interrogantes como ¿de qué hablamos cuando hablamos de fascismo y populismo? ¿Qué son? ¿Qué los asemeja y qué los diferencia? ¿Cuáles son sus conexiones en términos teóricos y cuáles en su decurso histórico? ¿En qué se basan quienes llaman "populista" o "fascista" tanto a Hugo Chávez como a Donald Trump? (info)  
                             
Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen,de Jared Diamond, Editorial Debate, 768 págs. $ 669. El libro da cuenta  culturas que no han perdurado: historias trágicas como la de los mayas, la de la Isla de Pascua o la de los indios anasazi en Norteamérica; historias menos terribles como la de Islandia o de Japón, culturas que han sabido reaccionar con éxito a desafíos ambientales; historias también de vencedores y vencidos. (info)

Historia de corceles y de acero (de 1810 a 1824), de Daniel Balmaceda, Editorial Sudamericana, 352 págs. ¿Cómo era la Argentina entre 1810 y 1824? Hay un montón de sucesos ocultos en los años posteriores a la Revolución de Mayo. Hechos inéditos que no aparecen en los libros tradicionales de historia.  (info)

Martín Lutero. Renegado y profeta, de Lyndal Roper, Editorial Taurus, 209 págs. $ 469. Una biografía de cómo un pequeño acto de protesta se convirtió en una lucha que modificaría para siempre la Iglesia y marcaría el comienzo de un nuevo mundo. (info)

Francisco de Asís. La historia negada, Chiara Mercuri, Editorial Edhasa, 208 págs. $ 295. Una biografía que se propone reconstruir la vida y la enseñanza de Francisco, un hombre de cultura profunda, plenamente integrado en la sociedad urbana, que luchó junto a sus compañeros y discípulos, y  fue el motor de una extraordinaria renovación de la espiritualidad cristiana. (info)

Evita, de Marysa Navarro, Editorial Edhasa, 392 págs. $ 425. Una reedición del clásico libro de la historiadora española que recorre la vida de Eva Perón. (info)

Masones argentinos. El poder en las sombras, de Mariano Hamilton, Editorial Planeta, 304 págs. $ 349. El autor se propone reconstruir cuatro hechos capitales para la historia argentina vinculados con las logias masónicas: la secularización del Estado, el encuentro entre San Martín y Bolívar en Guayaquil, la batalla de Pavón y la promulgación de la ley de educación obligatoria, laica y gratuita, más conocida como la ley 1420. ¿Cuánto hay de mito y cuánto de verdad sobre la intervención de la masonería argentina en la política? (info)

 
 
FacebookTwitterYouTubeInstagramWebsite
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.
  Me gusta 
  Suscribirse
  Compartir 
Cancelar suscripción[unsubscribe]