Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 11 · Número 108 · Octubre de 2016, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Caonabó, el primer libertador
Cuando el desorientado almirante Cristóbal Colón llegó a lo que él creía era parte de la India o de China (ni siquiera estaba seguro de la ubicación geográfica de su error) y que...
Leer artículo
image

 

Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo, por Ariel Dorfman y Armand Mattelart
"Disney expulsa lo productivo y lo histórico de su mundo, tal como el imperialismo ha prohibido lo productivo y lo histórico en el mundo...
Leer artículo
image

 

¿Los por qué de la historia?, por Stéphane Bern
Los por qué de la historia, tomos 1 y 2, escritos por el periodista, locutor y presentador de televisión francés Stéphane Bern...
Leer artículo
image

 

Gandhi y la no violencia
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 octubre de 1869, en la ciudad hindú de Porbandar, poco antes de que la reina Victoria de Inglaterra se proclamara emperatriz...
Leer artículo
image

 

Entrevista a Loris Zanatta
Loris Zanatta es profesor de Historia de América Latina en la Universidad de Bolonia, Italia. Publicó libros y artículos en diversas revistas de Europa y Latinoamérica....
Leer artículo
 
image

 

El vino más argentino, por Fabricio Portelli
Por definición, el vino argentino se elabora con vitis vinífera, la uva europea. Esa es la razón por la cual la mayoría ...
Leer artículo
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

En un nuevo aniversario del 12 de octubre, aquel momento bisagra de la historia del mundo en que el almirante Cristóbal Colón, creyendo llegar a las Indias, arribó a lo que hoy es América, dando comienzo a una carrera criminal entre las potencias de entonces por el saqueo de sus tierras y riquezas, ofrecemos nuestro homenaje a los pueblos que resistieron, muchas veces heroicamente, el despojo y el genocidio. Para recordarlos comparto aquí un artículo sobre Caonabó, el más poderoso guerrero de Haití, la isla a la que los invasores denominaron La Española, que luchó junto a otros cuatro caciques contra los invasores.

También incluimos en esta Gaceta un fragmento del libro Para leer al Pato Donald, de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, publicado en 1972, que analiza el colonialismo ideológico implícito en las historietas de Disney destacando el valor que el comic asigna al oro, al dinero, al consumo incesante, etc. Además compartimos fragmentos de los libros Los Por qué de la historia 1 y 2, donde el periodista francés Stéphane Bern responde más de doscientas preguntas de la historia de la humanidad. Elegimos a propósito del aniversario del 12 de octubre dos textos sobre la llegada de Colón a estas tierras: ¿Por qué Cristóbal Colón no descubrió América? y ¿Por qué a Cristóbal Colón lo salvó un eclipse? También incluimos otros relatos, como el debate en torno a la fecha exacta del nacimiento de Jesucristo, sobre Gandhi y las razones políticas que impidieron que se le otorgara el Premio Nobel de la Paz y sobre la historia detrás de la denominación “Tío Sam” para referirse a los Estados Unidos.

Completamos esta Gaceta con una entrevista al historiador italiano Loris Zanatta, donde aborda temas como la nación católica, la inmigración, la integración de las masas en el yrigoyenismo y en el peronismo, el rol de la Iglesia en el peronismo, etc.; también encontrarán un artículo de Fabricio Portelli sobre la historia del vino torrontés en nuestro país y una reflexión de Mahatma Gandhi sobre la lucha de clases, la explotación, el capital y la no violencia.

Queremos también anunciarles el lanzamiento de nuestra aplicación para tabletas y celulares de nuestras efemérides de octubre. Podrán acceder gratuitamente desde un dispositivo móvil a todas las efemérides del mes. Además, como siempre, podrán encontrar también en estas páginas las noticias históricas recientes, las efemérides del mes, los lanzamientos de libros y las muestras, obras de teatro y películas relacionadas con la historia del país y del mundo.  ¡Que la disfruten!

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de octubre
1777: Se celebra en España el Tratado de San Idelfonso, un pacto preliminar que establecía los límites de las colonias españolas y portuguesas de América. 
1949: Mao Tse-Tung proclama la República Popular China en Pekín.

5 de octubre
1975: Tiene lugar el ataque por parte de la organización Montoneros al Regimiento de Infantería 29, en la provincia de Formosa.

7 de octubre
1571: Se libra la Batalla de Lepanto, que enfrenta a Turquía con España, Venecia y la Santa Sede.

8 de octubre
1812: Un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear depone al Primer Triunvirato.
1895: Nace en Lobos, Buenos Aires, el general Juan Domingo Perón.

9 de octubre
1841: Muere asesinado en San Salvador de Jujuy el general Juan Galo de Lavalle. 
1967: Muere asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara.

11 de octubre
1833: Tiene lugar la Revolución de los Restauradores contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires. 
1962: Se inició la mayor asamblea de cardenales y obispos de la historia, el Concilio Vaticano II, que poco más tarde daría lugar al nacimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo.

12 de octubre
1492: Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Hay investigaciones que afirman que la llegada al nuevo continente se produjo el 13 y no el 12 de octubre.
1812: Muere el doctor Juan José Castelli.

15 de octubre
1984: El científico argentino César Milstein obtiene el Premio Nobel de Medicina.

 

 

17 de octubre
1945: Se produce la jornada del 17 de octubre cuando miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se concentran en Plaza de Mayo reclamando la presencia del general Juan Domingo Perón, quien se encontraba detenido.

18 de octubre
1801: Nace en el Talar del Arroyo Largo, Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza.

19 de octubre
1876: Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se promulga la Ley 817 de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda. 
1914: Muere en la capital federal el teniente general Julio Argentino Roca. 
1960: Comienza el bloqueo económico de Cuba impuesto por Estados Unidos.

21 de octubre
1520: Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su nombre.
1805: Tiene lugar la Batalla de Trafalgar, en Cádiz.

23 de octubre
1859: Tiene lugar la batalla de Cepeda entre el ejército de Buenos Aires y el de la Confederación.

24 de octubre
1929: Se produce el crack financiero en Estados Unidos, conocido como "Jueves Negro".

25 de octubre
1917: Se produce la revolución rusa.

28 de octubre
1922: Se produce en Italia la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini.

29 de octubre 
1839: Tiene lugar la Revolución del Sur en Dolores, Buenos Aires, contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

30 de octubre
1983: El doctor Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. El 10 de diciembre Alfonsín asumiría el primer gobierno democrático tras más de siete años de gobiernos militares.

 

[Volver]
Notas – Octubre
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Caonabó, el primer libertador

Autor: Felipe Pigna

Cuando el desorientado almirante Cristóbal Colón llegó a lo que él creía era parte de la India o de China (ni siquiera estaba seguro de la ubicación geográfica de su error) y que en realidad era la isla que los taínos habían “descubierto” hacía rato y llamaban Haití, 1 decidió rebautizarla La Española 2 En ese momento, el territorio estaba gobernado por cinco caciques principales: Guarionex, en cuyas tierras y ríos, para su desgracia, había oro; Guacanagarí, que les dio la bienvenida y hospedaje a Colón y sus muchachos; Cotubanamé, conocido como el señor de la isla sur; Caonabó, 3 el más poderoso y guerrero de todos ellos, y Behechio, hermano de Anacaona, esposa de Caonabó y recordada por su gran belleza. En poco tiempo, para la versión de los invasores, Caonabó se convertiría en el más encarnizado enemigo de los blancos […] dotado de natural talento para la guerra y de una inteligencia superior a la que suele caracterizar la vida salvaje. Tenía para acometer atrevidas empresas un ánimo incansable y audaz; y el apoyo de sus tres valientes hermanos, y la ciega obediencia de una tribu numerosa.

El encuentro inicial con los invasores españoles fue pacífico. Los taínos hicieron gala de su hospitalidad y su visión amistosa del mundo. Alimentaron y hospedaron a Colón y los suyos, y como no entendían de propiedades privadas compartieron sus riquezas, como señala el padre Las Casas: “tomaban todo lo que bien les parecía, con mucho placer de los dueños, como si todo fuera de todos”.

Pero Colón no estaba muy interesado en el intercambio cultural; quería enriquecerse sin demasiados trámites y comenzaron los más crueles ultrajes contra la población original, provocados por lo que Germán Arciniegas llama la “fiebre amarilla”, es decir, la desesperación de los europeos por el oro.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo, por Ariel Dorfman y Armand Mattelart
(Fragmentos del capítulo “El gran paracaidista”)

"Disney expulsa lo productivo y lo histórico de su mundo, tal como el imperialismo ha prohibido lo productivo y lo histórico en el mundo del subdesarrollo. Disney construye su fantasía imitando subconscientemente el modo en que el sistema capitalista mundial construyó la realidad y tal como desea seguir armándola.” La observación forma parte del libro Para leer al Pato Donald, un clásico de los años 70 sobre comunicación de masas y colonialismo publicado en Chile en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende. Sus autores, el chileno nacido en Argentina Ariel Dorfman y el belga  Armand Mattelart analizan allí las historietas de Walt Disney para el mercado latinoamericano procurando demostrar el modo en que éstas sirven para difundir la ideología dominante.

Algunos de sus temas centrales todavía siguen vigentes. Por eso en esta ocasión quisimos compartir el fragmento del capítulo “El gran paracaidista”, que contiene reflexiones en torno al valor que el comic asigna al oro, al dinero, a la necesidad incesante de consumo que el comic estimula, a las formas de trabajo que aparecen siempre desvinculadas de la producción, así. En este sentido, los autores señalan: “En el mundo de Disney, nadie trabaja para producir. Todos compran, todos venden, todos consumen, pero ninguno de estos productos ha costado, al parecer, esfuerzo alguno. De los polos del proceso capitalista producción-consumo, en el mundo de Disney sólo está presente el segundo. (…) No podemos entender cómo esta obsesión por la compra puede hacerle bien a un niño, a quien subrepticiamente se le inyecta el decreto de consumir y seguir consumiendo y sin que los artefactos hagan falta. Este es el único código ético de Disney: comprar para que el sistema, se mantenga, botar los objetos (porque nunca se los goza dentro de la historieta tampoco), y comprar el mismo objeto, levemente diferenciado, mañana”.

Fuente: Ariel Dorfman y Armand Mattelart, Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, págs. 95-113.

Leer artículo
[Volver]
image
   
¿Los por qué de la historia?, por Stéphane Bern

Los por qué de la historia, tomos 1 y 2, escritos por el periodista, locutor y presentador de televisión francés Stéphane Bern contienen las respuestas a más de doscientas preguntas de la historia de la humanidad. Los relatos breves y concisos aportan datos curiosos, sorprendentes, ridículos o profundos. En ocasiones el autor destaca aspectos desconocidos de episodios trascendentes o de personajes célebres, y otras veces alude a algún detalle superfluo y accesorio, que remite a algún momento o lugar en el pasado.

En el Tomo 1, por ejemplo, se encontrarán las respuestas a preguntas como ¿Por qué Sócrates no escribió nada? ¿Por qué Jesús no nació en el año 0? ¿Por qué Cristóbal Colón no descubrió América? ¿Por qué lo causó el tulipán el primer crac bursátil de la historia? ¿Por qué los ingleses ejecutaron a su rey ciento cincuenta años antes que los franceses? ¿Por qué permaneció independiente el principado de Mónaco? ¿Por qué Gandhi nunca obtuvo el premio Nobel de la Paz?

En tanto en el Tomo 2 sabremos ¿Por qué se dice que Tutankamón fue un faraón de poca importancia? ¿Por qué durante cerca de mil años los curas católicos pudieron casarse? ¿Por qué a Cristóbal Colón lo salvó un eclipse? ¿Por qué Enrique III introdujo el tenedor en la corte? ¿Por qué Cromwell fue colgado dos años después de su muerte? ¿Por qué el zar Pedro I creó un impuesto a la barba? ¿Por qué se llama Tío Sam a Estados Unidos? o ¿Por qué a Nueva York le dicen “Big Apple”?
 
Compartimos aquí las respuestas a algunas de estas preguntas.

Fuente: Stéphane Bern, Los por qué de la historia, tomo 1, Buenos Aires, 2016, págs. 29-30.

Leer artículo
image
   
Gandhi y la no violencia

Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 octubre de 1869, en la ciudad hindú de Porbandar, poco antes de que la reina Victoria de Inglaterra se proclamara emperatriz de la India. Con más de 300 millones de habitantes y enormes riquezas, este inmenso territorio asiático se había convertido en la joya de la corona británica.

Nacido en el seno de una familia de casta superior, cuando tenía 19 años, Gandhi prometió a su madre no tocar la carne, el vino, ni las mujeres, como condición para estudiar Derecho en Inglaterra. Devoto del vegetarianismo y crítico de la lujuria, Mahatma -así llamado por considerársele "grande de espíritu"- dio un giro a su vida durante un viaje en tren en Sudáfrica, cuando fue expulsado de la formación acusado de "negro". Aquella fue una huella ineludible en su larga lucha contra cualquier forma de racismo y colonialismo.

Pero su lucha no se llevaría adelante de cualquier forma, sino a través de la no violencia y la resistencia pasiva. Desde fines del siglo XIX, Gandhi se dedicó a defender las luchas sociales, aunque ello le conllevara prolongados tiempos de encarcelamiento y huelgas de hambre. Llegó a afirmar que "ir a prisión es un honor cuando el gobierno del país es injusto".

Hacia 1920, se volcó hacia la actividad política, encabezando las luchas independentistas, sin abandonar nunca la lucha no-violenta. Así lo comentaba en una carta escrita en Bombay, en marzo de 1924, a su amigo en Hungría, Erwin Baktay, cuando le escribió: “…comparto contigo la creencia de que el significado que están tomando los métodos de la no-violencia es de universal aplicación en cualquier circunstancia, y si alcanzamos nuestra libertad verdadera por los medios no violentos, el resto del mundo no tendrá dificultades en confiar en la invencibilidad de la no-violencia en cualquier circunstancia social.”

Esta profunda creencia le valió incluso cuando fue arrestado por las autoridades británicas en la India en 1942, y aun cuando falleció su esposa, tras 18 meses de encarcelamiento. Tras padecer serias enfermedades, fue liberado en 1944. Pronto finalizaría la Segunda Guerra Mundial y se desmoronarían gran parte de los imponentes imperios coloniales, como el de Francia en Indochina y, antes aún, el de Inglaterra en la India.

Después de tres siglos de colonización inglesa, en 1947, la India logró su independencia. Pero la guerra fratricida entre musulmanes e hindúes, que derivaron en la conformación de Pakistán, fue el nuevo contexto en que Gandhi encontró su muerte. El 30 de enero de 1948, fue asesinado por un fanático hindú, luego de abandonar un ayuno que perseguía la paz entre las dos comunidades. Compartimos aquí sus reflexiones en torno a la lucha de clases, la explotación, el capital y la no violencia.

Fuente: Mahatma Gandhi, Reflexiones sobre la no violencia, Buenos Aires, Editorial  Longseller, 2004.

Debiéramos avergonzarnos de descansar o de disponer de una comida completa mientras haya un hombre o una mujer físicamente aptos sin trabajo o sin alimento. Le es permitido al mundo reírse de mí porque me desprendo de toda propiedad. Para mí ese desprendimiento ha sido una ganancia positiva. Por lo tanto acaso sería válido afirmar que aunque predico la pobreza soy un hombre rico. Nadie ha sugerido nunca que el opresor pauperismo pueda conducir a algo que no sea la degradación moral. Aun en un mundo más perfecto fracasaríamos en el intento de evitar las desigualdades, pero podemos y debemos evitar la rivalidad y la amargura. La idea de la guerra de clases no me atrae. Quienes hablan de la guerra de clases como de algo inevitable no han comprendido las implicaciones de la no violencia o las han comprendido sólo a flor de piel. No puede terminarse con la explotación del pobre por medio de la destrucción de unos cuantos millonarios, sino eliminando la ignorancia del pobre y enseñándole a no cooperar con sus explotadores. Esto también convertirá a los mismos explotadores. El capital en sí mismo no es un mal; lo que está mal es su uso injusto. El capital, de una u otra manera, siempre será necesario. El absoluto renunciamiento a todas las posesiones personales es algo que muy pocos, inclusive entre la gente común, son capaces de poner en práctica. Todo cuanto legítimamente puede esperarse de la clase acaudalada se reduce a que conserve su riqueza y su talento… y los use para servir a la sociedad.

Mahatma Gandhi

Leer artículo
[Volver]
image
   
Entrevista a Loris Zanatta

Autores: Roberto Martínez y Felipe Pigna

Loris Zanatta es profesor de Historia de América Latina en la Universidad de Bolonia, Italia. Publicó libros y artículos en diversas revistas de Europa y Latinoamérica. Entre sus obras se destacan Del Estado liberal a la nación católica. 1930-1943 (Buenos Aires, 1996), Perón y el mito de la nación católica. 1943-1946 (Buenos Aires, 1999), Historia de la Iglesia argentina (con R. Di Stefano, Buenos Aires, 2000), Breve historia del peronismo clásico (Buenos Aires, 2009),  Eva Perón. Una biografía política (Buenos Aires, 2011) e Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI (Buenos Aires, 2012).

Felipe Pigna: ¿Cuál es su idea de nación Católica en la Argentina?
Loris Zanatta: Para expresarlo en extremada síntesis, yo diría esto: en Argentina, como en todos los países del mundo latino, se vivió las grandes transformaciones de la modernidad iluminista, o sea, las grandes revoluciones del mundo contemporáneo, la revolución constitucional, la revolución nacional, -y por supuesto- la revolución industrial. Empezaron en el mundo protestante anglosajón y en todo el mundo latino, tanto en Europa como en América, se vivió estas transformaciones como transformaciones que venían de afuera, lo vivió como periferia de un centro. Claro que en todos estos países, y Argentina no es la excepción, el ingreso a la modernidad –determinada por todas estas revoluciones– fue un ingreso que vio enfrentarse entre ellos, chocar en algunas veces, influenciarse recíprocamente entre ellos dos tradiciones. Una era la nueva tradición de las ideas que venían del iluminismo y del mundo protestante anglosajón y la otra era la tradición más antigua de la cristiandad católica. Esto vale también para la península ibérica y para Italia, que fueron bastiones de la contrarreforma y, por supuesto con mayor razón, para la colonia hispánica y portuguesa en América. ¿Qué tiene que ver esto con el mito de la nación católica en la Argentina? Bueno, efectivamente, a partir de la modernización argentina, es decir, a medida que Argentina, después de la Primera Guerra Mundial, comienza por un lado a enfrentar el problema del ingreso de las masas en la vida política, que es un proceso que todos los países en algún momento tuvieron y lo que importaba era preparar o construir canales de inclusión de las masas en la vida política y por el otro se integró cada vez más económicamente al orden económico internacional. Surgió un problema de cuáles serían los canales, las modalidades para ingresar a la modernidad. Es en ese momento que entra en crisis –no sólo en la Argentina, sino que en todo el mundo latino, una vez más, de Europa y de América- la vía liberal del ingreso a la modernidad. Entonces, son las viejas instituciones que habían sido bastiones del orden corporativo y orgánico tradicional, basado en premisas intelectuales antiiluministas y antiliberales, que fortalecieron sus canales de integración de las masas en la vida social, la vida política y, finalmente, en el Estado. Esto se ve ya a partir de los años treinta con gran fuerza, con el resurgimiento –un verdadero revival- de las instituciones corporativas, un nuevo nacionalismo. Y todo esto confluye finalmente en las bases del peronismo. Entonces, nación católica significa encontrar una identidad y una forma de entrar en la modernidad que no está basada en la tradición iluminista, que más bien la combate en nombre de otra tradición que es más antigua, que es preiluminista y que se refiere a la tradición orgánica y corporativa de la etapa colonial. Y significa que Argentina, como Italia, y todos de manera diferente –Italia a través del fascismo, España a través del falangismo, después el franquismo, el salazarismo en Portugal, la revolución mexicana que termina en el PRI, el varguismo en Brasil, podemos decir muchos ejemplos-, todos estos países del mundo latino entran en la modernidad a través de canales orgánicos y corporativos y no a través, como Inglaterra por ejemplo, de la democracia parlamentaria, la separación de los poderes, etc.

F. P.: En la Argentina tuvo mucha importancia la Iglesia como un elemento de combate a las nuevas ideas, al anarquismo, al socialismo. Ahí tenemos una figura central que es monseñor D’Andrea.
L. Z.: D’Andrea es el que más se recuerda porque fue el representante descollante de una iglesia intelectual. Tenía una excelente formación cultural. Era un pastor también y tenía una elevada sensibilidad social y creó obras sociales de gran importancia. Se conocen menos y se recuerdan menos en la historia argentina otros personajes que fueron muy influyentes y que yo creo que han tenido mucha importancia y que habría que rescatarlos –y cuando digo “rescatarlos” no quiero decir “amarlos” o “apreciarlos”, quiero decir conocerlos. Hablo de Gustavo Franceschi, un hombre de extraordinaria importancia en aquellos años. La Iglesia, sí, fue muy importante no solamente en combatir las nuevas ideas revolucionarias que venían de Europa; yo creo que la importancia de la Iglesia – y de ahí la fuerza de la nación católica- está más por otro lado. Un país como la Argentina, que había vivido una inmigración aluvional, como se la ha llamado muchas veces, y que ningún otro país ha tenido, porque ningún otro país en el mundo ha tenido una inmigración que haya cambiado tan radicalmente en términos demográficos el país, desarrolla muy pronto en la Argentina una necesidad de identidad. De ahí también la fuerza de este imaginario orgánico tradicional. Porque el imaginario orgánico tradicional está en contra del individualismo liberal, de la separación de los poderes y tiene un imaginario unanimista, o sea, piensa en la Nación, en el Pueblo como unanimidad, sin fisuras.

F. P.: Y algo inmutable, además, como algo que no debe cambiar…
L. Z.: Así es, como una identidad eterna. Y entonces la Iglesia, en ese sentido, era el principal elemento. Y un elemento muy fuerte. No estamos hablando de la Iglesia como institución, estamos hablando del catolicismo como visión del mundo, que es mucho más, es algo más profundo, que impregna la visión hasta antropológica de las personas. Y los inmigrantes en gran medida eran italianos y españoles, entonces, ¿qué los vinculaba? ¿Cuál era el cemento? Esto ya se ve en el año del Centenario, mucho antes del revival católico del que hablaba recién. Y el catolicismo, yo en un trabajo académico que escribí hace muchos años escribo “es un viaje hacia el centro de la nacionalidad por parte del catolicismo”. El catolicismo se va instalando en el centro de  la conformación de la identidad nacional. Esto diría que ya desde los años veinte, treinta es la premisa que hace posible la integración a través de un fenómeno como el peronismo que finalmente siempre reivindicó, también cuando se peleó con la Iglesia, sus raíces cristianas.

Leer entrevista
[Volver]
image
   
El vino más argentino, por Fabricio Portelli

Por definición, el vino argentino se elabora con vitis vinífera, la uva europea. Esa es la razón por la cual la mayoría de las variedades implantadas en nuestro país tienen su origen en el Viejo Continente.

Mucho tuvo que ver Sarmiento porque a mediados del Siglo XIX encomendó a un enólogo francés crear la Quinta Normal, un viñedo modelo a imagen y semejanza de Burdeos; cuna de los mejores vinos de la época.

Pero la vid en nuestro país había llegado antes. Las primeras cepas fueron plantadas en Santiago del Estero a mediados del Siglo XVI, provenientes de Perú, vía Chile. Pero fueron los inmigrantes españoles y europeos los que trajeron muchas vides bajo el brazo. Un poco como forma de vida y otro poco para ahogar las penas del desarraigo. Y muchos de ellos fueron españoles provenientes de Galicia. Allí hay una uva que se denomina Torrontés y que de alguna manera fue la que le dio origen a nuestra Torrontés.

Con el correr de los años y por cuestiones naturales, se convirtió en un cepaje autóctono, que está viviendo uno de sus mejores momentos. Porque ese varietal blanco de nombre hispano, que por estas tierras en realidad es un cruzamiento natural entre la uva Criolla y la Moscatel de Alejandría, ha demostrado ser único.

La polémica de su origen nacional queda desterrada (o aclarada) desde su nombre completo; Torrontés Riojano. Una denominación importante en el mundo del vino, ya que los grandes vinos españoles nacen en La Rioja. Pero nuestra denominación vínica es anterior, y es por ello que puede seguir ostentando su nombre original.

El Torrontés Riojano es la variedad más plantada en su provincia natal, y tiene su fiesta propia en Chilecito, el epicentro del vino regional. Su fama la llevó del Valle de Famatina a los Valles Calchaquíes, donde alcanzó su fama mundial. Y si bien cada terruño le imprime sus matices, el Torrontés es un blanco muy expresivo, siempre floral y frutal, y tan vibrante como refrescante. Ideal como aperitivo o acompañando las típicas empanadas del NOA y los guisos picantes de la zona.

Pero con ser original no basta, por eso los enólogos de hoy se lo tomaron en serio y sin esconder su personalidad lograron vinificarlo de manera tal que pueda ser un blanco impactante y a la vez agradable de beber.

Su fama es tal que hoy acompaña al Malbec en su exitosa vuelta al mundo, con todas sus fragancias tan únicas como intensas. A tal punto que en los últimos años ha demostrado, en numerosos concursos internacionales, ser el responsable de los blancos aromáticos más premiados. Esto significa que el Torrontés actualmente es uno de los mejores blancos aromáticos del mundo.

Para los puristas hay tres variedades con el mismo nombre; Torrontés Riojano, Torrontés Mendocino y Torrontés Sanjuanino. Sin embargo, la primera es la más exitosa, sin importar el terruño en la cuál esté implantado.
Su perfume floral es diferente y su frescura es más punzante. Su tipicidad es tal que en La Riojana el Dr. Rodolfo Griguol ha inoculado una levadura autóctona para fermentar sus Torrontés, un privilegio que muy pocas cepas se pueden dar.
Es cierto que el mundo prefiere tintos en su mayoría (80%), pero también que hay momentos reservados para los blancos, ya sea por la ocasión o por las comidas que se sirvan. Su gran expresión atenta contra su elegancia, y es por eso que nunca llegará a ser considerado un gran vino blanco. Sin embargo, tiene algo que ningún otro vino argentino tiene; es el único autóctono. Eso significa que más allá de sus atributos tiene la ventaja de ser único.
Por suerte hoy son cada vez más los Torrontés que llegan a las góndolas y varios de ellos van subiendo la apuesta, con texturas más delicadas, más potencial de guarda y con sus perfumes más equilibrados, sin que ello signifique menos tipicidad. Es decir que la Argentina, además del Malbec; que es sin dudas el mejor vino que aquí se puede hacer; tiene un blanco propio que deleita a los turistas cuando visitan nuestro país. Ideal para acompañar algunos de nuestros platos más típicos o bien para imponer como un aperitivo bien argentino.

5 Vinos Torrontés que harán historia
notas de cata publicadas en www.fabricioportelli.com


Colomé Torrontés 2015
Bodega Colomé, Colomé, Salta $160
Un blanco con toda la personalidad y frescura del varietal. Moderno, fragante y vivaz, con ese carácter floral único del Torrontés,  y sus amargos bien contenidos sobre el final de boca. De paso consistente y profundo, se luce tanto en la buena mesa como solo. Tiene gracia y con el paso de las cosechas es uno de los pocos exponentes capaces de dominar sus ímpetus naturales sin relegar personalidad.


Kaiken Terroir Series Torrontés 2016
Bodega Kaiken, Cafayate, Salta $170
Rogelio Rabino es un joven enólogo mendocino que promovió esta línea de vinos apenas se incorporó a la bodega. Convencido de que a Cafayate no hay con qué darle si se trata de Torrontés, lo viene haciendo desde hace varios años. El 2016 presenta aromas de buena tipicidad, de trago agradable, más frutal que floral. De paso fugaz y vibrante, fácil de beber. Ideal para disfrutar como aperitivo o acompañando ceviches.

 

Nina Torrontés 2015
Bodegas San Huberto, Valle de Aminga, La Rioja $175
Si bien hace tiempo que es la línea top de la bodega, este es el primer Torrontés.
Un blanco muy austero dentro de la tipicidad varietal. De aromas intensos y buen cuerpo, con carácter salvaje y dejos maduros. Hay frescura y persistencia en cada trago, pero también con la fuerza propia de un terruño soleado. Un vino más pensado para servir en la mesa y que lleva la firma de Mauricio Lorca como asesor.

 

Ciclos Torrontés 2015
Bodega El Esteco, Cafayate, Salta $190
Esta línea, y este vino en particular, nació hace años eligiendo cuando a Alejandro Pepa (enólogo)  le pidieron algo para sorprender al mercado. No se trata de un Torrontés de aperitivo, sino de un blanco con carácter propio y fuerza natural, aunque no sea tan profundo. De buen cuerpo, voluptuoso, y con la tipicidad bien equilibrada. Se sienten notas florales delicadas pero con cuerpo contundente. De ataque amable y final algo maduro con suaves dejos amargos suaves, típicos del varietal y de la zona.


Susana Balbo Barrel Fermented Torrontés 2015
Bodega Susana Balbo Wines, Mendoza $300
De aromas muy elegantes, con dejo floral limpio y vibrante. Su entrada en boca es muy sutil, con buen volumen y mucho equilibrio. Su vivacidad se siente muy integrada, y con todos sus componentes en línea. Un final agradable, franco, fresco y con cierta tensión, que invita a guardarlo un par de años más. No obstante, este blanco de texturas finas ya ha inaugurado una nueva dimensión en su categoría.


 

Leer artículo
[Volver]
 
Noticias
   
Reaparecen en Italia dos pinturas de Vincent Van Gogh robadas en Ámsterdam en 2002

Fuente: BBC, Diario El País, Diario El Mundo.

Las autoridades informaron que las obras –robadas en un asalto a un museo en Ámsterdam en diciembre de 2002– estaban en manos de la mafia napolitana. Se trata de las pinturas "Vista de la playa de Scheveningen" y "Congregación saliendo de la iglesia reformada en Nuenen", valuadas en u$s 100 millones. La primera fue pintada en 1882 y muestra un mar espumoso y agitado bajo un cielo tormentoso. En tanto La iglesia protestante de Nuenen fue creada en 1884 para la madre de Van Gogh, pero también para su padre, que había sido nombrado pastor de esa iglesia en 1882. Cuando su padre murió, Van Gogh le añadió feligreses, incluyendo algunas mujeres con mantos de luto. Los cuadros fueron hallados inesperadamente en una operación contra el tráfico de cocaína envueltos en una tela en una guarida en el pintoresco pueblo costero de Castellammare di Stabia, cerca de Pompeya. Forman parte de una colección de bienes valuados en decenas de millones de dólares que fueron confiscados a la Camorra, una organización criminal vinculada al tráfico de drogas. Todavía no se sabe cuándo las obras serán devueltas al museo. [info] [info] [info]

   
Hallan cementerio prehispánico en el principal zoológico de Perú

Fuente: Clarín, El Comercio, Gestión.

En el "Parque de las Leyendas" de Lima encontraron un cementerio prehispánico donde no solo había enterrados más de cien esqueletos, sino también restos de perros sacrificados al lado de tumbas de jóvenes guerreros, además de cuerpos tatuados. Se trata de 54 santuarios que registran la existencia de tres civilizaciones asentadas en el complejo arqueológico de Maranga, noreste de Lima: la cultura Lima (100-650 d.C.), la Ychsma (900-1470 d.C.) y la inca (1200-1500 d.C.). Según informó Lucenida Carrión Sotelo, jefa de la Dirección de Arqueología del Parque, también aparecieron cerámicos de una cultura posiblemente de 300 años a.C. En la huaca El Rosal 20ª se hallaron los restos óseos de una persona, sepultada hace mil años, junto a diez perros y dos cuyes. El enterrar perros no era una costumbre inusual en los antiguos peruanos. En el norte chico hay evidencias de cementerios de perros y el Señor de Sipán, antiguo gobernante mochica, fue enterrado junto a un can. En la huaca San Miguel se descubrieron los restos de un hombre y una mujer con tatuajes. Otro importante hallazgo del sitio es la Dama de los Batanes, enterrada sentada junto a un batán grande (piedra lisa grande utilizada para moler maíz, ají maní y hierbas), y a dos batanes de menor tamaño. Los antiguos peruanos acostumbraban a moler el maíz para luego fermentarlo y convertirlo en licor (chicha de jora). De los 54 santuarios, apenas se han recuperado unos 8 y de éstos sólo 4 están al 100%.

[info] [info] [info]

   
Restos humanos en el pecio de Antikythera

Fuente: Diario ABC, Revista Nature.

Los arqueólogos que excavan el célebre pecio de Antikythera (o Anticitera, según la grafía española de la isla griega que da nombre al yacimiento) encontraron el 31 de agosto restos óseos humanos de 2000 años de antigüedad entre los restos de este buque cargado con bienes para las casas patricias de Roma. El pecio de Antikythera es famoso principalmente por el hallazgo de un mecanismo astronómico muy sofisticado cuyo funcionamiento tardó décadas en ser descifrado y cuya precisión para el cálculo astronómico de eclipses, fases de la luna y posiciones estelares asombró a los científicos. Se trata de una máquina de cálculo de cuya construcción ni se tenía noticia por fuentes históricas. La noticia del descubrimiento de huesos humanos acaba de ser publicada en la revista Nature. Se cree que los restos pertenecen a un único individuo. Un examen preliminar advierte de que los huesos proceden de una persona joven. Ahora será examinado el ADN, del que se extraerá información sobre las características desde el color de pelo y ojos hasta los orígenes geográficos del individuo. Hannes Schroeder, del Museo de Historia Natural de Dinamarca, está feliz porque los fragmentos craneales incluyen la parte petrosa del hueso temporal, que conserva el ADN mucho mejor que otros huesos del cuerpo humano, incluidos los dientes. Solo falta el permiso de las autoridades griegas para llevar a cabo los análisis. El hallazgo permitirá a los científicos conocer algo más sobre los tripulantes de ese buque de la Antigüedad clásica. El barco estaba cargado con objetos artísticos y de lujo procedentes del mediterráneo oriental destinados a las casas patricias, y también se ha dicho que incluían la dote de una rica novia. [info] [info] [info]

   
Importante hallazgo en el Muro de Adriano, al norte de Inglaterra

Fuente: National Geographic.

La última campaña de excavación arqueológica extrajo diversos objetos, entre ellos, 350 piezas de calzado romano, un busto de bronce del dios Apolo, una figura de la diosa Ceres, cucharas, huesos, cerámica, hierro y hasta un retrete. Se cree que los zapatos datan de principios del siglo III d.C. Así lo anunció el 13 de septiembre Hadrian’s Wall Country, junto a otros hallazgos como, hornos, suelos embaldosados, patios exteriores pavimentados y desagües. El calzado romano, encontrado durante las excavaciones incluye zapatos pequeños para niños, zapatos de mujeres y grandes botas que usaban los soldados para marchar. [info]

   
Restauran en Bolivia la bandera argentina que Belgrano enarboló en el río Paraná en 1813

Fuente: Consulado de Bolivia, Diario Página Siete.

Un equipo de profesionales del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, de la Argentina, restauró el pasado agosto, la histórica Bandera de Macha, en la Casa de la Libertad, en Sucre, Bolivia. Se trata de una bandera de tres franjas horizontales, cuya disposición de colores es blanco-celeste-blanco. El general Manuel Belgrano enarboló por primera vez una bandera con estos colores a orillas del río Paraná en 1813, con la convicción de la necesidad de poseer una bandera propia, ya que hasta ese entonces las tropas de las provincias del Río de La Plata habían combatido con la bandera del enemigo. Con ese estandarte, Belgrano dirigió al ejército del norte en la batalla de Salta, que terminó con un gran triunfo para las tropas rioplatenses y del Alto Perú. El estandarte se denomina bandera de Macha, porque fue encontrada en la capilla de Titirí de esa región en 1885, detrás de una pintura de la virgen de la Merced, donde fue escondida presumiblemente por los ejércitos patriotas de los realistas que derrotaron a Belgrano en la batalla de Ayohuma de 1813. En la capilla encontraron otra bandera, que fue entregada a la Argentina.

[info] [info]

   
Descubren un palacio de la era de Salomón en Israel

Fuente: Diario ABC.

Un grupo de arqueólogos de Texas halló el edificio, que data del siglo X a.C., en la antigua Gézer. La antigüedad del monumental palacio hace pensar a los investigadores que allí podría haber vivido el último monarca del reino unido de Israel. Sin embargo, Steve Ortiz, uno de los directores de la excavación, aseguró al periódico israelí Haaretz que “no se sabe si allí vivió algún tipo de gobernante; lo que sí se sabe es que el tamaño del edificio palaciego es considerablemente mayor al de las casas normales de la época. Otra de las características diferenciadoras sería por ejemplo el patio central”. [info]

[Volver]
 
Los mitos de la historia argentina 1
De los pueblos originarios y el descubrimiento de Ámerica
a la independencia...
Más info

 

Cristobal Colón
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Historias de nuestra historia
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna.
Más info
 
Difusión
Muestras
 
 
El Museo Nacional del Cabildo. En octubre, se inauguró la muestra Dos ciudades, una historia, realizada en conjunto por los Museos del Cabildo de Buenos Aires y el Cabildo de Montevideo. La exposición recorre la historia de los vínculos entre Montevideo y Buenos Aires desde su fundación hasta 1817. Dos ciudades, rivales y hermanas. Una misma historia, la de los esclavos y la población de origen africano, la de las invasiones inglesas, la del enfrentamiento tras la revolución de 1810. http://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/nueva-muestra-temporaria-dos-ciudades-una-historia/ El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: martes, miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729.  (info)*

 

Museo Nacional de Bellas Artes.  Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. (http://mnba.gob.ar/visitas/arte-argentino-del-siglo-xix). Actividades en el MNBA: Berni y el siglo XX. 
Antonio Berni, tan prolífico y polémico como aclamado, ha establecido fuertes lazos con el arte argentino e internacional previo y posterior a 1945. Antonio Berni es el mejor nexo para entender una parte importante del arte del siglo XX. 
Jueves a domingo a las 16.00 hs. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar: Av. Del Libertador 1473; Nuevo horario desde septiembre: martes a viernes de 11:00 a 20:00hs; sábados y domingo de 10:00 a 20:00hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900. * (info)*

 

Museo de la Ciudad. Se inauguró en agosto la muestra de la artista Ariadna Pastorini, con intervenciones en el patrimonio del Museo de la Ciudad. Todos los días de 11 a 18hs. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info) *

   

Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Visitas guiadas: Durante el ciclo lectivo, el Museo Histórico Nacional ofrece nuevos días y horarios para sus visitas guiadas destinadas al público en general. Las mismas se llevarán a cabo los sábados, domingos y feriados, a las 14:30 y 16:30 y se organizan por orden de llegada. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (nfo) , (info) , (info)  *

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Bicentenario de la Independencia. Exposición permanente: Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 16 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs.(info); (info) *

   

Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en  (info)

   

Museo del Humor. .  Hasta el 30 de octubre se podrá visitar la muestra Vacaciones con Mordillo, que exhibe obras de diferentes períodos, elegidas por el dibujante, en una muestra llena de color de este artista que hace 50 años nos representa en todo el mundo. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/vacaciones-con-mordillo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9; (info); (info)

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00hs. Feriados cerrado.(info) (info)*.

   

El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti  expone cuatro muestras: A través de la lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs.Ver programación de octubre  en: http://museoetnografico.filo.uba.ar/novedades/programaci%C3%B3n-de-octubre.  Ver: (info)

   

Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. La muestra “Cruces, idas y vueltas de Malvinas” de María Laura Guembe y Federico Lorenz expone fotos inéditas sacadas por los mismos soldados durante la Guerra de Malvinas, junto a otras capturadas por las fuerzas armadas británicas. Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Más información en: (info) (info) (info)*.

   

Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas).  Ver programación cultura en (info) *.

   

Museo José Hernández. El recorrido a través del museo permite al visitante tener una amplia visión del oficio y la pasión de ser artesano. Se exhiben magníficas artesanías criollas, indígenas y urbanas realizadas por reconocidos artesanos argentinos. Horarios: Martes a viernes de 13 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Feriados cerrados: 1 de enero, 1 de mayo, viernes santo y 25 de diciembre. Dirección: Av. Del Libertador 2373. (info) *.

   

Centro Cultural Néstor Kirchner. 200 años: Pasado, presente y futuro. Más de setenta artistas participan de la muestra multidisciplinaria. En la exposición, diferentes expresiones artísticas dialogan acerca de la historia cultural argentina, a propósito del Bicentenario de la Independencia. Los contenidos de la muestra se organizan en cuatro áreas temáticas: EncuentrosPaisajes de nuestro territorioIdentidad eInnovación y Futuro. (http://www.cck.gob.ar/eventos/200-anos-pasado-presente-y-futuro_1097) De Miércoles a domingo de 12 a 19hs. Dirección: Sarmiento 151 Ver programación de octubre en: http://www.cck.gob.ar/

   

Biblioteca Nacional. Exhibición 1816-Independencia-2016.Recorrido a través de dos grandes núcleos: la Historia, donde nos preguntamos por la Revolución de Mayo y el Congreso de Tucumán, atentos a la renovada producción de investigaciones en las últimas décadas; y la Historiografía. Se exponen obras escritas por intelectuales europeos en el siglo XVIII y comienzos del XIX que circulaban en el Río de la Plata, memorias y biografías de los protagonistas y una destacada colección de la prensa: La Crónica Argentina, El Observador Americano, El Censor y El Independiente; la sección dedicada a la Historiografía se centra en los usos del pasado en dos momentos clave: 1916 y 1966. Para ello se exhiben libros y publicaciones periódicas emblemáticos de ambos períodos, así como una serie de publicidades con motivo de las conmemoraciones del Centenario y del Sesquicentenario, que brindan una atractiva nota de color.
Habrá también diversas propuestas audiovisuales y juegos interactivos que permitirán conocer la música que se escuchaba en la época o armar rompecabezas de imágenes pictóricas del período. La exhibición se realizará en la Sala Juan L. Ortiz y en la Sala Leopoldo Lugones, esta última especialmente dedicada al público infantil. Allí los niños podrán conocer los hitos centrales del Congreso de Tucumán mediante diversos recursos didácticos y jugar una suerte de “juego de la oca histórico”, que recorrerá el periplo de la Independencia. Lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala Leopoldo Lugones y en la Sala Juan L. Ortiz. (info)

Teatro
 

   
El fulgor argentino. Una obra dirigida por Ricardo Talento y Adhemar Bianchi. El Grupo de Teatro Catalinas Sur vuelve a presentar uno de sus clásicos más aplaudidos que sitúa la escena en las veladas bailables de un club de barrio para evocar la historia de nuestro país desde 1930, pasando por los sucesos y personajes que marcaron los últimos años e imaginando el devenir en un futuro no tan lejano. Viernes y sábados a las 22:00hs. Galpón de Catalinas. Ver más información en (info)*

   
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Alberto de León, Gastón Perea y Nuria Cuadrado. Recorrido histórico por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que la tuvo como escenario. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 110. Ver información adicional en: (info)

   
Luces, la revolución, de Martín Bondone. Dirección: Gerardo Bentatti. Actúan: Gerardo Bentatti, Javier Roson, Marta Traina, Julia Pereyra, Pablo Delgado, Mario Colussi, Sabrina Ponteprimo. La vida es nada si la libertad se pierde`, Manuel Belgrano. Son los años de lucha por la independencia. Buenos Aires atraviesa una revolución hija de las luces. Luces que no iluminarán el escenario, pero que nos invitarán a viajar en el tiempo para vivir junto a los protagonistas uno de los momentos más importantes de nuestra historia. Lugar: Centro Argentino de Teatro Ciego. Dirección: Zelaya 3006. Horarios: Viernes: 22:00hs, sábados 21:00hs y domingos 19:00hs. Más información en: (info)
Cine

   
El Padre. Las marcas de un silencio, de Débora D`Antonio, Mariana Arruti. Dirigida por Mariana Arruti. Participan: Emma Gil, Franco Jeremias, Lara Arruti, Manuel Martines Sobrado, Nadia Schmiedt, Vanina Aybar. La directora de la película está buscando la verdad acerca de la muerte de su padre al que perdió en su primera infancia. Después de cuarenta años, con más preguntas que certezas, ella decide iniciar un viaje. Saber que la versión de un accidente ferroviario se había tejido durante décadas entre el silencio y el ocultamiento, la moviliza a cuestionar a su entorno familiar y social más cercano. Signados por un mundo en conflicto en aquellos primeros años 70, por el dolor de las pérdidas, las tensiones de clase, los temores expresados y los ocultos, no solo habían tergiversado las circunstancias de la muerte, sino que también habían borrado su recuerdo del relato de todos. (info)
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.

Recursos digitales

   
Mapa interactivo de La Odisea. El equipo de Esri elaboró un mapa interactivo en el que se muestra el itinerario de Ulises en La Odisea, uno de los grandes poemas épicos griegos de la Antigüedad. Su composición, cercana al siglo VIII a.C., se atribuye al poeta Homero. La Odisea narra la vuelta a casa de Ulises, tras la Guerra de Troya. El héroe griego, tras haber estado diez años fuera de su tierra luchando, tarda otros diez años más en regresar a la isla de Ítaca, donde era rey. Allí, Penélope, su mujer, debe resistir ante los pretendientes que buscan desposarla, ya que se creía que Ulises había muerto.(info)
[Volver]
Lanzamiento de libros

Echeverría, deMartín Caparrós,Editorial Anagrama, 376 págs. $ 375. Buenos Aires, 1830. Una novela que es también la biografía de una de las figuras más significativas de la historia y la literatura argentinas, un paseo por unos tiempos turbios, una mirada sobre el oficio del escritor. (info)

Radiografía de la elite económica argentina. Estructura y organización de los años noventa, de Ana Castellani (coordinador), UNSAM, 304 págs. $ 228. Un libro que estudia las características y comportamientos de la elite económica argentina para comprender su incidencia en el proceso de acumulación, en la distribución de la riqueza, y en la orientación de la acción estatal, en virtud del poder económico y del poder político que detentan. (info)

La necesidad del espectáculo. Aspectos sociales del teatro porteño (1918-1930), de Florencia Caudarella, Prohistoria Ediciones. $ 270. El libro analiza la configuración del teatro nacional desde su organización comercial hasta la regulación del estado, pasando por la consideración de la prensa y la conformación de una prensa especializada, los conflictos gremiales suscitados por su vertiginoso desarrollo y por el rol de los inmigrantes como público y como engranaje central de la realización teatral. (info)

Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, de Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El libro aborda las continuidades y rupturas en las formas de represión, la excepcionalidad y la normalidad de la última dictadura. También analiza prácticas, dispositivos y discursos represivos y sus efectos sociales e individuales entre los años 50 y 80. (info)

El clientelismo político desde 1950 hasta nuestros días, de Gabriel Vommaro y Hélèn Combes, Editorial Siglo XXI, 192 págs. $ 250. Los autores trazan el recorrido histórico y geográfico del concepto y describen a los actores de esas relaciones en que intervienen formas de reciprocidad e intercambio. Explican, además, su sentido y su alcance en Europa y en América Latina, y exponen la reconfiguración del clientelismo a partir del activismo de organismos internacionales que bregan por erradicarlo en pos de una declamada transparencia de lo social. (info)

Curas con los pies en la tierra. Una historia de la Iglesia en la Argentina contada desde abajo, deMaría Elena Barral, Editorial Sudamericana, 269  págs. $ 269.  A través de diez biografías de curas prácticamente anónimos, una novedosa historia "desde abajo" del clero que, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, salió de la sacristía para involucrar a la Iglesia Católica argentina en la arena política y social. (info)

Historia de Artigas y la independencia Argentina, de Eduardo Azcuy Ameghino, Ediciones Imago Mundi, 416 págs. $ 456. Una historia sobre el líder oriental y su lucha anticolonial en el Río de la Plata. (info)

Los ojos del Che, de Marcos Gorbán,  Editorial Sudamericana, 320 pág. $ 299. La increíble vida de Fernando Escobar Llanos, el espía de Ernesto “Che” Guevara y sus operaciones en África, Europa y América para armar la logística y establecer los contactos que el comandante guerrillero requería para sus movimientos. (info)

Gobierno, justicias y milicias: la frontera entre Buenos Aires y Santa Fe, de Gabriel Barriera y Osvaldo Fradkin, Editorial Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la Plata. El libro analiza los vínculos entre las distintas formas de ejercicio de la autoridad institucional existentes en el ámbito rural rioplatense, el proceso de equipamiento político de los territorios y la construcción de liderazgos locales en los bordes territoriales de Buenos Aires y Santa Fe. El estudio se plantea desde el inicio de las primeras reformas borbónicas con la militarización del territorio e incluye los años clave de 1815 y 1820, durante los cuales ambos territorios se definen como provincias autónomas.(info)

Los grupos subalternos en el norte del virreinato del Río de la Plata, de María Laura Salinas y Hugo Beck, Prohistoria Ediciones, 274 págs. $ 331. Una compilación que reúne trabajos sobre el estudio de los grupos subalternos en el Nordeste del Virreinato del Río de la Plata, indagando sobre las características de estos grupos subalternos en el período colonial y en vísperas de los procesos independentistas, su rol y participación y las formas de vinculación con la sociedad de la época. (info)

Una historia de la desigualdad en América Latina. , de Juan Pablo Pérez Sáinz, Siglo XXI, 302, págs. $ 290. El libro aborda la distribución básica de la riqueza, ese momento en que se repartieron las cartas que regulan el acceso al mercado de tierras, capital, conocimiento y trabajo. (info)

Kirchner, el tipo que supo, de Mario Wainfeld, Editorial Siglo XXI, 336 págs. $ 295. Un libro sobre el pasado reciente, que recupera conversaciones con Néstor Kirchner y con su entorno más cercano, y narra la cotidianidad de un presidente, mostrando el proceso de toma de decisiones y algunas de las más destacadas iniciativas de los últimos años. (info)

La Revolución Francesa en debate. De la utopía liberadora al desencanto en las democracias contemporáneas, de François Furet, Editorial Siglo XXI, 176 págs. $ 250. El libro reúne textos escritos en su mayoría entre 1981 y 1989, que permiten articular los dos grandes bloques de su obra, centrados en la Revolución francesa y en la Revolución rusa. (info)

Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2016

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.