Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 12 · Número 115 · Julio de 2017, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Guillermo Rawson, el padre del higienismo en la Argentina
“Las cuestiones de Higiene son la que han de resolver la prosperidad de nuestro país no sólo en lo físico, sino en lo moral y en los psicológico. Es necesario difundir las...
Leer artículo
image

 

La Crónica Argentina contra los proyectos monárquicos (fragmento)
El 9 de julio de 1816 el Congreso que había comenzado a sesionar en marzo de aquel año, declaró finalmente la independencia de la dominación de los reyes de España y su metrópoli
Leer artículo
image

 

La revolución francesa en debate. De la utopía liberadora al desencanto en las democracias contemporáneas (fragmento),por Franςois Furet
El 14 de julio de 1789 los ciudadanos de...
Leer artículo
image

 

La noche de las corbatas. Cuando la dictadura silenció a los abogados de los trabajadores (fragmento), por Felipe Celesia y Pablo Waisberg
Entre el 6 y el 8 de julio de 1977 once personas fueron secuestradas en Mar del Plata...
Leer artículo
 
image

 

El antifeminismo de las series protagonizadas por mujeres o como, al final, todas son doña Petrona, por Julio Moyano
La cartelera televisiva, de tiempo a esta parte, ha venido incorporando, como por aluvión
Leer artículo
image

 

Fontanarrosa en el recuerdo de Gabriela Mahy, su última compañera

A diez años de la muerte del genial escritor y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa, compartimos esta entrevista exclusiva a Gabriela Mahy, su última esposa.

Leer artículo
 
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

El 9 de julio de 1816 en la casa que había prestado gentilmente doña María Francisca Bazán, los diputados que habían llegado de todos los puntos del ex virreinato declararon la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Comenzaba una nueva etapa para lo que empezaba a ser nuestro país.

Uno de los temas centrales de aquel Congreso fue el debate sobre la forma de gobierno. La mayoría de los congresales estaban de acuerdo con establecer una monarquía constitucional que era la forma más aceptada en la Europa de la restauración.

En la sesión secreta del 6 de julio de 1816, Manuel Belgrano propuso ante los congresales de Tucumán que en vez de buscar un príncipe europeo, como proponían algunos, se estableciera una monarquía moderada encabezada por un príncipe Inca como una forma de reparar las injusticias cometidas por los conquistadores españoles contra las culturas americanas. Belgrano recibió el cálido apoyo de San Martín y Güemes. La idea también entusiasmó a los diputados altoperuanos que propusieron un reino con capital en Cuzco.

Es curioso observar como califican muchos historiadores la idea belgraniana del Inca. Casi sin excepción se burlan de ella tildándola de exótica. No usan el mismo calificativo para los zares, el príncipe de Luca o los integrantes de la realeza europea, ellos sí exóticos, que trataron de coronar los directoriales. Resulta que el único exótico es el Inca y no deja de ser interesante leer la definición de la palabra según el diccionario de la Real Academia Española: “Exótico: extranjero, especialmente si procede de país lejano”. Claro que para muchos escribas vernáculos siempre será más “exótico” un Inca, un gaucho, un criollo, un “cabecita negra” que cualquier parásito de las monarquías trasatlánticas.

En esta Gaceta quisimos meternos de lleno en los debates de aquel tiempo e incluimos un fragmento de La Crónica Argentina, que se oponía tenazmente al establecimiento de una monarquía. También, incluimos fragmentos del libro La Revolución Francesa en debate. De la utopía liberadora al desencanto de las democracias contemporáneas, de François Furet, libro que analiza el ciclo francés desde distintos puntos de vista en diálogo con la Revolución rusa de 1917. Además encontrarán un fragmento del libro La noche de las corbatas. Cuando la dictadura silenció a los abogados de los trabajadores, de Felipe Celesia y Pablo Waisberg, sobre el secuestro de los abogados laboralistas que tuvo lugar en Mar del Plata en julio de 1977 por parte el Ejército Argentino.

También, a diez años de la muerte del genial escritor y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa, encontrarán una entrevista exclusiva a Gabriela Mahy, su compañera y una biografía de Guillermo Rawson, el padre del higienismo en nuestro país.

Como siempre podrán disfrutar de las noticias históricas, los libros de historia que salieron en el último tiempo, las efemérides destacadas y la variada oferta cultural de obras de teatro, muestras y eventos para estas vacaciones.

¡Que la disfruten!

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de julio de 1896
Se suicida Leandro N. Alem

1º de julio de 1974
Muere en Buenos Aires el general Juan Domingo Perón.

3 de julio de 1767 
Primera expulsión de los jesuitas de Buenos Aires.

3 de julio de 1933
Muere en Buenos Aires el doctor Hipólito Yrigoyen.

4 de julio de 1976 
Cinco religiosos palotinos son asesinados por un grupo de tareas de la dictadura militar en la parroquia de San Patricio.

5 de julio de 1861
Buenos Aires y la Confederación rompen nuevamente relaciones. Se inicia así un nuevo período de guerras civiles.

6 de julio de 1807
 En su segundo intento de invasión, las tropas inglesas son completamente derrotadas por las fuerzas al mando de Santiago de Liniers y Martín de Álzaga.

7 de julio de 1963
Arturo Umberto Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, gana las elecciones presidenciales.

8 de julio de 1838
Se funda en Buenos Aires la Asociación de Mayo, institución opositora a Juan Manuel de Rosas.

8 de julio de 1884
Se promulga la Ley nacional Nº 1420, de educación común, gratuita y obligatoria.

9 de julio de 1816
El Congreso General Constituyente reunido en Tucumán declara la Independencia.

12 de julio de 1852
Nace en Buenos Aires el doctor Hipólito Yrigoyen.

 

13 de julio de 1973
Renuncia Héctor Cámpora a la presidencia de la Nación.

14 de julio de 1789
Los ciudadanos de París toman la Bastilla, con lo que comienza la Revolución Francesa.

14 de julio de 1921
Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son encontrados “culpables de asesinato en primer grado”, crimen cuyo castigo era la silla eléctrica.

17 de julio de 1906 
Muere el doctor Carlos Pellegrini.

18 de julio de 1994 
Explota una bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Fueron 85 los muertos y más de 300 los heridos.

19 de julio de 1764 
Nace en Buenos Aires el doctor Juan José Castelli.

19 de julio de 1976
Mario Roberto Santucho es asesinado por las fuerzas de seguridad.

23 de julio de 1935 
El senador Enzo Bordabehere es asesinado en el Senado de la Nación.

26 de julio de 1822
Entrevista de Guayaquil, en Ecuador, entre los generales José de San Martín y Simón Bolívar.

26 de julio de 1890
Estalla la Revolución del Parque contra el gobierno del doctor Miguel Juárez Celman.

26 de julio de 1952 
Muere en Buenos Aires María Eva Duarte de Perón.

28 de julio de 1821
El general José de San Martín proclama la independencia del Perú.

29 de julio 1966
La policía reprime a estudiantes y profesores de la Universidad de Buenos Aires en lo que se conoce como “la noche de los bastones largos”.

 

[Volver]
Notas – Julio
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Guillermo Rawson, el padre del higienismo en la Argentina

Fuente: Felipe Pigna y Mariana Pacheco.

“Las cuestiones de Higiene son las que han de resolver la prosperidad de nuestro país no sólo en lo físico, sino en lo moral y en lo psicológico. Es necesario difundir las nociones de la Higiene, popularizarlas, habituar a la sociedad con estas maravillas de la ciencia que han llegado a producir los fenómenos asombrosos que encontramos realizados en las grandes poblaciones del mundo”, decía Guillermo Rawson, el gran impulsor del higienismo en nuestro país, una corriente de la medicina cuya mirada trascendía la enfermedad en sí misma para ocuparse de los factores ambientales que la propiciaban.

Corría el año 1884 y con esas palabras Rawson se despedía de la cátedra de Higiene, aquella que había inaugurado once años atrás. Sus preocupaciones eran enormes y su trabajo incansable, pero las fuerzas lo abandonaban y resuelto a impulsar la continuación de su labor, decidió destinar la mitad de la pensión que el Congreso le había otorgado para instituir un premio anual que debía entregarse a la mejor investigación sobre Higiene. Un año después partió a París para tratarse una afección ocular, donde murió a principios de 1890.

Había nacido en San Juan el 24 de junio de 1821. Hijo del médico estadounidense Amán Rawson y de la sanjuanina María Jacinta Rojo, se doctoró en medicina en 1844. Ya por entonces su destacada actuación auguraba un futuro promisorio en la medicina y  en el país. Tenía apenas 23 años cuando recibió el título de doctor, haciéndose acreedor de estas proféticas palabras de su profesor de Anatomía, Claudio Mamerto Cuenca: “La Universidad felicita a vuestro padre, a Buenos Aires, a la República toda por los días de triunfo y gloria que vuestro genio le prepara. (…) Hay un libro en blanco, doctor Rawson, que hace muchos años que esperaba la pluma inspirada de un hijo del Plata que escriba en él la primera página: este libro, destinado a jugar un día un rol importante en los destinos de la República, cuando los hombres de vuestra capacidad se hayan ocupado de él, es el libro todavía en blanco de nuestra ciencia médica”.

Cuenca no se equivocó. Rawson fue varias veces diputado y senador provincial y, ministro del Interior de Mitre, desde donde impulsó todo tipo de iniciativas. Durante su gestión planificó y organizó el asentamiento de colonos galeses en el actual territorio de Chubut, razón por la que hoy la capital provincial lleva su nombre. 

Leer artículo
[Volver]
image
   
La Crónica Argentina contra los proyectos monárquicos (fragmento)

El 9 de julio de 1816 el Congreso que había comenzado a sesionar en marzo de aquel año, declaró finalmente la independencia de la dominación de los reyes de España y su metrópoli. Diez días más tarde, a propuesta de Medrano, se agregó a la liberación de España la referente a “toda dominación extranjera”. Era la culminación de un largo proceso que había comenzado a configurarse el 25 de mayo de 1810 con la instalación del primer gobierno patrio. Pero era, al mismo tiempo, el comienzo de un proceso de organización nacional esquivo que tardaría casi siete décadas en consolidarse. Todo estaba por definirse en 1816, desde el espacio territorial de las Provincias Unidas hasta la forma de gobierno y la representación que adoptarían estos pueblos.

Acorde con los vientos de restauración monárquica que soplaban en Europa tras la caída de Napoleón, muchos diputados propusieron una monarquía como forma de gobierno para estas tierras. Manuel Belgrano se sumó a esta corriente de opinión, pero a diferencia de muchos de los congresistas, no pretendía importar a un príncipe del viejo continente, sino entregarle el trono a un descendiente de los incas. Las ideas de Belgrano fueron apoyadas, entre otros, por José de San Martín y Martín Miguel de Güemes; en tanto muchos otros ofrecieron una tenaz oposición, como Tomás Manuel de Anchorena que se espantaba ante la posibilidad de ser gobernados "por un miembro de la casta de los chocolates".

Compartimos aquí un artículo del periódico La Crónica Argentina, editado por Vicente Pazos Silva, una de las voces que más fuertemente se opuso a la adopción de la forma monárquica de gobierno, con reflexiones sobre este tema que dividió aguas en una etapa fundamental de nuestra historia.

Fuente: La Crónica Argentina, Nº 24, 9 de noviembre de 1816, en José Carlos Chiaramonte, Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Editorial Ariel, 1997, págs. 412-416.

Leer artículo
[Volver]
image
   
La revolución francesa en debate. De la utopía liberadora al desencanto en las democracias contemporáneas (fragmento),por Franςois Furet

El 14 de julio de 1789 los ciudadanos de París tomaron la prisión de la Bastilla, lo que marca simbólicamente el comienzo de la Revolución Francesa y el fin del absolutismo monárquico, sustentado en la doctrina del origen divino de la autoridad real.

La Revolución Francesa en debate; de la utopía liberadora al desencanto en las democracias contemporáneas, del historiador francés François Furet reúne seis artículos publicados en la revista Le Débat entre 1981 y 1997, que articulan sus dos grandes objetos de estudio: la Revolución Francesa y la Revolución rusa de 1917.

El autor aborda cuestiones como si puede disociarse la revolución de 1789 de la etapa del Terror que siguió.

En el capítulo que a continuación transcribimos, “La revolución en el imaginario político francés”, el autor destaca la incapacidad del proceso revolucionario de finales del siglo XVIII para crear instituciones: “Lo que caracteriza a la Revolución francesa es que arranca a Francia de su pasado, condenado en su totalidad, y la identifica con un principio nuevo, sin que vez alguna resulte posible arraigar ese principio en instituciones  (…)En 1789, la Revolución se instaló en un espacio abandonado por la antigua monarquía, sin conseguir reestructurarlo de forma durable y sistemática hasta el Consulado. En cambio, el segundo ciclo de la Revolución francesa, el del siglo XIX, se desarrolla en toda su extensión dentro de un marco ad­ministrativo fuerte y estable: el de la centralización napoleónica, que permanece invariable durante todo el siglo y que ninguna revolución buscó transformar”.    

Fuente: Franςois Furet, La revolución francesa en debate. De la utopía liberadora al desencanto en las democracias contemporáneas, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2016, págs. 55-61.

Leer artículo
[Volver]
image
   
La noche de las corbatas. Cuando la dictadura silenció a los abogados de los trabajadores (fragmento), por Felipe Celesia y Pablo Waisberg

Entre el 6 y el 8 de julio de 1977 once personas fueron secuestradas en Mar del Plata por el Ejército Argentino, junto con cómplices civiles. Seis de ellas todavía están desaparecidas. La mayoría de ellos eran abogados laboralistas. Los mismos secuestradores fueron quienes bautizaron el operativo como “La Noche de las Corbatas”. Los abogados tenían como objetivo común la defensa de los derechos de los trabajadores. Ninguno de ellos tenía vínculo con la lucha armada ni una militancia orgánica activa. 

Además de repasar las biografías de los abogados, los secuestros y las detenciones en uno de los centros clandestinos del país, el libro del que reproducimos aquí un fragmento, intenta echar luz sobre  las causas por las cuales la dictadura persiguió a abogados laboralistas que no tenían vinculación con la lucha armada. En este sentido destacan la intervención directa de la dictadura en la disputa sobre la distribución del ingreso en Mar del Plata. Pablo Waisberg, uno de sus autores, señaló que un mes después del golpe de Estado de 1976, se modificó y cercenó la Ley de Contrato de Trabajo, cuyo compilador principal fue Norberto Centeno, uno de los abogados desaparecidos en Mar del Plata y explicó que “La Noche de las Corbatas fue llevar al territorio, a la calle, aquella reforma legislativa que se había hecho en los escritorios”.

Felipe Celesia, también autor del libro, destacó la participación civil en este operativo y señaló: “Estos abogados trabajaban por los más desprotegidos y tenían un código ético muy firme, de defensa de los trabajadores y sus organizaciones. De esa forma, subvertían el orden cultural que la burguesía marplatense pretendía imponer”.

Fuente: Felipe Celesia y Pablo Waisberg, La noche de las corbatas. Cuando la dictadura silenció a los abogados de los trabajadores, Buenos aires, Editorial Aguilar, págs. 229-242.

Leer artículo
[Volver]
image
   
El antifeminismo de las series protagonizadas por mujeres o como, al final, todas son doña Petrona, por Julio Moyano

La cartelera televisiva, de tiempo a esta parte, ha venido incorporando, como por aluvión, series protagonizadas por mujeres. Así llegaron Mujer Policía, La Mujer Biónica, Los Ángeles de Charlie y La Mujer Maravilla. No se puede decir, en este caso, que es un hecho sin precedentes. Aún podemos recordar a Annie Oakley o a Sheena, la reina de la selva.

Pero eran manifestaciones aisladas. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Hay una invasión feminista en la pantalla? Contrariamente a lo que pareciera, yo creo que todas las series  en las que trabajan mujeres, son antifeministas, o conservan la característica imagen de la mujer como sexo débil, al menos.
Como para muestra basta un botón, hablemos de Mujer Policía. Está rodada de tres hombres. Uno de ellos, además de ser su superior jerárquico, es también su protector, su maestro y su guardián. Mujer policía, lucha contra hombres, pero la fragilidad y el temor de la protagonista es comparable al de la señora que vende el pan en la esquina de casa, aunque un poco más maquillada.

En el caso de la mujer Biónica, ocurre exactamente lo mismo. Su jefe es un hombre y las diferencias con el hombre nuclear, siempre hablando de roles, naturalmente, no de calidad de serie, ni de belleza física, saltan a la vista. La independencia del hombre Nuclear es notable, no está tan sujeto a órdenes, se mueve como un hombre independiente, un poco más rápido y en cámara lenta, pero como un hombre al fin.

Fuente: Revista Humor, Nº 1, junio 1978, pág. 54.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Fontanarrosa en el recuerdo de Gabriela Mahy, su última compañera

A diez años de la muerte del genial escritor y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa, compartimos esta entrevista exclusiva a Gabriela Mahy, su última esposa.

Autor: Felipe Pigna.

Felipe Pigna: ¿Cómo lo conociste a Roberto? Antes del encuentro personal, ¿qué sabías de él? ¿Habías leído algo?
Gabriela Mahy: El primer registro que tengo es haber visto su trabajo en la revista Hortensia. En ese período mi vida pendulaba entre Córdoba, mi provincia natal, y Rosario. Los cordobeses esperábamos ansiosos cada nueva publicación, que también era muy leída en Rosario, yo era una de las fanáticas y ahí lo descubrí.

F. P.: ¿Y cómo fue que sus caminos se cruzaron?
G. M.: Lo había visto en varias oportunidades a la distancia, en bares y restaurantes. Pasaron muchos años hasta que en uno de los bares de los que era habitué cruzamos miradas por primera vez. Tiempo después comenzó a acercarse a la mesa que compartía con amigas y cada vez la permanencia era más larga, se retiraba siempre con la misma frase con la que simulaba ser un matón: "si alguien las molesta no tienen más que avisarme y yo me encargo".

F. P.: ¿Cómo era el Fontanarrosa cotidiano? ¿Cuáles eran sus gustos, sus pasiones, además de su amor por el futbol, que todos conocemos?
G. M.: En cuanto a la programación del día era muy estructurado. A las 9 se levantaba, hasta las 10 el desayuno y lectura de diarios, a partir de esa hora empezaba su jornada laboral.
Dos veces por semana ocupaba la mañana con clases de inglés con Edy Salsmann, a quien consideraba amigo, estos encuentros se mantuvieron por más de veinte años. El resto de la mañana daba entrevistas, generalmente en el mismo bar, hasta el mediodía que se iba a su estudio. Trabajaba y leía, que para él era parte de su trabajo, todos los días, indefectiblemente hasta las 18 00. Era increíblemente estricto con esta rutina.
A las 19 era la hora del bar, compartiendo la mesa de los galanes, hasta las 21. 
Le encantaba comer afuera todas las noches. Los restaurantes seleccionados eran tres o cuatro, elegía lugares conocidos, y que lo atendieran los mismos mozos. Generalmente comíamos solos durante la semana, las sobremesas eran largas y amenas. Los sábados, mientras pudo, jugaba al fútbol y a la noche compartíamos con amigos. Los domingos, el desayuno era cerca del mediodía, luego era el turno de la cancha o los partidos por televisión, y a la noche cenábamos con mis hijos.

F. P.: ¿Era una persona comunicativa o la procesión iba por dentro?
G. M.: El Negro que yo conocí era muy "charlatán", como vulgarmente se califica a las personas que hablan mucho, no en el sentido peyorativo. Me llamaba mucho la atención la necesidad de contar cosas. Recuerdo un día en que pasaba de un tema a otro y le dije en tono jocoso, "dejame hablar, al menos un ratito, te quiero contar algo. Se rió y comentó "a mí me dicen que soy callado". Con una carcajada le dije que no podía creer lo que me estaba diciendo.
En general eso era cierto, en las reuniones no hablaba mucho, claro que cuando hacía algún comentario era siempre interesante y muy perspicaz.
En el último tiempo disfrutaba de dar charlas, siempre con auditorio repleto y generaba un clima de diversión tal que hasta él se asombraba.
Lo cierto es que en los últimos tiempos había una marcada diferencia entre los momentos en que compartíamos con gente y los momentos en la intimidad, en los cuales se permitía flaquear y hablar de sus angustias.

F. P.: ¿Le gustaba hablar con vos sobre sus lecturas o sus trabajos?
G. M.: Cuando el avance de la enfermedad afectó el brazo izquierdo empezó a escribir a mano, le resultaba más cómodo que en la PC. Yo tipiaba los cuentos y los comentábamos. También hablábamos de las tiras publicadas, pero mientras creaba no compartía ideas ni desarrollos. Prefirió siempre la soledad para trabajar, al punto de que le costó mucho aceptar en determinado momento la ayuda de un asistente. Se encargaba él mismo de llevar a la receptoría de Clarín las tiras para publicar. Cuando la enfermedad le impidió movilizarse solo yo asumí esa tarea, tiempo después comenzó a mandar digitalizado.

 
Leer entrevista
[Volver]
 
 
Noticias
   
Nuevos hallazgos sobre el sitio arqueológico más antiguo de Belgrano

Fuente: Diario La Nación, Cinco días.
Se trata de un pozo descubierto en diciembre pasado que se encuentra en la calle La Pampa, a 20 metros de Arribeños, donde antiguamente funcionó la primera capilla de la zona, el oratorio de los monjes franciscanos La Calera (un edificio de 1726). Los frailes permanecieron allí hasta 1825. El equipo del Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica de Buenos Aires analizó los elementos hallados (restos de platos y fuentes de loza inglesa, porcelana oriental, ollas de terracota europeas, vasos labrados, copas de cristal y botellas cuadradas de bebidas alcohólicas) e informó sobre las prácticas de consumo de los monjes: “El hoyo nos habla sobre la existencia de materiales pertenecientes a habitantes con alto poder adquisitivo. De acuerdo con la información recabada, las familias pudientes les donaban vajilla y otras pertenencias de uso diario”, explicaron los investigadores. También fueron halladas cuentas de collares, el asa de un misal roto, una hebilla de cinturón o de zapato, botones de hueso, una botija o pirulera -propia del comercio de aceite y otros productos de la época-, un florero de posible uso de culto, un portavela, un orinal de cerámica esmaltada a mano y espejos de vidrio. Entre la vajilla, pueden distinguirse piezas de mayólica española y francesa, lozas inglesas del tipo Creamware y otras pintadas a mano, y cerámicas vidriadas propias de la última parte del siglo XVIII. También se aprecia gran cantidad de porcelana oriental, que constituía un producto exclusivo, prácticamente de lujo. En el mismo hoyo arrojaron a lo largo de los años restos de sus alimentos. Para el zooarqueólogo Mario Silveira, "se puede afirmar que los franciscanos se alimentaban principalmente de peces, aves y mamíferos como ovejas y vacas, entre otros animales". [info] [info]

   
EL Museo de Ciencias Naturales de La Plata restituye restos de ancestros mapuches

Fuente: Diario Hoy, Diario El Día.
El pasado 20 de junio, en el marco del Año Nuevo mapuche, el Museo de Ciencias Naturales de La Plata restituyó los cráneos de seis miembros de pueblos originarios a la comunidad Cacique General de las Pampas Cipriano Catriel, de la ciudad de Azul, que habitó en la zona pampeana bonaerense durante el siglo XIX. Los cráneos restituidos habían llegado al Museo de La Plata en 1889, como parte de una colección de restos óseos que fue donada a Francisco Moreno por Estanislao Zeballos. De esta manera, la UNLP continúa con su política de reparación histórica, iniciada en el año 2006. La devolución de los restos de los integrantes de la comunidad Catriel a sus reclamantes es el séptimo acto de restitución que el Museo llevó adelante. Las anteriores devoluciones incluyeron a los restos de Inacayal, su mujer y Margarita Foyel, Mariano Rosas, Damiana Kryygi, Sekriot, tres individuos Selk'nam, Gerenal, Indio Brujo, Gervasio Chipitruz y Manuel Guerra.Antes de la emotiva ceremonia, en el hall de entrada del Museo se ofrecieron cánticos y se tocaron instrumentos musicales con los que se evocó a la Pachamama. La celebración continuó una vez terminado el acto, dado que en el Bosque se llevaron a cabo el We Tripantu y el Inti Raymi, rituales que marcaban el inicio del nuevo año para los pueblos andinos. Las urnas con los restos de los ancestros fueron trasladadas hacia la localidad de Tapalqué. [info] [info]

   
Imputan a un vecino de Beccar que tenía decenas de objetos nazis

Fuente: Diario Clarín, Minutouno.
El pasado 9 de junio fueron incautadas 75 piezas en una casa particular de Beccar y dos comercios de Olivos. La mayoría de los objetos fueron hallados en la casa de Beccar. A ellos se accedía a través de una pared falsa ubicada detrás de una biblioteca, a la que podía acceder una persona por vez. Según la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se trata de "la colección de objetos con simbología nazi más grande hallada en Argentina". Entre el material retenido por la Justicia hay, por ejemplo, una lupa que perteneció presuntamente a Adolf Hitler, un busto de plata también de Hitler, una escultura en la que se ve a un soldado nazi enarbolando una bandera con la cruz esvástica que identifica al régimen antisemita y, con ese mismo símbolo, un reloj de arena. También se encontró un águila de plata, un craneómetro, es decir, una herramienta usada por los médicos para tomar las medidas de un cráneo, y escuadras como las que los nazis usaban para medir fémures. Varios de esos objetos, según detalló el diario The Washington Post, eran parte de una de las listas bajo alerta roja que confecciona la Unesco. Además de los elementos del régimen nazi, se encontraron obras egipcias y asiáticas incluidas en la "Lista Roja de Objetos Culturales Chinos" emitida por la UNESCO, que ordena la protección de estos objetos debido a su interés internacional y valor histórico. También se recuperaron objetos paleontológicos como amonites pulidos, ámbar, 38 animales momificados y trozos de caparazón de gliptodonte, junto con vasijas y utensilios líticos que datan de la prehistoria. [info] [info]

   
Hallan una estatua romana en el centro de Toledo

La pieza, de aproximadamente un metro de longitud, fue hallada en un edificio del Casco Histórico de Toledo, bajo la calle de Navarro Ledesma, en el que también se localizó en febrero pasado una galería subterránea de 30 metros de longitud por cuatro de ancho, que formó parte de un gran edificio civil fundacional del Toledo romano, hace 2.000 años. La estatua representa a un personaje masculino, desnudo, del que han aparecido el torso y parte de las extremidades. [info] [info]

   
Nuevo hallazgo arqueológico en Roma: dos habitaciones que se cree son de los siglos II o III d.C.

Fuente: Diario La vanguardia, National Geographic.
Los trabajos de construcción en la línea C del metro de Roma  en la futura estación de Amba Aradam han resultado en este nuevo descubrimiento a nueve metros de profundidad. Las dos habitaciones del antiguo edificio halladas bajo tierra están fechadas provisionalmente en el siglo II o en el III d.C. Los arqueólogos de la Superintendencia Arqueológica de Roma han descubierto frescos con motivos florales, pavimentos de mosaico en blanco y negro, un techo de madera realmente excepcional, restos del mobiliario original e incluso los esqueletos de un perro y de un animal más pequeño que aún no ha sido identificado. Los arqueólogos creen que perecieron durante un incendio, al desprenderse una parte del techo y quedarse atrapados. El fuego del incendio carbonizó y petrificó las habitaciones de un edificio que data del siglo II después de Cristo. Se cree que las habitaciones podrían haber formado parte de una domus aristocrática del monte Celio, una de las siete colinas de Roma, o incluso podrían estar relacionadas con los restos de un antiguo cuartel romano hallado hace un año en las inmediaciones.  [info] [info]

   
Descubren el baño ritual en la fortaleza de Herodes donde decapitaron a Juan el Bautista

Fuente: Diario ABC, El Universal.
Una misión arqueológica húngara encuentra el monumental «Mikve», un gran baño ritual que probablemente fue construido para el uso del rey Herodes y su familia,en las ruinas del palacio de Maqueronte en Jordania. La fortaleza fue erigida por el rey hasmoneo Alejandro Janneo (104-78 a. C.) en torno al año 90 a. C., pero Herodes I el Grande la reconstruyó para defender sus territorios y, a su muerte, pasó a manos de su hijo Herodes Antipas Fue durante esta etapa cuando fue encarcelado entre sus muros el profeta Juan el Bautista. Allí bailó Salomé para Herodes Antipas en la celebración de su cumpleaños poco antes de la Pascua. Según el relato bíblico, Herodes quedó tan satisfecho del baile que prometió darle a Salomé lo que quisiera y ésta, aconsejada por su madre Herodías, pidió la cabeza de Juan el Bautista. «Aunque el rey se puso muy triste, sin embargo a causa de sus juramentos y de los que se sentaban con él a la mesa, no quiso desairarla. Y al instante el rey envió a un verdugo y le ordenó que trajera la cabeza de Juan. Y él fue y lo decapitó en la cárcel, y trajo su cabeza en una bandeja, y se la dio a la muchacha, y la muchacha se la dio a su madre», recoge el evangelio de Marcos (6, 26-28). La piscina de purificación hallada, con 12 escalones, es la mayor de su tipo que se ha encontrado en Jordania. Los restos de esta Mikve han sido localizados a tres metros bajo el patio real y debía de haber estado cubierta por un techo de bóveda de piedra que probablemente fue demolido por los romanos durante la represión de la gran revuelta judía en el año 71 después de Cristo. Las excavaciones han sacado a la luz restos de paredes y columnas que fueron derribados. [info] [info]

[Volver]
 
Evita, jirones de su vida
La biografía de un personaje fundamental de la historia argentina.
-------.
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Historias de nuestra historia
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna.
Más info
 
 

Felipe Pigna Presenta
GRANDES HECHOS DEL SIGLO XX
Y su repercusión en la historia argentina 
Miércoles 02, 09, 16 y 23 de agosto, a las 20 hs.
Gran Sala – ATP 
En agosto, Felipe Pigna vuelve a Ciudad Cultural Konex para ofrecer un nuevo curso de historia, esta vez de data mundial y enfocado en el siglo XX. El historiador presenta: Los grandes hechos y procesos del siglo XX y su repercusión en Argentina, una propuesta que durante cuatro clases que plantea un recorrido a través de la historia universal del siglo XX desde una perspectiva local. 

Primer encuentro
La situación europea a comienzos del siglo XX. Los imperios coloniales y los emergentes, Japón y los Estados Unidos. La Primera Guerra Mundial. Ámbito de desarrollo y características del conflicto. El movimiento obrero durante el conflicto. Consecuencias. El auge del feminismo. Los movimientos artísticos, Dadaísmo y Surrealismo. La revolución rusa. Gestación, evolución y etapas. Su repercusión en el mundo. La reacción. Legislación social. El fascismo en Italia. Repercusiones en Argentina.

Segundo encuentro
El periodo entreguerras. Los años locos en los Estados Unidos. La crisis del 29. Los orígenes del nazismo. Hitler al poder. El New Deal en Estados Unidos. La guerra civil española. Los nacionalismos populares en América Latina. La Segunda Guerra Mundial. Consecuencias. El mundo bipolar. Repercusiones en Argentina.

Tercer encuentro
La guerra fría. El proceso descolonizador. El surgimiento del tercer mundo. La cultura de los ‘50. Los orígenes del rock. La revolución cubana. Los años 60. La música y el arte. El cine de autor. La guerra de Vietnam. El movimiento hippie. El mayo francés. Los primeros 70. El proceso chileno. Repercusiones en Argentina.

Cuarto encuentro
La crisis de 1973. Los orígenes del neoliberalismo. La doctrina de seguridad nacional. El panorama europeo de los ‘70. La cultura de los ‘70. Arte, literatura, música y cine. Las dictaduras latinoamericanas. El renacer democrático. Última etapa de la Guerra Fría. Los años 80. La crisis del “socialismo real”. Reagan y Thatcher el neoliberalismo triunfante. El resurgir del islam. La caída del muro de Berlín. Los años 90. La posmodernidad. Repercusiones en Argentina.

Difusión
Muestras
 
 
En mayo inauguró la muestra Imaginando el 25 de mayo. La construcción de un mito, que se propone investigar el momento y el modo en que se construyó el imaginario de la Revolución que la población argentina tiene presente. (http://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/imaginando-el-25-de-mayo-la-construccion-de-un-mito/) El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: martes, miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729. (info) *

 

Museo Nacional de Bellas Artes. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar: Av. Del Libertador 1473; Nuevo horario desde septiembre: martes a viernes de 11:00 a 20:00hs; sábados y domingo de 10:00 a 20:00hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900.(info) *
La muestra Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva, que inaugura el 11 de julio y podrá visitarse hasta el 20 de septiembre,  es el disparador de muchas de las actividades organizadas.
Además, continúan las exposiciones dedicadas a William Kentridge y Lucio Fontana en el primer piso, y a partir del 18 de julio se exhiben grabados contemporáneos de Japón en las salas del segundo piso.(info) *

 

Museo de la Ciudad. La Radio y la Ciudad. En conmemoración de los 90 años de Radio Ciudad, se mostrará el nacimiento y desarrollo de la radiofonía en el país y –en particular– en la Ciudad de Buenos Aires a partir de la colección de radios del Museo. Defensa 223.Dame fuego. Junto con la colección del Museo, el filumenista Fernando Juíz, nos acerca parte de su colección para que podamos descubrirla y, porque no, encontrarnos con las historias que se esconden tras las cajitas de fósforos. Defensa 219. Ciudad-Puerto: comercio y deuda con Gran Bretaña. Perfomance e instalación de Diego Melero de la relación entre Argentina y Gran Bretaña entre los años 1890 (fin del empréstito de la Baring Brothers) y 1933 (Pacto Roca-Runciman). Vidrieras de la Farmacia "La Estrella". Esquina defensa y Alsina. El museo puede visitarse todos los días de 11 a 18hs. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855..(info) *


   
Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 16 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Patio de cañones, Adolfo P. Carranza, una vida para la historia, Las armas del pueblo, Pasos de libertad, El tintero de la independencia, El cruce de los Andes y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Visitas guiadas: Durante el ciclo lectivo, el Museo Histórico Nacional ofrece nuevos días y horarios para sus visitas guiadas destinadas al público en general. Las mismas se llevarán a cabo los sábados, domingos y feriados, a las 14:30 y 16:30 y se organizan por orden de llegada. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)* (info)*

   

Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en  (info)*

Programación para las vacaciones de invierno:  (info)*

Museo del Humor. Un recorrido por el edificio que alberga a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por las exposiciones del museo. Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis; menores de 14 años, gratis todos los días. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9; (info) (info)*

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) *

   

Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti. Hasta septiembre se podrá visitar la muestra Desafiando al silencio: pueblos indígenas y dictadura. A través de esta exhibición el Museo Etnográfico presenta la situación de los pueblos originarios y sus organizaciones en las décadas del 60 y 70, y las acciones de la última dictadura sobre ellos. Es también una forma de recordar a las víctimas del terrorismo de estado y sus reivindicaciones, al cumplirse 40 años del último golpe de estado ocurrido en Argentina. (info) .

Posee vastas colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica. El acervo arqueológico proviene en su mayoría del noroeste argentino y la Patagonia, aunque también incluye un fondo antropológico más amplio, representativo de lo que a principios del siglo XX se denominaba el "mundo primitivo": alfarerías y tejidos de los Andes, vasos de la Grecia clásica, ofrendas funerarias centroamericanas y hasta cerámica prehistórica del actual Japón. El área de antropología biológica dispone de unas 10.000 piezas óseas de individuos de diferentes poblaciones y algunos cuerpos momificados. El Etnográfico cuenta con una biblioteca especializada en temas de antropología y un archivo fotográfico y documental. (info) .

 

   

Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. Hasta mediados de septiembre se podrá visitar la muestra Fragmentos de memoria: objetos de la guerra. Entre los objetos que se exponen se destacan cables emitidos por diversas agencias de noticias, una carta enviada por un soldado desde las Islas en mayo de 1982, un chaleco salvavidas de uso reglamentario en las fuerzas armadas británicas, un casquete bautizado por los propios soldados como un panoca (pa' no cagarse de frío), un cassette con la grabación de un bombardeo, antiparras para protegerse del polvo y el viento, o esquirlas de artillería. (https://www.cultura.gob.ar/fragmentos-de-memorias-objetos-para-enriquecer-la-historia-y-la-memoria_3947/) Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Más información en: (info) *.

   

Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas). Ver programación cultural en (info) (info)*.

   

Museo José Hernández. .La colección del museo está compuesta por producciones artesanales de los siglos XIX, XX y XXI. Los objetos que la componen son de origen tanto urbano como rural, tuvieron usos utilitarios, ceremoniales y simbólicos y fueron realizados, con diferentes materiales y técnicas no necesariamente ni exclusivamente manuales, por artesanos y artesanas tanto indígenas, mestizos y criollos como inmigrantes españoles, italianos y franceses o sus descendientes. Como conjunto recibieron diversas denominaciones, “artesanías folklóricas”, “arte popular”, “arte popular tradicional”, “artesanías tradicionales”, entre otras. Están convencionalmente clasificadas en alfarería, cuero, madera, asta y hueso, calabaza, platería, imaginería, máscaras, instrumentos musicales, tejido, vidrio, etc. (http://www.buenosaires.gob.ar/museohernandez/colecciones) Horarios: Martes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Dirección: Av. Del Libertador 2373.

   

Centro Cultural Néstor Kirchner. 200 años : Pasado, presente y futuro. Más de setenta artistas participan de la muestra multidisciplinaria. En la exposición, diferentes expresiones artísticas dialogan acerca de la historia cultural argentina, a propósito del Bicentenario de la Independencia. Los contenidos de la muestra se organizan en cuatro áreas temáticas: Encuentros, Paisajes de nuestro territorio, Identidad e Innovación y Futuro. (http://www.cck.gob.ar/eventos/200-anos-pasado-presente-y-futuro_1097) La batalla de Ayacucho vuelve a sonar en Buenos Aires. El rescate de una obra revolucionaria del sinfonismo en la Argentina.   De Miércoles a domingo de 12 a 19hs. Dirección: Sarmiento 151 Ver programación en: (info); (info) *.

   

Biblioteca Nacional. Hasta el 31 de julio se podrá visitar la muestra Juan Rulfo. En la tierra de las voces. La muestra recuerda al escritor mexicano autor de Pedro Páramo El llano en llamas al cumplirse cien años de su nacimiento. (https://www.bn.gov.ar/agenda-cultural/juan-rulfo-en-la-tierra-de-las-voces) Hasta el 31 de agosto se puede asistir al taller Los secretos del Tesoro: una introducción a sus colecciones. Día y horario: martes de 14:30 a 15:30 hs. La preciosa  y  heterogénea  colección  de  la  Sala del Tesoro reúne libros, folletos, publicaciones periódicas, manuscritos, incunables, primeras ediciones, impresos de las misiones guaraníticas, impresos de las primeras imprentas rioplatenses, libros de gran belleza tipográfica, periódicos del período revolucionario y documentos de la Colonia. Ver más información en (info)*.

   

Museo del Libro y de la lengua. Hasta el 31 de agosto se podrá visitar la muestra Centro Editor de América Latina. Una fábrica de cultura,  que conmemora los cincuenta años de las primeras ediciones del CEAL, sello que fundó el prestigioso editor argentino Boris Spivacow. La muestra que presenta la Biblioteca Nacional intenta reconstruir los procesos de elaboración, redacción, diseño, corrección e impresión de esos libros y fascículos con la idea de dilucidar cómo se gestó cotidianamente esa añosa fábrica de cultura. Se puede visitar de martes a domingos de 14 a 19 hs. Av. Las Heras 2555. Tel.: 4808.0090.  (info)*.

   

Museo Casa Carlos Gardel. Se reinauguró en junio la casa que habitó Carlos Gardel junto a su madre. El espacio se propone rescatar, conservar, y difundir el patrimonio cultural que representa la obra de Gardel. La nueva exhibición ofrece una sala dedicada a la muerte con filmaciones proyectadas y elementos del cortejo fúnebre. Hay también un micro cine donde se proyectan películas emblemáticas del cantor, muchas fotos, y un interesante dispositivo donde se puede escuchar toda la discografía. Entre el material que se expone también se encuentra la recién llegada acta de nacimiento de Gardel, enviada por la Dirección de Archivos municipales de Toulouse, que detalla: “El día 11 de diciembre de 1890 a las 2 de la mañana en el Hospicio de la Grave, hijo de padre desconocido y de Berthè Gardés, planchadora, nacida en Toulouse y domiciliada en la calle Canon D’Arcole 4”.   Se puede visitar de lunes, miércoles jueves y viernes de 11 a 18 horas, mientras que sábados, domingos y feriados funciona de 10 a 19 horas. Dirección: Jean Jaurés 735 (info)*.

Teatro
 

   
Sacco y Vanzetti, de Mauricio Kartun. Dirección: Mercedes Fraile. Actúan: Laura Correa, Agustín Clusellas, Alfredo Rodríguez, Alejandro Gallego, Bernardo Silvestre, Camila Silvestri, Daniel Ledesma, Facundo Juárez DI Giacomo, Guadalupe Halfon, Paula Carriolo, Silvia Marcela Arduini, Yanina Vega De La Fuente. Alentados por el sueño de la prosperidad en América, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzzetti llegaron a Estados Unidos a principios del siglo XX. Zapatero uno, vendedor de pescado el otro, fueron condenados a morir en la silla eléctrica por un crimen que no cometieron. Cincuenta años después, se reconoció formalmente que Sacco y Vanzetti eran inocentes. .  Lugar: Andamio 90. Dirección: Paraná 660. Horarios: Jueves: (info)*

   
Coronados con gloria, de Mariano Cossa. Dirección: Daniel Marcove. Actúan: Marcelo Serre, Miguel Sorrentino, Juan Manuel Correa, Jorge García Marino. Gerardo Bentatti, Javier Roson, Marta Traina, Julia Pereyra, Pablo Delgado, Mario Colussi, Sabrina Ponteprimo. En 1818, en una Buenos Aires conmocionada por los movimientos independentistas, los ciudadanos de origen español que no adhieren a la causa, son obligados a abandonar el país. Así, Blas Parera, músico de origen catalán, huye en barco a Cádiz donde es recibido por las autoridades españolas bajo la sospecha de ser un peligroso conspirador. Lugar: Teatro del Pueblo. Dirección: Roque Sáenz Peña 943. Horarios: Jueves: 20:00hs. Más información en:

(info)*
   
Walsh, todas las revoluciones juntas, escrita y dirigida por Mariano Tenconi Blanco. Actúa: Horacio Marassi. Arte contemporáneo político, en una obra que denuncia un país con 13 millones de pobres en un homenaje de vanguardia al escritor Rodolfo Walsh. Lugar: El Extranjero. Dirección:  Valentín Gómez 3378. Horarios: Sábado: 17:00hs. Más información en: (info)*
   
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Alberto de León, Gastón Perea, María Mazepa y Nuria Cuadrado. Recorrido histórico teatralizado por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que la tuvo como escenario. El espectador podrá participar de una sesión en la Sala de Representantes, revivir la época de Rosas, el asesinato del Dr. Manuel Maza, una tertulia colonial junto a Mariquita Sánchez de Thompson, una evocación a Miguel Cané y su inolvidable Juvenilia, el Motín de las Trenzas y la expulsión de los Jesuitas. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 120. Estudiantes, jubilados y docentes: $ 90. Ver información adicional en : (info)*

   
El diario de Anna Frank, con guión de Frances Goordrich, Albert Hackett y dirección de Helena Tritek. Actúan: Alejandro Viola, Carolina Solari, Diego Hodara,Valeria Lorca, Agustina Cabo, Angela Torres, Silvina Quintanilla, Marcos Montes, Francisco Bereney, Marcos Woinsky.Es la historia de una niña judía que relata en su diario personal la invasión nazi a Holanda. Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo. Dirección: Triunvirato 4444. Horarios: jueves, viernes, sábados y domingos: 21:15hs. Más información en: (info)*

   
25 millones de argentinos, escrita y dirigida por Lisandro Fiks. Actúan: Romina Fernandes, Patricia Rozas, Carolina Darman, Manuel Novoa y Lisandro Fiks. Basada en un hecho real e inspirada en Federico García Lorca. Ana, una joven nacida en el seno de una familia militar, comienza a militar secretamente en la juventud peronista. Así llega a enamorarse de un líder montonero y comienza a colaborar con dicha agrupación. Para justificar su ausencia se va a estudiar a La Plata. A causa de su embarazo decide regresar a su casa materna, por la contradicción que le generan los peligros de la lucha armada y su estado. Su madre, viuda desde hace un año, no logrará saber la verdad sobre su embarazo ni sobre sus años lejos de Buenos Aires. Durante los últimos días del mundial de fútbol de 1978, en un intento de colaborar desde su casa con un operativo guerrillero que parecía simple, termina inmersa en una red de conflictos que pondrán a prueba su valentía, su amor y su lealtad. Lugar: Sala El Ópalo. Dirección: Junín 380. Horarios: sábados 22:00 hs.(info) *
   
Potranca (el galope de la historia), con guión y dirección de Mariela Asensio. Actúan: Natalia Gisele Córdoba, Ignacio Linares, Daniela Echarte, Ariel Blanco, Anita Balduini, Facundo Bein, Fernando Baier, Montserrat Godia y Natalia Freijo. Diecinueve actores y actrices indagan y recrean la figura de Eva Perón, manifestando un mundo en el cual lo personal y lo político se fusionan de forma apasionada. Discursos que se entrecruzan, canciones y coreografías, son los medios con los que buscan desentrañar el corazón y las ideas de una mujer emblemática y fundamental en la historia argentina. Lugar: El Extranjero. Dirección: Valentín Gómez 3378. Horarios: sábados 19:00hs. Más información en: (info)*

   
Luces, la revolución, de Martín Bondone. Dirección: Gerardo Bentatti. Actúan: Gerardo Bentatti, Javier Roson, Marta Traina, Julia Pereyra, Pablo Delgado, Mario Colussi, Sabrina Ponteprimo. Son los años de lucha por la independencia. Buenos Aires atraviesa una revolución hija de las luces. Luces que no iluminarán el escenario, pero que nos invitarán a viajar en el tiempo para vivir junto a los protagonistas uno de los momentos más importantes de nuestra historia. Lugar: Centro Argentino de Teatro Ciego. Dirección: Zelaya 3006. Horarios: Viernes: 22:00hs, sábados 21:00hs y domingos 19:00hs. Más información en: (info)*

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Vacaciones de Invierno
 

   

Vacaciones de invierno en el Cabildo
Entre el 11 y el 30 de julio el Museo del Cabildo ofrece actividades para estas vacaciones. Ver programación en:(info)

   

Vacaciones de invierno en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti:
Pueden consultarte aquí las actividades del museo en estas vacaciones:( info)

   

Vacaciones de invierno en la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional ofrece ciclos de cine, talleres, presentaciones de libros y visitas guiadas pensadas especialmente para que los chicos disfruten de las vacaciones de invierno. (info)

   

Vacaciones de invierno en el Centro Cultural Kirchner
Ver programación en:(info)

   

Vacaciones de invierno en el Museo Saavedra
Ver programación en:(info)

   

Vacaciones de invierno en el Museo Bellas Artes
Vacaciones de invierno en el museo Nacional Bellas Artes. Talleres, cine y exposiciones. Visitas participativas que narran historias escondidas en los cuadros, la proyección con entrada gratuita de Mi vecino Totoro todos los sábados a las 16, y cuatro ediciones de un taller de animación para crear cortos basados en obras de la colección del Museo, son algunas de las propuestas para chicos que el Bellas Artes presenta en vacaciones de invierno. Ver programación en (info)

   

Vacaciones de invierno en la Manzana de las luces
Ver programación en:(info)

   

Vacaciones de invierno en la Usina del Arte
Consultá aquí las actividades en estas vacaciones:(info)

Lanzamiento de libros

Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal, de Federico Lorenz, Editorial Sudamericana, 320 págs. $ 349. El autor sigue la pista de la joven militante Montonera que el 18 de junio de 1976 puso una bomba debajo de la cama del jefe de la Policía Federal, Cesáreo Cardozo, quien murió al estallar el artefacto. (info)

Arqueología de un refugio nazi en la Argentina. Teyú Cuaré, de Daniel Schavelzon y Ana Igareta, Editorial Paidós, 456 págs. $ 499. Escondido entre peñascos de piedra de un centenar de metros y una selva impenetrable, durante años descansó un sitio que ahora causa sensación en el mundo: un refugio atribuido al nazismo en la Argentina, posible escondite de alguno de sus jerarcas.  Este libro constituye un estudio de los miles de objetos en ese sitio, de su arquitectura, caminos, pozos y los alrededores.(info)

Chicos de Varsovia, de Ana Wajszczuk, Editorial Sudamericana, 400 págs. $ 349. El Levantamiento de Varsovia fue uno de los movimientos de resistencia más importantes, heroicos y trágicos de la Segunda Guerra Mundial. Cerca de 150 sobrevivientes entre aquellos jóvenes insurgentes -instruidos en la clandestinidad, organizados en secreto y casi sin armas- llegaron a la Argentina a fines de los años 40 con reputación de héroes. Una hija y un padre viajan desde la Argentina a buscar lo que queda de esa historia. Y de la suya propia.  (info)

Los niños de RusiaLa verdadera historia de una operación de retorno, de Rafael Moreno Izquierdo, Editorial Crítica, libro digital. $ 179,99. Un libro sobre las vivencias de los llamados niños de la Guerra de la Unión Soviética descritas en sus propias palabras y recogidas en millares de informes especiales confeccionados por los servicios de espionaje y la policía de Franco y que se han mantenido inéditos hasta ahora en su mayor parte. Los interrogatorios, realizados a su regreso de la URSS a finales de los años 50, recogen las experiencias de sus refugiados y a través de los cuales se descubren sus historias: la agobiante salida de España en plena guerra civil, las penalidades y evacuaciones durante la segunda guerra mundial y el régimen de Stalin y su posterior debate interior sobre si regresar por voluntad propia a la España de Franco. (info)

Los Romanov (1613-1918), de Simon Sebag Montefiori, Editorial Crítica, Libro electrónico, 992. $ 699. Un libro sobre una familia que transformó un pequeño principado en el mayor imperio del mundo, gobernado durante trescientos años por veinte zares y zarinas, entre los que hubo genios como Pedro y Catalina, calificados ambos como «Grande», y locos como Iván el Terrible; hasta que la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa acabaron trágicamente con sus últimos representantes. (info)  

La pólvora y el incienso. La Iglesia Católica y la Guerra Civil Española (1936-1939), de Hilari Raguer Suñer, Ediciones península, libro digital. $ 179,99. Un libro sobre la politización de la Iglesia durante la Guerra Civil española. El autor muestra la fractura que la Guerra Civil provocó entre los católicos, entre dos grandes modos de entender el cristianismo que originaron dos posturas opuestas durante la República y la contienda. Así, dos actitudes cristianas se tradujeron en dos opciones políticas. ¿O quizá fue al revés? (info)

Europa en la Edad Media. Una nueva interpretaciónde Chris Wickham, Editorial Crítica, Libro electrónico, $ 219,99. Una nueva visión del milenio que trascurrió́ entre la crisis del Imperio romano y la aparición de la Reforma protestante. Una interpretación que sigue el desarrollo de los grandes cambios: las reformas de Carlomagno, la expansión del Cristianismo, la revolución feudal, la pugna de las herejías, el fracaso del Imperio bizantino, la reconstrucción de los estados en la Baja Edad Media, la devastación de la Peste negra... (info)

Leonardo. El vuelo de la mente, de Charles Nichol, Taurus, 704 págs. $ 599. Pintor, dibujante, inventor, anatomista, músico y filósofo, Leonardo da Vinci es el más polifacético de todos los artistas del Renacimiento, y también el más misterioso. Aunque durante siglos se han admirado sus obras y descubrimientos, el hombre que se escondía detrás del artista ha sido una figura huidiza y gran parte de su vida ha permanecido, hasta ahora, en una nebulosa. (info

Caravaggio. Una vida sagrada y profana, de Andrew Graham-Dixon, Editorial Taurus. $ 649. Una biografía sobre Michelangelo Merisi da Caravaggio, uno de los grandes maestros de la pintura, que vivió una vida oscura y peligrosa en los ambientes de cardenales y prostitutas de Milán, Roma y Nápoles. El autor aporta su interpretación de los cuadros de Caravaggio para mostrar cómo éste creaba su drama, y cómo rompió drásticamente con las convenciones de la época. (info)

Mujeres, familia y trabajo. Chacra, Caña y Algodón en la Argentina (1930-1960), de Alejandra de Arce, Universidad Nacional de Quilmes, 320 págs. $ 300. El libro analiza históricamente el porqué de la escasa visibilidad del trabajo de las mujeres en el campo argentino y, a partir de las experiencias de las protagonistas, se propone descubrir las voces ocultas de aquellas que vivieron y trabajaron en el mundo rural pampeano y norteño a mediados del siglo XX. (info)

  

Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.el-historiador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2017

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.