Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 11 · Número 101 · Marzo de 2016, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Palabras que matan
24 de marzo de 1976
Con la excusa de combatir a una guerrilla, que para 1976 se encontraba diezmada y aislada políticamente de una población que estaba..
Leer artículo
image

 

Jorge Luis Borges y la necesidad de condenar los crímenes de la dictadura
El 24 de marzo de 1976, una junta militar integrada por los tres comandantes en jefe...
Leer artículo
image

 

Un testimonio de madame Lynch, la compañera de Francisco Solano López
Entre 1865 y 1870 tuvo lugar la Guerra de la Triple Alianza, una guerra que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay...
Leer artículo
image

 

Olympe de Gouges y la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana

El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. Ese día se reafirma “la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

Con estas palabras Jorge Luis Borges concluía un artículo que escribió tras haber presenciado el testimonio de una de las víctimas de la última dictadura militar durante el juicio a las Juntas realizado en 1985: “Es de curiosa observación que los militares, que abolieron el Código Civil y prefirieron el secuestro, la tortura y la ejecución clandestina al ejercicio público de la ley, quieran acogerse ahora a los beneficios de esa antigualla y busquen buenos defensores. No menos admirable es que haya abogados que, desinteresadamente sin duda, se dediquen a resguardar de todo peligro a sus negadores de ayer”.

En un nuevo aniversario del golpe que el 24 de marzo de 1976 impuso por la fuerza un nuevo modelo de sociedad, poniendo fin a todo conato de desarrollo nacional independiente y procurando disciplinar a una sociedad con una larga tradición de lucha y conciencia gremial, quisimos compartir en esta Gaceta las palabras del genial escritor, publicadas en Clarín el 31 de julio de 1985. Borges advertía en aquella oportunidad que “no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de algún modo, en su cómplice”. Compartimos también el artículo “Palabras que matan” sobre el accionar de los funcionarios de la dictadura, en connivencia con los factores de poder en la cultura, en los medios de comunicación, en la economía, en la política y en los sindicatos.

En un nuevo aniversario del día de la mujer compartimos un fragmento del libro Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, de Joan Wallach Scott, que recorre la historia del feminismo en Francia desde la Revolución Francesa hasta que las mujeres obtuvieron el derecho a votar en ese país en 1944. También en homenaje a una mujer excepcional incluimos en esta Gaceta una autobiografía que Madame Lynch escribió a modo de defensa, tras conocer las afrentas que hacía circular la prensa porteña sobre la viuda de quien fuera presidente paraguayo durante la Guerra de la Triple Alianza, Francisco Solano López. Lynch no sólo fue testigo del asesinato de su marido y su hijo mayor, episodio que puso fin a la contienda, sino que debió cavar con sus propias manos una fosa, donde enterró los dos cuerpos y parte de su vida.

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de marzo de 1948
La Argentina nacionaliza los ferrocarriles.

6 de marzo de 1863
Nace en La Rioja Joaquín V. González.

8 de marzo de 1781
Nace Juana Azurduy.

11 de marzo de 1973
El candidato peronista Héctor Cámpora triunfa en las elecciones presidenciales del país.

17 de marzo de 1992
Se produce el atentado a la Embajada de Israel.

19 de marzo de 1851
Nace en Buenos Aires Roque Sáenz Peña.

24 de marzo de 1976
Los comandantes de las tres armas, Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti, derrocan en la madrugada de este día al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

27 de marzo de 1901
Nace en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo.

30 de marzo de 1793
Nace en Buenos Aires Juan Manuel de Rosas.

31 de marzo de 2009
Muere el líder radical Raúl Alfonsín, presidente entre 1983 y 1989.

 

 

4 de marzo de 1811
Muere en alta mar el doctor Mariano Moreno.

8 de marzo
Día Internacional de la Mujer.

11 de marzo de 1842
Nace en Buenos Aires el doctor Leandro N. Alem.

14 de marzo de 1877
Muere en Southampton, Inglaterra, el general Juan Manuel de Rosas.

16 de marzo de 1964
Muere en Córdoba Lino Enea Spilimbergo, uno de los grandes maestros de la pintura argentina.

18 de marzo de 1871
Se instala el gobierno revolucionario francés conocido como la Comuna de París.

22 de marzo
1873 –  Nace la militante feminista Julieta Lanteri.

27 de marzo de 1889
Se inaugura en Washington la Primera Conferencia Panamericana. Sáenz Peña defendió el principio de no intervención de las potencias extranjeras en los asuntos internos de los Estados en América Latina.

29 de marzo de 1962
El presidente radical Arturo Frondizi es derrocado por las Fuerzas Armadas.

30 de marzo de 1913
Enrique del Valle Iberlucea es elegido senador por la Capital; el primer senador socialista de América.

[Volver]
Notas – Marzo
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Palabras que matan
24 de marzo de 1976

Autor: Felipe Pigna

Con la excusa de combatir a una guerrilla, que para 1976 se encontraba diezmada y aislada políticamente de una población que estaba muy lejos de visualizarla como una alternativa válida frente al gobierno de Isabel Perón,  los uniformados y sus socios civiles venían a imponer un nuevo modelo de sociedad, a terminar con todo conato de desarrollo nacional independiente y a disciplinar a una sociedad con una larga tradición de lucha y conciencia gremial. Así lo expresó claramente el general Videla en la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, el 8 de julio de 1976: "La lucha se dará en todos los campos, además del estrictamente militar. No se permitirá la acción disolvente y antinacional en la cultura, en los medios de comunicación, en la economía, en la política o en el gremialismo".

El decidido apoyo al golpe por parte de los factores de poder que veían amenazados sus privilegios por la creciente movilización de importantes sectores de la clase trabajadora y la producción intelectual de sectores medios partidarios de un proyecto de cambio social,  fue decisiva. La sociedad argentina venía de un proceso de cambio que se había acelerado a partir de hechos clave como el Cordobazo y la recepción de la renovada producción ideológica e intelectual posterior al Mayo francés del 68. Una clase media ilustrada e inquieta seguía con atención los procesos mundiales y comenzaba a adoptar el psicoanálisis y sus categorías.

Como señala el historiador David Rock, "los grupos de poder, la Iglesia y los militares comenzaron a preocuparse cuando notaron, entre otras cosas, que el cura confesor estaba siendo reemplazado por el psicoanalista".

La obediencia irreflexiva debía comenzar a inculcarse a los niños y a los jóvenes.

El responsable de la represión en Córdoba, jefe de campos de concentración como el célebre "La Perla ", general Luciano Benjamín Menéndez, decía por aquellos años en un discurso dirigido a directivos de establecimientos escolares: "Para los educadores: inculcar el respeto de las normas establecidas; inculcar una fe profunda en la grandeza del destino del país; consagrarse por entero a la causa de la patria, actuando espontáneamente en coordinación con las Fuerzas Armadas, aceptando sus sugerencias y cooperando con ellas para desenmascarar y señalar a las personas culpables de subversión, o que desarrollan su propaganda bajo el disfraz de profesor o de alumno. Para los alumnos comprender que deben estudiar y obedecer, para madurar moral e intelectualmente; creer y tener absoluta confianza en las Fuerzas Armadas, triunfadoras invencibles de todos los enemigos pasados y presentes de la patria"

Leer artículo
[Volver]
image
   
Jorge Luis Borges y la necesidad de condenar los crímenes de la dictadura

El 24 de marzo de 1976, una junta militar integrada por los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas derrocó al gobierno constitucional encabezado por María Estela Martínez de Perón. El nuevogobierno se auto tituló “Proceso de Reorganización Nacional” y sus primeras medidas fueron el establecimiento de la pena de muerte para quienes hirieran o mataran a cualquier integrante de las fuerzas de seguridad, la “limpieza” de la Corte Suprema de Justicia, el allanamiento y la intervención de los sindicatos, la prohibición de toda actividad política, la fuerte censura sobre los medios de comunicación y el reemplazo del Congreso por la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), también integrada por civiles y militares, cuyas funciones nunca se precisaron detalladamente.

A poco de andar, sin embargo, quedó en evidencia que las Fuerzas Armadas habían asumido el poder político como representantes de los intereses de los grandes grupos económicos, quienes pusieron en marcha un plan que terminaría por desmantelar el aparato productivo del país.

Las Fuerzas Armadas pusieron todos los resortes del Estado al servicio de una represión sistemática y brutal contra todo lo que arbitrariamente definían como el “enemigo subversivo”. Los crímenes cometidos por los militares son hoy denominados en el derecho internacional como “delito de lesa humanidad”. Treinta mil desaparecidos, más de 400 niños robados y un país destruido fue el saldo más grave de la ocupación militar.

A continuación compartimos un artículo que escribió Jorge Luis Borges luego de haber presenciado el testimonio de una de las víctimas de la última dictadura militar en el juicio oral contra las Juntas Militares, que tuvo lugar en 1985. El genial escritor señalaba: “Es de curiosa observación que los militares, que abolieron el Código Civil y prefirieron el secuestro, la tortura y la ejecución clandestina al ejercicio público de la ley, quieran acogerse ahora a los beneficios de esa antigualla y busquen buenos defensores”. Con sutil ironía descargaba sus tintas contra los defensores de los criminales: “No menos admirable es que haya abogados que, desinteresadamente sin duda, se dediquen a resguardar de todo peligro a sus negadores de ayer”. Y advertía como un llamado a la posteridad: “no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de algún modo, en su cómplice”.

Fuente: Diario Clarín, 31 de julio de 1985.
Leer artículo
[Volver]
image
   
Un testimonio de madame Lynch, la compañera de Francisco Solano López

Entre 1865 y 1870 tuvo lugar la Guerra de la Triple Alianza, una guerra que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, que –según decía Alberdi- debía más bien denominarse Guerra de la Triple Infamia, se debió más a los intereses británicos y de acabar con un modelo autónomo de desarrollo como el paraguayo, que podía devenir en un "mal ejemplo" para el resto de América latina, que a los objetivos de unificación nacional y defensa del territorio proclamados por sus promotores.

En aquella contienda la figura de “madame” Lynch, compañera del presidente Francisco Solano López, se convertirá en legendaria. Nacida en Irlanda, en el seno de una familia de ricos navegantes y comerciantes, Elisa Alicia Lynch tuvo una vida que parece de una novela de aventuras. Se casó con un médico militar francés que la llevó a Argelia, se separó de él y, en París, en la Gare Saint Lazare, aquella que inmortalizará Monet en uno de los primeros cuadros de la escuela impresionista, conoció en 1853 a López.

Los jóvenes se enamoraron perdidamente y tras la partida de Francisco, Elisa decidió viajar a Paraguay para reunirse con él y allí convirtió su casa en la más lujosa de Asunción. Al estallar la guerra, no quiso separarse de su compañero y del primer hijo de ambos, Panchito, compartiendo la vida de campamentos y combates. Tras casi cuatro años de heroica resistencia en la que logró resonante victorias a pesar de la disparidad de las fuerzas, el ejército paraguayo fue acorralado por las fuerzas aliadas, que lo vencieron el 1° de marzo de 1870. López fue asesinado de un disparo al corazón. Su hijo mayor, Panchito, de 14 años, fue fusilado mientras intentaba cubrir la retirada de su madre y sus hermanos pequeños. A Elisa Lynch le tocó dar la última batalla de esta guerra miserable y despareja. Con toda su enorme dignidad, descendió de su carro, cargó el cadáver de su hijo y buscó el de su marido. Cavó con sus manos una fosa y enterró los dos cuerpos y parte de su vida. Compartimos aquí su autobiografía, que madame Lynch escribió a modo de defensa, tras conocer las afrentas que hacía circular la prensa porteña sobre su familia y su pueblo.

Fuente: Elisa A. Lynch, Exposición protesta que hace Elisa A. Lynch, Buenos Aires, Imprenta rural, 1875.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Olympe de Gouges y la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana

(Fragmento del libro Joan Wallach Scott, Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944)

El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. Ese día se reafirma “la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural”. Fue en 1914, hace más de cien años, que las mujeres del mundo lanzaron un llamado de fraternidad universal y fijaron el 8 de marzo como fecha dedicada a la mujer luchadora.

Pare recordar esta fecha, hemos seleccionado un fragmento del libro Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944, de Joan Wallach Scott. El libro se propone repensar la historia del feminismo a través del examen de las campañas realizadas por los derechos políticos de las mujeres en Francia entre 1789 y 1944, año en que, tras más de un siglo y medio de luchas, las mujeres obtuvieron en Francia el derecho a votar.

El libro analiza los escritos y acciones de distintas feministas en momentos clave de la historia francesa -Olympe Gouges, Jeanne Deroin, Hebertine Auclert y Madelaine Pelletie-, procurando brindar una perspectiva alejada de la historia evolucionista predominante, heredada de las feministas del siglo XIX y dando cuenta de las paradojas que caracterizaron el discurso feminista que terminó revalidando la diferencia sexual.

A continuación incluimos un fragmento del capítulo dedicado a Olympe de Gouges, destacada luchadora que en plena Revolución Francesa bregó por la obtención de los derechos civiles y políticos de las mujeres, y que en 1791 publicó la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, “probablemente, el reclamo de derechos para las mujeres más amplio de ese período”. Al repasar su trayectoria, su lucha y su biografía, el capítulo aborda también las discusiones vigentes en aquella época, como los conceptos de ciudadanía activa y pasiva, la individualidad, los significados políticos y filosóficos de la representación, etc.

El capítulo da cuenta del contexto ideológico de la época, en su mayoría poco propicio a conceder derechos políticos a las mujeres, aunque con algunas excepciones, como uno de los líderes girondinos, Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet, que sostenía: “Sería difícil probar que las mujeres son incapaces de ejercer los derechos de la ciudadanía. ¿Por qué los individuos expuestos a los embarazos y otras indisposiciones pasajeras serían incapaces de ejercer derechos que nadie ha soñado con negar a las personas que sufren de gota todo el invierno o que se resfrían con facilidad?”

Luego de la consolidación del gobierno jacobino, Olympe defendió el federalismo. Fue apresada en julio de 1793 y ejecutada en noviembre del mismo año por manifestarse abiertamente en contra del centralismo que defendían los radicales. El informe de su muerte, publicado en La feuille du salut publique, decía: “Olympe de Gouges, nacida con una imaginación exaltada, confundió su delirio con una inspiración de la naturaleza. Quería ser un estadista. Hizo suyos los proyectos de los pérfidos que quieren dividir a Francia. Parece que la ley ha castigado a esa conspiradora por haber olvidado las virtudes que corresponden a su sexo”.

Fuente: Joan Wallach Scott, Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, pág. 39-82.

Leer artículo
[Volver]
 
 
Noticias
   
Descubren vestigios de lo que podría ser el primer asentamiento indígena en la capital

Aires. Los investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV), de la Universidad del Museo Social y de la UBA estiman que podría  tratarse de los restos de la primera población originaria de la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora lograron rescatar restos de vasijas, cerámicas decoradas, falanges de pequeños animales y puntas de lanzas, que podrían ser los vestigios del asentamiento originario porteño prehispánico. Las primeras excavaciones finalizaron a principios de febrero y se están realizando estudios para precisar el momento de la historia en que fueron utilizados. Se cree que los restos líticos que habrían sido utilizados como armas provienen de  piedras de la zona de Tandilia. Iban Sánchez, de la UPV, indicó que podría tratarse de una población querandí.  Hasta ahora el hallazgo arqueológico más antiguo en el área metropolitana data del siglo XVII, en San Telmo. [info]

   
Sorpresa tras el descubrimiento del piso original del Coliseo de Roma

Está compuesto de lastras de mármol travertino, que permanecieron fuera de la vista del público por más de veinte siglos, a 60 centímetros de la superficie. Hasta el momento fueron descubiertos unos treinta metros que rodean en forma circular el perímetro del Anfiteatro Flavio, verdadero nombre del Coliseo, que unía las diversas entradas y salidas del monumento, apropiadamente llamadas vomitorios. Los expertos ignoraban su existencia. Todo empezó con unas obras de reparación que debieron llevarse a cabo tras un violento temporal que se produjo en octubre del 2011. Así surgieron las primeras lastras de mármol del anfiteatro, mandado a construir por el emperador Vespasiano e inaugurado por su hijo y heredero al trono Tito en el siglo I de la era cristiana. [info] [info]

   
Roban un tesoro histórico y millonario del Castillo de West Sussex, en Gran Bretaña

En total 40 artículos fueron sustraídos del castillo imperial, ubicado cerca de Chichester, en West Sussex, al sur de la isla. Entre los objetos robados se encuentran anillos de zafiro, esmeraldas, aros, brazaletes, gargantillas, una corona recubierta de diamantes, que data del año 1820, valuada en casi 600 mil dólares, una gargantilla de diamantes de principios del siglo XIX, cuyo valor se calcula en 300.000 dólares, relojes de oro y un anillo de incalculable valor histórico: el que Carlos II le regalara a su amante Louise de Keroualle hace tres siglos. La policía de Sussex logró detener a uno de los delincuentes. El robo se produjo el pasado 13 de enero. [info] [info]

   
Descubren bajo un campo de arado un asentamiento anglosajón

El sitio, ubicado en Little Carlton, al este de Inglaterra, data del siglo VIII, según los investigadores. Fue descubierto en 2011, cuando Graham Vickers halló enterrado un estilete de plata, probablemente utilizado como punzón para escribir. A partir de entonces, fueron descubiertos más de mil objetos, entre ellos alfileres para vestidos, broches y monedas anglosajonas de plata. También fueron halladas numerosas pesas de balanza y cerámica importada, lo que sugiere vínculos comerciales con el noroeste de Europa. Los investigadores creen que podría haber sido un centro monástico o comercial. [info]

   
Un niño encontró en Israel una figurilla de 3.400 años de antigüedad

El hallazgo se produjo cuando Ori Greenhut, un niño de siete años que había salido de excursión con sus amigos, ascendía al montículo arqueológico de Tel Rehov, al noreste de Israel. Al ver que una piedra se había desplazado, la levantó y se encontró con una figura de arcilla con el cuerpo de una mujer, de 3400 años de antigüedad. Según los investigadores, la estatuilla es típica de la cultura canaanita de los siglos XV-XIII a.C. [info] [info] [info]

   
Hallan un yacimiento del Jurásico en Santa Cruz

Está compuesto por 23 áreas, que cubren una superficie de 60 mil kilómetros cuadrados. Entre los objetos hallados, se encuentran insectos dentro de rocas, plantas, gusanos, hongos y hasta bacterias en un sorprendente estado de conservación. El yacimiento podría convertirse en uno de los más importantes del mundo. Para sorpresa de los investigadores, se encontró un ojo compuesto de una mosca de 150 millones de años, además de plantas preservadas tridimensionalmente. Según Juan García Massini, investigador del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica (Clirar-Conicet) y líder del estudio  aseguró que "no existe otro lugar en el mundo que contenga la cantidad y la diversidad de fósiles del Jurásico como tenemos en este lugar". Massini comparó este hallazgo con uno de los yacimientos más famosos del mundo, conocido como el Rhynie Chert, ubicado en Escocia, que contiene rocas de entre 380 y 350 millones de años de antigüedad (antes de que surgieran los dinosaurios). El yacimiento descubierto en Santa Cruz muestra cómo fue la vida entre los 160 y 140 millones de años de antigüedad aproximadamente. "La ventaja que tenemos en Santa Cruz –sostiene Massini- es que los fósiles están en la superficie, porque la erosión ha expuesto a las rocas recientemente, y se puede ver el paisaje tal cual era en el Jurásico: cómo se distribuían las aguas termales, las lagunas, los arroyos, cómo se distribuían también las plantas y demás componentes del ecosistema, hasta los microorganismos". [info]

[Volver]
 
Mujeres tenían que ser
Historia de nuestras desobediente, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930.
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Algo habrán hecho
 
Más info
 
Difusión
Muestras
 
 
El Museo Nacional del Cabildo El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729. Cabildo abierto sobre derechos humanos: El 30 de marzo a las 18hs se realizará el primer Cabildo abierto del 2016, con la presencia de Elizabeth Jelin, Alejandro Alagia y Taty Almeida para debatir sobre la situación actual de los Juicios de Lesa Humanidad en Argentina y su perspectiva a futuro. (info) *

 
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: de martes a domingo a las 17 hs. Tel: 5288-9900. (info)* Actividades en el MNBA: Berni y el siglo XX. Antonio Berni, tan prolífico y polémico como aclamado, ha establecido fuertes lazos con el arte argentino e internacional previo y posterior a 1945. Antonio Berni es el mejor nexo para entender una parte importante del arte del siglo XX.
Jueves a domingo a las 16.00 hs. Ver programación de visitas en (info)* Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: martes a viernes de 12:30 a 20:30hs; sábados y domingo de 9:30 a 20:30hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900. (info)*

 
Museo de la ciudad. En el marco del día de la mujer se inauguró la muestra De los pies a la cabeza, que invita a los visitantes a descubrir parte de la historia de Buenos Aires, a través de elementos que formaron parte de sus vidas: zapatos, carteras, sobreros presentan la ocasión para ilustrar hábitos y tenencias del pasado y aproximarnos al contexto social, cultural y económico de cada momento. Todos los días de 11 a 18hs. hasta el 30 de abril. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*

   
El Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, San Martín de puño y letra, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: (info)* Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*(info)*(info)*

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)* (info)* (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en  (info)*

   
Museo del Humor. ecorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) *

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.

   

El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. 26 de marzo de 2016. El secreto de las máscaras: Actividad para niños: En Tierra del Fuego no era sencillo convertirse en grande: los varones selknam pasaban muchas pruebas y enfrentaban a los espíritus, para lograr conocer el secreto de las máscaras. ¿Qué tenían que aprender? ¿Qué espíritus debían enfrentar? Visita participativa en la sala En el confín del mundo. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)*.

   

La Biblioteca Nacional. Buenos Aires, un mapa del degüello. La exposición se podrá visitar en noviembre y diciembre. Una muestra que descubre numerosas calles que cargan con el estigma de la decapitación. Esta relación entre destino infausto y toponimia configura el catastro de la violencia política del siglo XIX. (info) La incesante publicística. Folletos del primer peronismo (1945-1955). Se trata de la recopilación más completa de folletos sobre el campo, el agro, los deportes, la religión, la economía, material sobre las medidas políticas implementadas, consideraciones del partido y la doctrina peronista, a través de la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación. Sala: Leopoldo Marechal. (info)*.

 

Teatro
 

   
Juan Moreira. La historia del legendario gaucho acompañada de un ballet en versión de Claudio Gallardou (sobre el original de José Podestá de 1891). Es la historia de este gaucho, nacido en 1829 en lo que hoy es el barrio porteño de Flores, muerto por la bayoneta del sargento Chirino de la policía de la provincia de Buenos Aires en 1874. Fue narrada originalmente por el escritor argentino Eduardo Gutiérrez en “El Moreira”, que en formato de folletín publicó el diario La patria argentina, entre 1879 y 1880. Actúan Alberto Ajaka, Roberto Vallejos, Ana Yovino, Pablo Brichta, Cutuli, Mariana Torres, Toti Ciliberto.  (info)*

   
El farmer. Basada en la novela de Andrés Rivera, adaptada por Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna. Una obra sobre el exilio de Juan Manuel de Rosas en Inglaterra. El hombre que ha dominado los destinos públicos y privados de la Argentina por más de veinte años se ha convertido en un farmer, un granjero en las afueras de Southampton, que repasa los momentos luminosos y oscuros de su vida  en un monólogo solitario por el que desfilan Lavalle, Urquiza, Sarmiento, Camila O’Gorman, unitarios y federales, ganaderos, generales y la burguesía. Con dirección de Audivert, de la Serna y Andrés Mangone. Actúan: Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna.  Sábados a las 20:00hs y domingos 19:00hs. Teatro San Martín. Ver más información en

(info)*
   
Las Descamisadas, una gesta. Una obra escrita y dirigida por Ariel Gurevich. Actúan: Hernán Lettini, Cecilia Ursi, Claudia Schijman, Julia Houllé. 11 de Noviembre de 1951. Las mujeres votan por primera vez en la República Argentina. Tina, Ramona y Amalia se encuentran en un bar de hombres, alejado del pueblo. Ellas no votan pero van a ocupar la posición del varón. Afuera, las gallinas agonizan y acechan `las muchachas`, esas que llegaron para organizar algo político. Es un día que todos olvidarán, pero que a ellas las modificará para siempre. Ver información en: (info)*

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Lanzamiento de libros

Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina, de Carolina Arenes y Astrid Pikielny, Editorial Sudamericana. $ 349. Se trata de testimonios y entrevistas que cuentan cómo viven los hijos de padres que tuvieron alguna vinculación con la violencia de los años setenta. Los testimonios pertenecen tanto a los hijos de las víctimas de la dictadura como a los de padres procesados por crímenes de lesa humanidad a los que hoy visitan en la cárcel o acompañan en los tribunales. (info)

El dictador. La historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla, de María Seoane y Vicente Muleiro, Editorial Sudamericana. $ 449. La vida política e íntima del general que comandó el mayor plan de exterminio de la Argentina reciente y que terminó con la desaparición, tortura y muerte de miles de personas. (info)

Orígenes ideológicos de la “guerra sucia”. Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX, de Federico Finchelstein, Editorial Sudamericana. $ 299. La dictadura nace bajo la sombra del fascismo. El libro explica cómo la dictadura y su "guerra sucia" contra los ciudadanos tiene su genealogía política en una larga historia ideológica de violencia y de muerte que recorre la Argentina del siglo XX. (info)

Profeta del genocidio. El Vicariato castrense y los diarios del obispo Bonamín en la última dictadura, de Lucas Bilbao y Ariel Lede, Editorial Sudamericana. $ 349. Un libro acerca de los lenguajes del terror: textos y subtextos, retórica elevada, dialectos y jerga de los miembros de las juntas militares que gobernaron la Argentina entre 1976 y 1983. (info)

Albert Einstein, de Barry Parker, El Ateneo, 288 págs. $ 220. Una biografía de una de las mentes más brillantes del siglo XX. A través de documentos personales, cartas íntimas y comentarios de protagonistas de la época el libro ofrece un cuadro de la vida de este legendario científico y personaje excepcional del siglo XX. (info)

Albert Einstein. Su vida, su obra y su mundo, de José Manuel Sánchez Ron, Paidos, 512 págs. $ 699. Una biografía sobre el gran protagonista de la denominada “revolución relativista”, que alteró de manera radical las ideas que hasta entonces se sostenían sobre dos conceptos tan fundamentales como espacio y tiempo, y que culminó en la que probablemente sea la creación más original de toda la historia de la ciencia, la teoría de la relatividad general. (info)

Césares. Julio César, Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. La primera dinastía de la Roma imperial, de José Manuel Roldán, El Ateneo. $ 290. El catedrático José Manuel Roldán redescubre la vida pública y privada de los emperadores de la dinastía Julio-Claudia. Pasarán por estas páginas Julio César, Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. En palabras del autor: "Nunca en la historia de la humanidad ha habido soberanos que hayan dispuesto de un poder tan extenso como el de los césares. Un poder que, paradójicamente, se estableció sobre un pueblo que quinientos años atrás había expulsado y execrado para siempre la monarquía". (info)

Petróleo, peronismo y sindicalismo. La historia de los trabajadores de YPF en la Patagonia, 1944-1955, de Gabriel Carrizo, Prometeo, 338 págs. $ 290. Una investigación sobre el movimiento obrero petrolero durante el primer peronismo en la localidad de Comodoro Rivadavia, en la Patagonia. (info)

La disputa por la construcción nacional argentina. Buenos Aires, la Confederación y las provincias, 1850-1865, de Juan Carlos Garavaglia, Prometeo, 236 págs. $ 290. En este libro se muestra el impacto económico ocasionado por las guerras entre Buenos Aires y la Confederación. El Estado de Buenos Aires gastó militarmente, durante el período estudiado (1850-1865), casi tres veces más que la Confederación. (info)

Golpes. Relatos y memorias de la dictadura, de Victoria Torres y Miguel Dalmaroni, Seix Barral, 224 págs. $ 279. A cuarenta años del golpe militar del 24 de marzo de 1976 que impuso en la Argentina una forma inédita y atroz de terrorismo de Estado, el libro reúne textos inéditos cuyos autores cursaban los primeros años de la escuela primaria o el final de los estudios secundarios durante la dictadura. Entre algunos de los autores se encuentran Juan José Becerra, Eduardo Berti, Gabriela Cabezón Cámara, Sergio Chejfec, Mariana Enriquez, Carlos Gamerro, Fernanda García Lao, Inés Garland, Aníbal Jarkowski, Federico Jeanmaire, Martín Kohan, entre otros. (info)

Treinta años de cine, política y memoria en la Argentina, 1983-2013, de Julieta Zarco, Editorial Biblos, 174 págs. $ 279. La autora aborda tres "momentos de memoria": recordar para no repetir (1983-1989), (re)conciliación e indultos (1989-1995) y reivindicación y crítica (1996-2013). Su objetivo es indagar en la relación entre esos momentos y la producción cinematográfica argentina. (info)

 

Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2016

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.