Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 10 · Número 95 · Julio de 2015, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

La Revolución Francesa
En 1789 Francia era una de las primeras potencias europeas; desde 1774 reinaba Luis XVI, nieto de Luis XV...
Leer artículo
image

 

Mujeres (fragmentos), de Eduardo Galeano
Mujeres, el último libro de Eduardo Galeano, que apareció apenas dos semanas después de la muerte del entrañable escritor...
Leer artículo
image

 

Fin de la revolución, principio del orden
El 9 de julio de 1816, el Congreso que se había reunido en Tucumán en marzo de aquel año dio un paso trascendental y declaró...
Leer artículo
image

 

El discurso de Tiahuanaco y la política de Castelli hacia los indios, por Fabio Wasserman
El 19 de julio de 1764 nació en Buenos Aires Juan José Castelli. Formado en  el tradicional Colegio Montserrat de Córdoba, donde...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

Tras seis años de avances y retrocesos, de mucha lucha y sangre derramada, de fuertes debates entre decididos e indecisos y muchos cambios en el panorama internacional, el 9 de julio de 1816 se declaró la independencia. Éramos políticamente independientes, pero España nos había dejado en una situación económica muy débil, y éramos presa fácil para otras potencias europeas.

Para hacer todavía más difícil la situación, la proclamada unión de las “provincias unidas” era poco más que una expresión de deseo. Grandes territorios, como Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental, no estaban representados en el célebre Congreso y las luchas fratricidas conspiraban contra la organización casi tanto como la amenaza realista.

Por eso, queremos compartir en esta nueva edición de la Gaceta el documento que envió aquel histórico Congreso, procurando conjurar ese gran escollo que es la desunión, un mal que todavía nos acecha. Decía el manifiesto del 1º de agosto de 1816: “La desunión rompe los vínculos de correspondencia social, los de sangre y familia, las relaciones de común interés, las afecciones de amistad. (…) …Coraje y espíritu para sobreponeros a la humillación presente: triunfad de vosotros mismos y de vuestras rivalidades, y contad seguros con las victorias. Legiones valientes, que malgastáis vuestro espíritu sirviendo a la anarquía que nos destruye, dad un empleo más digno al furor que os anima, y llevad vuestras iras donde los agravios del enemigo común empeñan nuestra venganza”.

Encontrarán además un artículo sobre la Revolución Francesa, una bisagra en la historia de occidente que pondrá fin al absolutismo monárquico, sustentado en la doctrina del origen divino de la autoridad real.

También compartimos dos relatos del libro Mujeres de reciente aparición del entrañable Eduardo Galeano: uno sobre Olympia de Gouges, guillotinada en plena Revolución Francesa por su “su antinatural tendencia a la actividad política” y el otro sobre María Magdalena, la pecadora, y María, la madre de Jesús, “consagrada madre de la humanidad y símbolo de la pureza de la fe”.

En un nuevo aniversario del nacimiento de Castelli, uno de los líderes más notorios de las jornadas que desencadenaron la Revolución de Mayo de 1810, compartimos un fragmento del libro Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario, de Fabio Wasserman, sobre la política indígena del representante de la Junta, plasmada durante su campaña en el Alto Perú a través de bandos, medidas como la abolición del tributo indígena, y en la ceremonia realizada en las ruinas de Tiahuanaco el 25 de mayo de 1811.

Como siempre, también podrán acceder a las efemérides destacadas del mes, los lanzamientos de libros, algunas noticias relacionadas con la historia y actividades para realizar en museos, cines y teatros.

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de julio de 1896
Se suicida Leandro N. Alem

1º de julio de 1974
Muere en Buenos Aires el general Juan Domingo Perón.

3 de julio de 1767 
Primera expulsión de los jesuitas de Buenos Aires.

3 de julio de 1933
Muere en Buenos Aires el doctor Hipólito Yrigoyen.

4 de julio de 1976 
Cinco religiosos palotinos son asesinados por un grupo de tareas de la dictadura militar en la parroquia de San Patricio.

5 de julio de 1861
Buenos Aires y la Confederación rompen nuevamente relaciones. Se inicia así un nuevo período de guerras civiles.

6 de julio de 1807
 En su segundo intento de invasión, las tropas inglesas son completamente derrotadas por las fuerzas al mando de Santiago de Liniers y Martín de Álzaga.

7 de julio de 1963
Arturo Umberto Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, gana las elecciones presidenciales.

8 de julio de 1838
Se funda en Buenos Aires la Asociación de Mayo, institución opositora a Juan Manuel de Rosas.

8 de julio de 1884
Se promulga la Ley nacional Nº 1420, de educación común, gratuita y obligatoria.

9 de julio de 1816
El Congreso General Constituyente reunido en Tucumán declara la Independencia.

12 de julio de 1852
Nace en Buenos Aires el doctor Hipólito Yrigoyen.

 

13 de julio de 1973
Renuncia Héctor Cámpora a la presidencia de la Nación.

14 de julio de 1789
Los ciudadanos de París toman la Bastilla, con lo que comienza la Revolución Francesa.

14 de julio de 1921
Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son encontrados “culpables de asesinato en primer grado”, crimen cuyo castigo era la silla eléctrica.

17 de julio de 1906 
Muere el doctor Carlos Pellegrini.

18 de julio de 1994 
Explota una bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Fueron 85 los muertos y más de 300 los heridos.

19 de julio de 1764 
Nace en Buenos Aires el doctor Juan José Castelli.

19 de julio de 1976
Mario Roberto Santucho es asesinado por las fuerzas de seguridad.

23 de julio de 1935 
El senador Enzo Bordabehere es asesinado en el Senado de la Nación.

26 de julio de 1822
Entrevista de Guayaquil, en Ecuador, entre los generales José de San Martín y Simón Bolívar.

26 de julio de 1890
Estalla la Revolución del Parque contra el gobierno del doctor Miguel Juárez Celman.

26 de julio de 1952 
Muere en Buenos Aires María Eva Duarte de Perón.

28 de julio de 1821
El general José de San Martín proclama la independencia del Perú.

29 de julio 1966
La policía reprime a estudiantes y profesores de la Universidad de Buenos Aires en lo que se conoce como “la noche de los bastones largos”.

 

[Volver]
Notas – Julio
Esta sección está destinada al rescate de artículos y documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas, fragmentos de libros– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
La Revolución Francesa

Autor: Felipe Pigna

En 1789 Francia era una de las primeras potencias europeas; desde 1774 reinaba Luis XVI, nieto de Luis XV.

Los gastos militares y una serie de malas cosechas a partir de 1784, crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada ocurriera. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre y la miseria de su pueblo que se estaba hartando de la injusticia.

La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados. El primer estado era la Iglesia y lo integraban unas 120.000 personas. Eran dueños del 10% de las tierras de Francia y no pagaban impuestos, sólo un donativo voluntario a la Corona. Recibían de los campesinos el "diezmo", es decir, la décima parte del producto de sus cosechas. Controlaban el registro civil de la población: sólo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones. La educación francesa estaba en sus manos.

El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000 personas. Eran dueños del 30 % de las tierras. Estaban eximidos de la mayoría de los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.

El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada. Por un lado, estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y banqueros, que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores.

El Tercer Estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacía los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venía ocurriendo en Inglaterra.

Los burgueses difundieron las ideas de Rousseau y Montesquieu que proponían la soberanía popular, el fin del absolutismo, la igualdad de derechos y la división de poderes (un ejecutivo, un legislativo y un judicial).Pronto el tercer estado en su conjunto estuvo de acuerdo en cambiar las cosas.

Tras muchas presiones, finalmente Luis XVI accedió a convocar a los Estados Generales: una asamblea donde estaban representados los diferentes estados. La sesión quedó inaugurada el 5 de mayo de 1789 en el palacio de Versalles con la presencia de 1.200 diputados. En su discurso inaugural el rey no dijo nada nuevo y la impaciencia fue creciendo. El tercer estado obtuvo el apoyo de parte de la Iglesia y logró que se formara una Asamblea Nacional Constituyente con la aparente aprobación del rey. Pero en realidad Luis XVI quería ganar tiempo para conspirar y dar un golpe de fuerza. Alertado el pueblo de París salió a la calle y tomó la prisión de La Bastilla, símbolo del despotismo real, el 14 de Julio de 1789. La burguesía formó una milicia propia, la Guardia Nacional y el gobierno de París cayó en manos de los revolucionarios.

Leer artículo
[Volver]
   
Mujeres (fragmentos), de Eduardo Galeano

Mujeres, el último libro de Eduardo Galeano, que apareció apenas dos semanas después de la muerte del entrañable escritor uruguayo, ocurrida el 13 de abril de 2015, recorre como en un caleidoscopio de paradojas y contradicciones, las luchas, los sacrificios, las condenas y los logros de mujeres en diversos lugares del mundo a lo largo de casi 2500 años de historia.

Mujeres maltratadas, humilladas, cercenadas, vendidas, mutiladas, ahorcadas, quemadas… Mujeres a quienes les estaban vedados los derechos civiles, los cargos públicos, la elección del compañero, pero también el canto, la música, el arte y el goce… Mujeres de todos los tiempos que contra viento y marea desafiaron el orden establecido y se animaron a soñar otro presente. Enfermeras, artistas, escritoras, periodistas, poetas, científicas, políticas, espías, deportistas, bailarinas, cantantes y actrices, putas y religiosas, santas y pecadoras, mujeres reales y mitológicas, libres y esclavas, desaparecidas y aparecidas… Ellas desfilan por las páginas de esta antología de textos publicados entre 1973 y 2012 a través de relatos que van reconstruyendo el andar zigzagueante de un mundo fracturado.

Galeano nos lleva a reflexionar sobre la concepción legal, filosófica y religiosa que dio un marco institucional a la marginación de la mitad de la humanidad. Así, nos trae las palabras de Aristóteles sobre las mujeres: “La hembra es como un macho deforme. Le falta un elemento esencial: el alma”. También apunta su artillería literaria contra el Código Civil de Napoleón dictado en 1804, que todavía sirve de modelo jurídico en el mundo, en el que las mujeres fueron privadas de derechos fundamentales, “como los niños, los criminales y los débiles mentales”; o contra la ley canadiense. Dice Galeano: “En el día de hoy, 18 de octubre, del año 1929, la ley reconoció, por primera vez, que las mujeres de Canadá son personas. Hasta entonces, ellas creían que eran, pero la ley no. ‘La definición legal de persona no incluye a las mujeres’, había sentenciado la Suprema Corte de Justicia”.

Estas instantáneas de nuestro pasado y de nuestra cultura, rescatan tanto a mujeres anónimas como a mujeres famosas, que ya tienen ganado un sitial en la galería de personajes célebres, como Cleopatra, Teodora, Aspasia, Artemisa, Juana de Arco, Juana Azurduy, Juana Manso, Frida Kahlo, Isadora Duncan, Elisa Lynch, Eva Perón, Alfonsina Storni, Mata Hari, Violeta Parra, Rigoberta Menchú, Rosa de Luxemburgo, Camille Claudel y Marilyn Monroe.

Compartimos aquí dos de los textos incluidos en el libro. Uno sobre Olympia de Gouges, quien en plena Revolución Francesa alzó su voz para denunciar que la revolución había olvidado a la mitad de la humanidad en su proyecto de igualdad, fraternidad y libertad, y redactó, en 1791, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, en procura de la emancipación femenina. El otro, con el título Marías, se refiere a María Magdalena, la pecadora, y María, la madre de Jesús, “consagrada madre de la humanidad y símbolo de la pureza de la fe”.

Fuente: Eduardo Galeano, Mujeres, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015, págs. 161-162 y 221-222.
Leer artículo
[Volver]
image
   
Fin de la revolución, principio del orden
Manifiesto del Congreso de las Provincias Unidas de Sud América, excitando los pueblos a la unión y al orden

El 9 de julio de 1816, el Congreso que se había reunido en Tucumán en marzo de aquel año dio un paso trascendental y declaró la independencia “del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Tras seis años de avances y retrocesos, de mucha lucha y sangre derramada, de fuertes debates entre decididos e indecisos y muchos cambios en el panorama internacional, se había declarado la independencia.Se había abandonado el ridículo, como decía San Martín, de tener bandera, moneda, himno y guerrear contra España, pero seguir, de hecho, reconociéndose dependientes.

Aquel histórico Congreso no fue, sin embargo, la culminación pacífica de un proceso de unión y concordia entre los pueblos allí representados. Era más bien, como sostenía Mitre en su Historia de Belgrano y de la Independencia argentina, “la última esperanza de la revolución”. Así describía Mitre el cuerpo fundante de nuestra independencia: “Heroico y paradójico Congreso de Tucumán, producto del cansancio de los pueblos; elegido en medio de la indiferencia pública; federal por su composición y tendencias y unitario por la fuerza de las cosas; revolucionario por su origen y reaccionario en sus ideas; dominando moralmente una situación, sin ser obedecido por los pueblos que representaba; creando y ejerciendo directamente el poder ejecutivo, sin haber dictado una sola ley positiva en el curso de su existencia; proclamando la monarquía cuando fundaba la república; trabajando interiormente por las divisiones locales, siendo el único vínculo de la unidad nacional; combatido por la anarquía, marchando al acaso, cediendo a veces a las exigencias descentralizadoras de las provincias, y constituyendo instintivamente un poderoso centralismo, este célebre Congreso salvó sin embargo la revolución, y tuvo la gloria de poner el sello a la independencia de la patria”.

No había dudas, retornado al trono Fernando VII, la declaración de independencia significaba un punto de no retorno para aquellos patriotas que hacía tiempo se habían mostrado dispuestos a vencer o morir y que no ignoraban que contaban con una muerte segura si volvían a caer bajo el yugo español.

Pero los representantes de aquel congreso debían enfrentar una amenaza todavía mayor: la desunión, la discordia, la anarquía y las rivalidades, que desde hacía seis años se dirimían a golpes de mando, encarcelamientos, exilios y campañas militares.

De hecho, vastas regiones del ex virreinato no estaban representadas en el Congreso: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental decidieron no enviar representantes. Tampoco asistirían diputados de Paraguay y del Alto Perú, con excepción de Chichas o Potosí, Charcas (Chuquisaca o La Plata) y Mizque o Cochabamba.

Tan significativo resultaba el estado de disolución que el extenso manifiesto que enviaron los congresales el 1º de agosto de 1816 –del que aquí reproducimos algunos fragmentos- se refería casi exclusivamente al peligro de la desunión y la anarquía: “El estado revolucionario no puede ser el estado permanente de la sociedad: un estado semejante declinaría luego en división y anarquía, y terminaría en disolución. (…) La desunión rompe los vínculos de correspondencia social, los de sangre y familia, las relaciones de común interés, las afecciones de amistad. (…) …coraje y espíritu para sobreponeros a la humillación presente: triunfad de vosotros mismos y de vuestras rivalidades, y contad seguros con las victorias. Legiones valientes, que malgastáis vuestro espíritu sirviendo a la anarquía que nos destruye, dad un empleo más digno al furor que os anima, y llevad vuestras iras donde los agravios del enemigo común empeñan nuestra venganza”.

Fuente: Heráclito Mabragaña, Los mensajes. Historia del desenvolvimiento de la nación argentina redactada cronológicamente por sus gobernantes. Tomo I, 1810-1910, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Compañía General de Fósforos, 1910.

Leer artículo
[Volver]
image
   
El discurso de Tiahuanaco y la política de Castelli hacia los indios, por Fabio Wasserman

El 19 de julio de 1764 nació en Buenos Aires Juan José Castelli. Formado en  el tradicional Colegio Montserrat de Córdoba, donde conoció a muchos futuros revolucionarios, estudió filosofía y estaba pronto a ordenarse sacerdote, cuando dio un golpe de timón al destino que su familia le había dispuesto y partió hacia Charcas para estudiar leyes.

Regresó a Buenos Aires, donde ejerció con éxito su profesión de abogado y comenzó una activa participación en la política colonial, tanto en el Consulado, adonde fue convocado por su primo Manuel  Belgrano, como en el Cabildo, granjeándose la enemistad de los comerciantes y regidores españoles.

Participó activamente del rechazo a la invasión inglesa y, tras la invasión napoleónica a España, compartió con Belgrano el proyecto de lograr la emancipación con una monarquía constitucional encabezada por la Infanta Carlota.

Tras la caída de Sevilla en poder de los franceses, Castelli fue, junto a Cornelio Saavedra, uno de los líderes más notorios de las jornadas que desencadenaron la Revolución de Mayo de 1810. En aquellos días, fue comisionado para intimar al virrey Cisneros a que cesara en su cargo y, durante la decisiva jornada del 22 de mayo, fue el encargado de defender la posición patriota en las sesiones del Cabildo, promoviendo la deposición del virrey, aduciendo que, al no haber más autoridades legítimas en España, la soberanía retrovertía al pueblo. Su destacada actuación, le valió ser conocido como "el orador de la revolución”.

Ya instalada la primera Junta de Gobierno, aquel histórico 25 de Mayo de 1810, Castelli integró el ala más radical, impulsando como vocal de la junta muchas de las primeras medidas de gobierno. Pero como muchos protagonistas de su tiempo, pese a su formación como hombre de leyes y de palabras, los acontecimientos lo convirtieron en un hombre de acción. Fue el encargado de ejecutar la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers -héroe de la Reconquista-, y tuvo a su cargo la dirección política del ejército que triunfó en la batalla de Suipacha, primera victoria patriota, que abrió el camino al Alto Perú. En Potosí, firmó la sentencia de muerte de los enemigos de la revolución: Francisco de Paula Sanz, Vicente Nieto y José de Córdova.

Sin embargo, sus desavenencias con la facción más conservadora de la Junta -que se había impuesto en el gobierno tras el alejamiento y la muerte de Moreno y las jornadas del 5 y 6 de abril de 1811- se profundizaron con la derrota de Huaqui (o Guaqui), que provocó la pérdida del Alto Perú y contribuyó a la caída en desgracia de Castelli; éste no tardó en ser llamado a Buenos Aires para ser juzgado por su desempeño. Pero en Castelli otro proceso más terrible que el judicial se había desatado hacía algunos meses. Una quemadura mal curada provocada por un cigarro, había dado inicio a un letal cáncer en la lengua. El 11 de junio de 1812 la Revolución comenzaba a quedarse sin voz. Un cirujano le amputaba la lengua a un Castelli que desde entonces sólo podía defenderse por escrito. No sería necesario, el 12 de octubre de aquel año murió antes de que el juicio pudiera sustanciarse.

Lo recordamos en esta ocasión con un fragmento de Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario, una biografía de Fabio Wasserman. El autor se refiere aquí a un momento culminante de su desempeño como representante de la Junta de Buenos Aires y uno de los más emblemáticos por cuanto implicaba un “reordenamiento radical en las relaciones sociales”. Se trata de la política indígena plasmada durante su campaña en el Alto Perú a través de bandos, medidas como la abolición del tributo indígena, y en la ceremonia realizada en las ruinas de Tiahuanaco el 25 de mayo de 1811 para conmemorar el aniversario de la revolución. En esa ocasión, el representante de la Junta afirmaba que “el objetivo del gobierno era que todos los grupos pudieran gozar de los mismos derechos… (…) Castelli declaraba su igualdad a la hora de acceder a cargos, honores y empleos, sin otra distinción que el mérito y la aptitud”.  Poco tiempo antes había informado a los naturales que “no sólo se procuraba restituir sus derechos sino que también se había resuelto darles un influjo activo en el congreso para que participaran de la Constitución que los regiría y pudieran palpar por sí mismos las ventajas de su nueva situación”.

El historiador recorre en esta biografía la vida de este notable patriota, mostrando su transformación de súbdito de la corona perteneciente a una familia acomodada a uno de los más destacados líderes revolucionarios, capaz de imaginar no sólo un cambio de gobierno y de su concepción, basado ahora en la soberanía del pueblo, sino también una transformación de las relaciones sociales que lo sustentaban. Sin embargo, sostiene el autor, este cambio no fue individual. El cambio de Castelli es representativo de la transformación que experimentó un vasto sector de la elite criolla, que al tiempo que sufría las tensiones propiciadas por las reformas borbónicas vio cómo, durante las invasiones inglesas, las autoridades coloniales eran incapaces de asegurar su dominio transatlántico. En este sentido, el libro es además un relato de un período clave de nuestra historia, la etapa de crisis y desintegración del orden colonial y la primera parte de la revolución fundadora.

En su análisis de la figura de Castelli, Wasserman procura no perder de vista el marco de ideas y valores dominantes de la época y señala aspectos menos conocidos de su vida, como la defensa que como abogado hizo de la pureza de sangre  o su férrea oposición al casamiento de su hija esgrimiendo el derecho a la patria potestad, que dan cuenta de su pertenencia a una sociedad estamental y patriarcal. Aun así, dentro de aquel contexto, Castelli se distinguió por ser uno de los líderes más comprometidos y radicales, al proponer, como veremos a continuación, la abolición del tributo indígena y luchar por la emancipación de los naturales, medidas que pusieron en entredicho el orden social y político vigente y le valieron el repudio de los sectores dominantes.

Fuente: Fabio Wasserman, Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario, Buenos Aires, Edhasa, 2011, págs. 187-203.

Leer artículo
[Volver]
 
 
Noticias
   
Hallan 14 tumbas pre incas y un templo Mochica en Perú

Fueron encontradas en Lambayeque, Complejo Arqueológico Bola de Oro-el Triunfo, en el distrito lambayecano de Pomalca, la región noroccidental peruana. Los descubrimientos, realizados por los arqueólogos Walter Alva y Edgar Bracamonte, corresponderían a las culturas Lambayeque, Mochica y Chimú, que florecieron entre los años 2800 antes de nuestra era y 1000 de esta era. Diez de las tumbas pertenecerían a la cultura Sicán o Lambayeque y el resto a contextos funerarios de los períodos Formativo, Mochica y Chimú. También se encontró una secuencia de ocupaciones arquitectónicas entre las que destaca parte de un templo Mochica con áreas palaciegas y administrativas. Alva, director del Museo del Señor de Sipán, informó que se desenterraron dos talleres donde se fundía metal y se realizaban trabajos de orfebrería, lo que permitió documentar por primera vez la producción de metales, como cobre. En el enterramiento se encontraron ornamentos (colgantes) de oro, en el esqueleto de un varón, y de plata, en el cadáver de una mujer, ocho vasijas y fragmentos cerámicos. Se estima que el hallazgo arrojará luz sobre los orígenes de la cultura mochica, pues los vestigios serían de culturas formativas, con influencia de las culturas Chavín y Cupisnique, entre otros. [info] [info]

   
La recreación de la batalla de Waterloo, las hemorroides de Napoleón y el falso Waterloo

El pasado jueves 18 de junio, se realizó en Bélgica una importante recreación de la batalla de Waterloo al cumplirse 200 años de la contienda que puso fin a las ambiciones de Napoleón Bonaparte en Europa. Las tropas al mando de Wellington le asestaron el golpe final al emperador francés. Cerca de 50.000 personas murieron en aquel episodio y Napoleón debió abdicar por segunda vez al trono. Según algunos investigadores, entre ellos el escritor estadounidense Arno Karlen, en aquella aciaga jornada para los franceses el emperador libraba una batalla más íntima contra un trastorno que le habría impedido dormir la noche anterior y le hacía difícil una tarea tan simple como subirse a un caballo: hemorroides. Otra curiosidad sobre aquel episodio es que la mayor parte de la acción tuvo lugar en Braine-l’ Alleud et Plancenoit. "Napoleón nunca puso pie en Waterloo ", sostiene el historiador belga Bernard Coppens. Pero fue en Waterloo donde Wellington firmó el parte de la batalla, catapultando a esa ciudad a la gloria de la posteridad. La recreación, de la que participaron más de 5000 actores vestidos de época, fue la mayor recreación de una batalla napoleónica jamás organizada en Europa, con unos 300 caballos, disparos de artillería y tambores. [info] [info] [info]

   
Los santos de las catacumbas de Roma de viaje por Europa

El historiador del arte Paul Koudounaris fotografió docenas de esqueletos, que estaban enterrados en diversos centros religiosos del mundo. Se trata de algunos de los miles de esqueletos que fueron desenterrados de las catacumbas romanas en el siglo XVI y se trasladaron a iglesias católicas y monasterios de ciudades de Alemania, Austria y Suiza por órdenes del Vaticano para reemplazar las reliquias destruidas, en torno al año 1500, a raíz de la Reforma protestante. Los restos habían sido descubiertos en las catacumbas en 1578. La Iglesia de entonces estimó que se trataba de personas que habían muerto durante los tres primeros siglos de nuestra era, por lo que podrían pertenecer a los primeros mártires cristianos.  Pronto estas reliquias, conocidas como los Santos de las Catacumbas, pese a que se desconocen sus identidades y no fueron canonizados- fueron convertidas en santuarios para recordar los tesoros espirituales de la vida futura. Cada uno fue cuidadosamente decorado con miles de libras de oro, plata y piedras preciosas por sus devotos fieles. Fueron los símbolos de la Iglesia Católica en áreas que habían sido protestantes. Durante el siglo XVIII, algunos países los prohibieron por considerarlos símbolos de superstición y fueron guardados cuidadosamente, aunque una inmensa cantidad desapareció. [info] [info]

   
Encuentran en Irlanda restos de La Juliana, un navío de la Armada Invencible que naufragó en 1588

Formaba parte de la flota con la que el rey de España, Felipe II, intentó invadir Inglaterra hace más de 400 años. Al ser derrotada en la batalla naval de Gravelinas, cerca de Dunkerque, la flota española intentó regresar a España bordeando las islas británicas por Escocia y luego Irlanda, pero algunos de sus barcos se vieron sorprendidos frente a la playa de Streedagh por una de las peores tormentas de aquellos años. La Juliana, La Lavia y la Santa María de Visón intentaron resistir, pero pronto naufragaron y se hundieron en el fondo del mar. La Juliana, el único de los tres que pudo hasta el momento ser recuperado, pesaba 860 toneladas, estaba equipada con 32 cañones y contaba con una tripulación de 70 personas. Los cañones hallados se encuentran en excelente estado, y serán conservados, junto con los demás restos del naufragio, en el Museo Nacional de Irlanda. El desastre de la Armada Invencible  fue un daño irreparable para la marina española, que dejó a Inglaterra como reina de los mares. [info] [info]

   
Revelan datos del mapa que habría utilizado Cristóbal Colón

En el siglo XV el cartógrafo alemán Henricus Martellus confeccionó un detallado mapa del mundo conocido, que –conjeturan los investigadores- habría sido el que utilizó Cristóbal Colón cuando se decidió a viajar hacia occidente para llegar a oriente. El Mapa de Martellus –datado de 1491– fue donado a la Universidad de Yale en 1962 y representa la superficie de la Tierra desde el Atlántico hasta Japón, pero el deterioro de la pieza cartográfica hacía ilegibles muchos de sus textos. Un equipo de investigadores logró recuperar la información perdida a través de imágenes multiespectrales y descubrieron que Martellus utilizó una versión manuscrita de Los viajes de Marco Polo para elaborar el este de Asia. Respecto a África meridional Martellus –aseguran los expertos- basó su representación de la región en el mapa de Egyptus Novelo, quien utilizó datos geográficos de nativos africanos. Según los escritos del hijo de Colón, el explorador esperaba encontrar Japón donde Martellus lo representaba, lo que fortalece la hipótesis de su utilización. Según el historiador Chet Van Duzer, el historiador de la Universidad de Yale que lidera el proyecto, no hay otros mapas de la época que muestren a Japón con esa configuración, lo que fortalece la hipótesis de que fue éste el mapa que utilizó Colón. Por otra parte, se cree que el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller habría utilizado la pieza de Martellus para confeccionar en 1507 el primer mapa en aplicar el nombre "América" para el Nuevo Mundo. [info] [info]

   
Encuentran seis tumbas del período tardío al oeste de Asuán, en Egipto

Fueron descubiertas en las inmediaciones del Mausoleo de Aga Kahn y pertenecen a la dinastía XXVI (664-525 a.C.). En su interior se conservaban varios sarcófagos de piedra y madera. A la mayoría de estas tumbas se accede a través de una escalera subterránea de treinta peldaños. Cada tumba contiene tres o cuatro cámaras sin inscripciones, algunas de las cuales fueron saqueadas años atrás. También se encontraron estatuillas que representan a los cuatro hijos de Horus y una serie de amuletos y estatuillas de madera que representan al mismo Horus, el dios halcón. Es la primera vez que se encuentran en el cementerio de Asuán restos del período tardío. [info]

[Volver]
 
Evita, jirones de su vida
La biografía de un personaje fundamental de la historia argentina.
-------.
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Historias de nuestra historia
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna.
Más info
 
Difusión
Muestras
 
 
El Museo Nacional del Cabildo. El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. Hasta el 17 de agosto puede visitarse también la muestra temporal “Libros de la Revolución” en conjunto con la Biblioteca Nacional, con libros de su tesoro que permitirán a los visitantes viajar y recorrer las lecturas de los que luego fueron los protagonistas de la Revolución, que incluyen grandes autores como Rousseau, Raynal, Adam Smith, Filangeri y el Inca Garcilaso. Además,  se incluye una traducción de un libro de Volney de puño y letra de Mariano Moreno. También se estrenó un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729. (info) (info)*

 
Centro Cultural Néstor Kirchner. Ubicado en el ex Palacio de Correos, el mega centro cultural cuenta con 116.884 metros cuadrados y más de 40 salas de exposición, lo que lo convierte en el centro cultural más grande de América Latina. Dirección: Sarmiento 151, ciudad de Buenos Aires. Su variada oferta cultural puede consultarse en: (info) (info) *

 
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. El 14 de julio inauguró la muestra “Tekoporã, Arte indígena y popular del Paraguay. Colección Museo del Barro”. Ver información en http://mnba.gob.ar/exhibiciones/tekopor-arte-indigena-ypopular-del-paraguay. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios de julio: lunes a viernes de 12:30 a 20:30hs; sábados y domingo de 9:30 a 20:30hs. Tel: 5288-9900. (info)*

 
Museo de la ciudad. El 28 de mayo se inauguró la muestra Lo último en tecnología. 1900-1930. La exhibición contiene artefactos, artículos y dispositivos -representativos de aquellos que podían encontrarse en una casa de la ciudad entre el 1900 y el 1930– agrupados por uso y funcionalidad. Así, en lo referido a conservación y preparación de alimentos, la colección presenta desde heladeras a hielo, hasta cocinas “económicas”, máquinas para hacer helados, teteras, pavas y cafeteras eléctricas, calentadores, tostadoras, filtros de agua y sifones de uso particular. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: Exposición permanente del Arte del Fileteado Porteño. De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*

   
Museo de la Ciudad Casa Elorriaga Banco Ciudad. El 26 de marzo de 2015 comenzó el proyecto de exposiciones permanentes en los locales con vista a la calle de la Casa Elorriaga. Lugar: Alsina 417. (info)*

   
El Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, San Martín de puño y letra, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Exposiciones temporarias: Hasta el 26 de julio se podrá visitar en el museo la exposición temporaria en homenaje a Carlos Gardel. Ver información en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/temporarias/. El museo cuenta también con dispositivos multimedia: Una sala de videojuegos y eventos interactivos para los visitantes más pequeños y una recreación del daguerrotipo de San Martín ya anciano tomado en París, que dialoga por un novedoso sistema con el público visitante. Ver información adicional en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/actividades/museo-multimedia/. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182.(infoinfo, info)*

   
El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como  la moda desde 1850-1915;  la moda en los años 20; trajes de baño (1890-1950); los 50's "Juventud y Rebeldía"; los 80's "Extravagantes y Glamorosos"; la moda infantil desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Entrada: $ 5; miércoles gratis. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 16 hs. (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)*

   
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) *

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubica Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.

   

El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de la lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)*.

   

La Biblioteca Nacional. Muestra conjunta de la Biblioteca Nacional y del Museo del Cabildo y la Revolución de Mayo. Se exhiben libros y periódicos que leyeron los dirigentes de Mayo, entre ellos una traducción manuscrita realizada por Mariano Moreno de la Constitución Federativa de EEUU de 1787; La Representación de los hacendados, de Mariano Moreno (1810); la Gazeta de Buenos Ayres de 1810. Sala del Tesoro de la Biblioteca, 3º piso.Lunes a viernes de 10 a 16 hs. (info) *

Teatro
 

   
El diario del peludo, de Gonzalo Demaría. Actúan: Fito Yanelli, Victorio D`Alessandro. Cuenta la leyenda que al presidente Yrigoyen le leían un diario a su medida, uno donde todo estaba bien. Esto ocurría durante su ocaso, en su segunda presidencia. El Peludo, como lo llamaban, se había encerrado en su cueva. Ignoraba la crisis en la que el país se sumergía, tan hondo como aquel tranvía lleno de obreros que se precipitó al Río de la Plata y que es la metáfora de su último gobierno. Ver información en: (info)*

   
Los Lugones, de Guillermo Heras. Actúan Mariana Ortiz Losada, Cristian Palacios, Fernando Santiago, Fabio Prado, Gastón Santos.  Leopoldo Lugones, poeta, anarquista, socialista, protofascista, intelectual hegemónico, racionalista, supersticioso, suicida; su hijo Polo, policía, torturador, pedófilo, también suicida; su nieta Pirí, militante, montonera, torturada, desaparecida; su bisnieto Alejandro, lisiado, enfermizo, suicida; van componiendo una metáfora alucinada desde la cual leer doscientos años de historia argentina. La genealogía de una familia paradigmática de nuestra cultura como un mapa que nos permite internarnos en el laberinto de las pesadillas que atraviesan nuestra política, nuestra literatura, nuestras más persistentes fantasías. (info)*

Vacaciones de Invierno
 

 
Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución
Dirección: Bolívar 65. Entrada gratuita.
“Juegos de antes”. Del 15 al 31 de julio, de 11 a 13 y de 14 a 16.
Taller de juegos en la Sala Pequeño Cabildo. Baleros, rayuela, sapo, taba, elástico, juegos de mesa, y un espacio de fotos para tomarse fotos con el personaje Zamba.
“Los Raviolis”. Espectáculo de música infantil, sábado 18 a las 15.
“Circo Alboroto”. Espectáculo de circo-teatro, martes 21 a las 16.
“En la Lona”. Espectáculo de circo, domingo 26 a las 15.
Relevo mensual del Regimiento Nro. 1 Patricios. Domingo 26 a las 16.
Visitas guiadas para todas las edades. De miércoles a viernes, a las 15.30. Sábados y domingos, a las 12.30, 14 y 15.30.
Cabildo Nocturno. Los jueves el Museo extiende su horario hasta las 20 e invita a sumergirse en su historia. Habrá una visita guiada a las 18:30.

   
Museo Histórico Nacional
Dirección: Defensa 1600.
“Cielo Arriba”, domingo 26 de julio, 16:00 hs. (info)

   
Centro Cultural Néstor Kirchner
Dirección: Sarmiento 151.
En estas vacaciones, el centro cultural ofrece una variada agenda cultural que puede consultarse en: (info)

   
Biblioteca Nacional
Dirección: Agüero 2502.
Durante las vacaciones, la biblioteca –ambientada con ilustraciones y lecturas de Ayax Barnes- ofrece propuestas de cine, música, lecturas, talleres y juegos. Ver programación en:
(info)

   

Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti
Del 18 de julio al 2 de agosto, de jueves a domingo el Museo Etnográfico ofrecerá talleres (arancelados, con cupo limitado), visitas especiales para niños y familias y narración oral.
Dirección: Moreno 350. (info)

   

Casa Nacional del Bicentenario
Dirección: Riobamba 985
Cuenta con una propuesta de espectáculos musicales, teatro, narrativa, cine y diversos talleres. Ver programación en: (info)

Parque de la Memoria
Dirección: Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745.
Búsqueda del tesoro en vacaciones. Martes y jueves a las 14:00 hs. Ver más información en
(info)

   
Museo Saavedra
Dirección: Crisólogo Larralde 6309  
El museo propone para estas vacaciones actividades culturales que pueden consultarse en:
(info)

   
Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
Dirección: Av. del Libertador 8151.
Del 22 de julio al 2 de agosto, el museo abre sus puertas con propuestas de teatro, música, arte y juegos para disfrutar y aprender en familia. La entrada es libre y gratuita. (info)

   
Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego
Dirección: Rodríguez Peña 356. Entrada gratuita.


Obligados a dar la vuelta”
Una obra de títeres, acompañada por un taller de animación, juegos y entretenimiento con Paka Paka, para disfrutar en vacaciones

: (info)

   
Museo del Libro y de la Lengua
Dirección: Av. Las Heras 2555.
Del 20 al 31 de julio, el museo ofrece un ciclo de narración, obras de teatro infantil, talleres y un espectáculo de títeres entre otras actividades, que se realizan con entrada libre y gratuita. (info)

   
Teatro Nacional Cervantes
Dirección: Libertad 815. Plateas: $60. Paraíso: $25.

"El Capitán Beto. Un aventurero del espacio"
El espectáculo musical se presenta en vacaciones de invierno de miércoles a domingos.

Más información en (info)

"Los caminos invisibles"
El espectáculo infantil de Silvina Reinaudi se presenta en vacaciones de invierno de miércoles a domingos.

Más información en (info)

   
Museo Nacional de Bellas Artes
Dirección: Av. del Libertador 1473. Entrada gratuita.
Visitas guiadas por las muestras, juegos y cuentos para descubrir los cuadros y a sus artistas. Ver programación en (info)

   
Palacio Nacional de las Artes (ex Palais de Glace)
Entre el 21 de julio y el 2 de agosto, se realiza un ciclo de cine y teatro.
Dirección: Posadas 1725
Ver programación en: (info)

   
Manzana de las Luces
Dirección: Perú 272
“Vivir en el aire” de Paula Rusquellas.
Marionetas, música y fantasía a cargo de Yesca Marionetas. Del 20 al 31 de julio, los domingos de julio y todos los días, a las 16. Sala China Zorrilla. Entrada: $80.
“Una de piratas y fantasmas” de Adrián Di Stéfano.
Obra teatral infantil, una aventura imaginaria por el mundo de la fantasía y la ilusión. Todos los domingos de julio a las 16. Sala Ranchería. Entradas: $80.

   
Museo Casa de Ricardo Rojas
Dirección: Charcas 2837
“Los viajes del Principito”, dirigida por Laura Inés Gutman
Obra de títeres para niños a partir de 5 años, adolescentes y adultos. El 23, 30 de julio y el 7 de agosto de 2015, a las 18. Gratis (las entradas se retiran en el museo una hora antes del comienzo de la función).
“Descubrir los secretos de la Casa a partir de sus símbolos”
Chicos de nivel inicial podrán participar de recorridas y juegos. Y los chicos de nivel primario, podrán participar de visitas guiadas por la Casa y un taller grupal de escritura. Viernes 24 y 31 de julio a las 16.

   
Museo Roca
Dirección: Vicente López 2220. Entrada gratuita.
“La Banda Sinfónica Vientos Del Sur”
Concierto de la banda juvenil, bajo la Dirección de Hernán Fabio Aranda, viernes 17 de julio a las 19.
Exposición República Rasti 2015
6ta Expo abierta de modelos y construcciones en Rasti. Sábado 1 y domingo 2 de agosto a las 18.

   
Casa Central de la Cultura Popular
Dirección: Av. Iriarte 3500. Entrada gratuita. Todos los espectáculos son a las 15:00hs.
“Richard Bradshow y sus sombras”. Miércoles 22 de julio.
“Los Beateres”, por El Chonchón (Córdoba, Argentina, y Chile). Viernes 24 de julio.
“Soñador de las profundidades”, por Dream Puppets (Australia). Sábado 25 de julio.
“Fragmentos”, por Tony Zafra (España). Domingo 26 de julio.
“El sastre”, por The Train Theatre (Israel). Miércoles 29 de julio.
“Las calacas del panteón”, por El Rehilete (México). Viernes 31 de julio.
“El mundo de Dondo”, por la Compañía Julia Sigliano (Buenos Aires, Argentina). Sábado 1° de agosto.
“Títeres a cielo abierto”, por la Compañía de Títeres Anticostumbristas (Buenos Aires, Argentina). Domingo 2 de agosto.

   
Museo Casa de Yrurtia
Dirección: O' Higgins 2390).
“El taller del Escultor”
Para niños de 5 a 12 años, taller y juego de roles sobre la obra del escultor Rogelio Yrurtia. Cada niño se retirará del museo con su boceto de carbonilla enmarcado. Los días 22, 23, 24, 29, 30 y 31 de julio, a las 15. Cupo: 20 niños por día. Inscripción: educacion@museocasadeyrurtia.gob.ar o personalmente 15 minutos antes de iniciarse la actividad hasta completar el cupo.

   
Museo Mitre
Dirección: San Martín 336
“Momento Ridicoli”, martes 21 de julio a las 16 horas.
Obra teatral infantil, dirigida por Paula Alfieri y producida por la compañía “En La Lona”.

   
Museo Nacional de Arte Decorativo
Dirección: Av. del Libertador 1902)
Recrearte en vacaciones de invierno, domingo 26 de julio y 2 de agosto de 15 a 17
Taller de arte infantil para niños de 8 a 11 años a cargo de la docente Diana Sammartino
El mago Franco, sábado 25 de julio y 1 de agosto a las 15
Para niños y adultos. Mayores: bono contribución de $20.

   
Museo Nacional de la Historia del Traje
Dirección: Chile 832
“Creando entre trajes”, del 20 al 24 de Julio, de 15 a 17.
Taller de arte creativo: pintura, dibujo y modelado, para niños de 6 a 10 años. Se recomienda que los niños lleven su delantal o ropa que se pueda manchar.

   
Instituto Nacional de Estudios de Teatro -INET-
Dirección: Av. Córdoba 1199)
“Carmela y Timoteo”, sábado 18, 25 de Julio y 1 de agosto, de 15:00 a 15:40. Espectáculo infantil. Un viaje imaginario donde una muñeca de trapo y un oso de peluche recorrerán el país.

INTERIOR DEL PAÍS

   
Museo Estancia Jesuítica de Alta Gracia
Dirección: Av. Padre Viera 41, Alta Gracia, Córdoba. Entrada General:$20. Miércoles entrada libre y gratuita.
¿Las Musas Andarán de Vacaciones? De martes a viernes de 9 a 19 y sábados, domingos y feriados de 9.30 a 18.30.
Actividad para la familia, donde pueden acercar un objeto muy preciado y contarnos la historia que guardan. Luego, se realizará una exposición de los trabajos con los visitantes. Entrada gratuita. Del martes 7 al viernes 17 de Julio.
Títeres en el Museo de la Estancia. A cargo de La Compañía de Rubén Di Mauro Títeres.
Jueves 23, obra: "La Niña Luna"; viernes 24, “Un Invento Maravilloso”; y sábado 25 de julio, “Cuentos que Cuentan Cuentos”; a las 16.30. Entrada: $ 15.
Horario de atención desde el 7 de Julio al 2 de Agosto: martes a viernes de 9.00 hs. a 19.00, sábados, domingos y feriados: 9.30 a 18.30

   
Museo y Biblioteca Casa del Acuerdo de San Nicolás
Dirección: De la Nación 139/143, San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires)
Pintamos como Cándido López. Del 20 al 24 de julio, de 14 a 16.30. Entrada gratuita.
Taller de pintura sobre el autor.

   
Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento
Dirección: Sarmiento 21 Sur, San Juan
“Objetos extraviados bajo la lupa”. De 9 a 20.30. Durante todo el mes de julio. Actividad gratuita.
Juegos lúdicos y didácticos. Del 13 al 31 de julio, de 9 a 20:30. Entrada gratuita.
Estos juegos se encuentran distribuidos en el patio de la Casa Natal de Sarmiento, para la atracción y entretenimiento de los chicos que los visiten en vacaciones.
Proyecto turístico: Un joven llamado Sarmiento. Cabalgando entre sueños de libertad y las artes bellas
Esta actividad consiste en hacer un recorrido en carros antiguos por tres museos: Primero en el Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento, luego se visitará la Celda Histórica del Convento de Santo Domingo, y finalmente se recorrerá el Museo Provincial de Bellas Artes “Franklin Rawson”. Los días 19 y 26 de julio, de 10:30 a 12:30. Esta actividad es arancelada.
Horarios de atención al público: lunes a viernes de 9 a 20.30, sábados, domingos y feriados de 10.30 a 16.

   
Palacio San José
Dirección: Ruta provincial Nº 39 Kilómetro 128 -desvío al norte de 3 km
Actividades plásticas, juegos, música, videos, una visita guiada teatralizada y una exposición de aves. Ver programación en (info)

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Lanzamiento de libros

Fuerzas armadas en democracia, de Sabina Frederic, Laura Mason, Germán Soprano, Prohistoria ediciones, 178 págs. $ 150. El libro analiza las percepciones y demandas de reconocimiento social y gubernamental de oficiales y suboficiales del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea Argentina en democracia. Aquí, los militares argentinos, con su propia voz, hablan acerca de sus concepciones y de sus experiencias sobre lo que significa ser militar en la Argentina de los albores del siglo XXI.(info) (info)

Envar “Cacho” El Kadri. El guerrillero que dejó las armas, de Alejandro Tarruella, Editorial Sudamericana, 350 págs. $ 219. Un libro sobre el fundador de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), su niñez, su militancia contra los militares y el exilio. (info)

Historia de la provincia de Buenos Aires. El gran Buenos Aires. Tomo VI, de Gabriel Kessler (dir.), Editorial Edhasa, 624 págs. $ 345. El libro rastrea los orígenes del Gran Buenos Aires, su metamorfosis y su desarrollo en su actual estructura, con sus complejas prácticas políticas, y el mundo del trabajo y de la cultura de los sectores medios y populares que lo habitan. El libro aborda también el apogeo, crisis y cierta revitalización reciente de la industrialización, así como la irrupción del fenómeno piquetero en la década de 1990. (info)

Una juventud en los años sesenta,  de Juan Carlos Garavaglia, Prometeo ediciones, 208 págs. $ 170. El historiador narra en este libro su experiencia de juventud en una etapa clave para la historia de nuestro país. (info)

El peronismo en La Pampa. Conformación partidaria y construcción estatal, 1945-1955, de Aldo Fabio Alonso, Prohistoria Ediciones, 360 págs. $ 235. El libro se interna en las alianzas y disputas sociopolíticas en los distintos espacios urbanos y rurales, en el impacto de los acontecimientos y las fiestas peronistas, las competencias electorales y la conflictiva relación con la prensa. (info) (info)

Severino Di Giovanni,de Osvaldo Bayer, Editorial Planeta, 728 págs. $ 299. Se trata de la biografía de un luchador antifascista, víctima del régimen de Mussolini, que emigrado a la Argentina procuró sin tregua pelear contra la injusticia por medios violentos. Pronto se convirtió en el hombre más perseguido del país. Durante la dictadura militar de Uriburu fue apresado y condenado a muerte. (info)

Un sistema electoral para la democracia. Los orígenes de la representación proporcional, de Marcelo Escolar, Ernesto Calvo, Juan Manuel Abal Medina y Alejandro Tullio (comp.), Siglo XXI, 220 págs. $ 160. Un libro sobre los sistemas electorales contemporáneos: la transformación de repúblicas electorales oligárquicas en democracias competitivas, ocurrida entre fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa. El abandono de sistemas mayoritarios (que dejan sin bancas a los votos de las minorías) y la adopción de sistemas de representación proporcional (mediante los cuales se asignan escaños en función del porcentaje de votos obtenido) estuvo acompañado de procesos sociales y políticos que redefinieron la ingeniería electoral. (info)

1815. La primera declaración de independencia argentina, de Pacho O’Donnell, Editorial Aguilar, 250 págs. $ 190. Un libro sobre las cambiantes y tumultuosas relaciones entre Artigas y la sucesión de autoridades porteñas-la Junta ampliada, la Asamblea del Año XIII, los Triunviratos, los Directorios-, y la primera declaración de la independencia, efectuada en el Congreso de los Pueblos Libres, liderado por Artigas, el 29 de junio de 1815. (info)

La política del matrimonio. Novios, amantes y familia ante la justicia, Buenos Aires, 1776-1860, de Guillermo O. Quinteros, Prohistoria Ediciones, 208 págs. $ 180. Este libro trata de los conflictos suscitados en el seno de las familias cuya vida se desenvolvió en la ciudad de Buenos Aires entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX, cuando el anuncio de matrimonios “no deseados” promovió, a partir de la legislación establecida en 1776 y vigente durante todo el periodo abordado, la intervención de la justicia ordinaria. (info) (info)

Karl Marx. Antología, selección e introducción de Horacio Tarcus, Editorial Siglo XXI, 488 págs. $ 250. Se trata de una edición que no está dedicada a especialistas, sino a estudiantes y a un público general con un estudio preliminar sobre el contexto imprescindible de cada escrito. El orden de los escritos sigue un criterio cronológico, en un arco que va de 1843 a 1881, desde su ensayo sobre la cuestión judía, pasando por los capítulos centrales de El capital, hasta su visión de los primeros movimientos revolucionarios en Rusia. (info)

[Volver]
Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2015

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.