Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 9 · Número 88· Octubre de 2014, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
 
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

La Argentina aborigen, de Raúl Mandrini
En octubre de 1492, Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Había salido del puerto de Palos, en Andalucía, España, el 3 de agosto de 1492...
Leer artículo
image

 

Se van y nunca volverán
La tarde del 14 de junio de 1982 gente no muy acostumbrada a los gases lacrimógenos -oficinistas, amas de casa- y otros, con cierta gimnasia del pañuelo y el bicarbonato eran...
Leer artículo
image

 

El fascismo y la marcha sobre Roma, de Emilio Gentile
El 28 de octubre de 1922, Benito Mussolini concluía la insurrección que él mismo denominó “marcha sobre Roma”, y logró lo...
Leer artículo
image

 

Güemes. Padre de los gauchos, mártir de la emancipación, de Miguel Ángel de Marco
Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

América no se llamaba así en 1492. Había sido poblada hacía miles de años. Los primeros habitantes de este inmenso continente llegaron desde Asia y desde Oceanía en oleadas sucesivas, los primeros por el Norte y los segundos por el Sur. 

Para 1492 se habían desarrollado formas variadas de organización social. Había sociedades urbanas con grandes y bellas ciudades, como la de los aztecas, en el valle central de México, y la de los incas, en los Andes centrales. La cultura maya, que se extendió por la península de Yucatán, ya había desaparecido misteriosamente.

Todas estas culturas respetaban al resto de los seres vivos. No practicaban  la caza deportiva y cuidaban el medio ambiente. Los ancianos y los niños eran los más respetados en sus sociedades porque veían en ellos a la memoria y la sabiduría en un caso y al futuro en el otro.

Pero el 12 de octubre de 1492 –o un día después, si se confirman las investigaciones que afirman que el grito del llamado Rodrigo de Triana se produjo el 13– todo cambiaría. Comenzó entonces una época de conquista y saqueo para el continente americano, basada en el mercantilismo y en el colonialismo, una ideología que justificó la ocupación de territorios, transformados en colonias, por parte de las principales potencias europeas. Con la excusa de difundir los valores de la civilización europea, potencias como España, Gran Bretaña y Francia  incorporaron a sus imperios millones de kilómetros cuadrados, incontables riquezas naturales y millones de habitantes que, además, formaban nuevos mercados para sus productos.

En un nuevo aniversario de este “encuentro de culturas” ofrecemos nuestro homenaje a los pueblos que resistieron, muchas veces heroicamente, el despojo y el genocidio.

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de octubre
1777: Se celebra en España el Tratado de San Idelfonso, un pacto preliminar que establecía los límites de las colonias españolas y portuguesas de América. 
1949: Mao Tse-Tung proclama la República Popular China en Pekín.

7 de octubre
1571: Se libra la Batalla de Lepanto, que enfrenta a Turquía con España, Venecia y la Santa Sede.

9 de octubre
1841: Muere asesinado en San Salvador de Jujuy el general Juan Galo de Lavalle. 
1967: Muere asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara.

6 de septiembre de 1930
El presidente radical Hipólito Yrigoyen es derrocado por un golpe cívico-militar, encabezado por el teniente general José Félix Uriburu, interrumpiendo por primera vez desde 1853 el orden constitucional.

12 de octubre
1492: Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Hay investigaciones que afirman que la llegada al nuevo continente se produjo el 13 y no el 12 de octubre.
1812: Muere el doctor Juan José Castelli.

17 de octubre
1945: Se produce la jornada del 17 de octubre cuando miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se concentran en Plaza de Mayo reclamando la presencia del general Juan Domingo Perón, quien se encontraba detenido.

21 de octubre
1520: Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su nombre.
1805: Tiene lugar la Batalla de Trafalgar, en Cádiz.

24 de octubre
1929: Se produce el crack financiero en Estados Unidos, conocido como "Jueves Negro".

25 de octubre
1917: Se produce la revolución rusa.

28 de octubre
1922: Se produce en Italia la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini.

 

5 de octubre
1975: Tiene lugar el ataque por parte de la organización Montoneros al Regimiento de Infantería 29, en la provincia de Formosa.

8 de octubre
1812: Un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear depone al Primer Triunvirato.
1895: Nace en Lobos, Buenos Aires, el general Juan Domingo Perón.

11 de octubre
1833: Tiene lugar la Revolución de los Restauradores contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires. 
1962: Se inició la mayor asamblea de cardenales y obispos de la historia: el Concilio Vaticano II, que abrió las puertas a la “Doctrina Social” de la Iglesia, que poco más tarde daría lugar al nacimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo.

15 de octubre
1984: El científico argentino César Milstein obtiene el Premio Nobel de Medicina.

18 de octubre
1801: Nace en el Talar del Arroyo Largo, Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza.

19 de octubre
1876: Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se promulga la Ley 817 de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda. 
1914: Muere en la capital federal el teniente general Julio Argentino Roca. 
1960: Comienza el bloqueo económico de Cuba impuesto por Estados Unidos.

23 de octubre
1859: Tiene lugar la batalla de Cepeda entre el ejército de Buenos Aires y el de la Confederación.

29 de octubre 
1839: Tiene lugar la Revolución del Sur en Dolores, Buenos Aires, contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

30 de octubre
1983: El doctor Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. El 10 de diciembre Alfonsín asumiría el primer gobierno democrático tras más de siete años de gobiernos militares.

[Volver]
Notas – Octubre
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
La Argentina aborigen, de Raúl Mandrini

En octubre de 1492, Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Había salido del puerto de Palos, en Andalucía, España, el 3 de agosto de 1492 y el 12 de octubre, o un día después, llegaba al islote de Guanahaní (actuales Bahamas), al que Colón llamó San Salvador. Regresó a España creyendo que estas islas formaban parte del Asia y se les dio el nombre de Indias Occidentales.

Reproducimos aquí un capítulo del libro de Raúl Mandrini, La Argentina aborigen, que recorre las culturas y los pueblos originarios en el actual territorio argentino desde los primeros pobladores hasta principios del siglo XX cuando el estado nacional incorporó los últimos enclaves indígenas independientes. El autor destaca la antigüedad de la presencia de estos pueblos en el territorio y la diversidad y complejidad de su vida económica, social y cultural.  

En el capítulo que aquí reproducimos el autor recorre el período de conquista en nuestro territorio especialmente durante el siglo XVI cuando “los invasores avanzaron sin que nada pareciera ser capaz de detenerlos” arrasando con los poderosos imperios aztecae incaico,quitando a los habitantes sus mejores tierras, obligándolos a trabajar duramente, y prohibiendo sus costumbres y creencias. Y describe las diversas formas de explotación del territorio y de la mano de obra y algunas rebeliones que tuvieron lugar durante esta etapa en el actual territorio argentino.

Fuente: Raúl Mandrini, La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008, págs. 187-207.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Se van y nunca volverán

Autor: Felipe Pigna.

La tarde del 14 de junio de 1982 gente no muy acostumbrada a los gases lacrimógenos -oficinistas, amas de casa- y otros, con cierta gimnasia del pañuelo y el bicarbonato eran víctimas en la Plaza de Mayo de una brutal represión. Los que disparaban enloquecidos sus lanzagases eran los esbirros de uno de los peores presidentes de la historia argentina, Leopoldo Fortunato Galtieri, recordado popularmente por su amplia cultura… alcohólica. Y por llevarnos a una enloquecida guerra por una causa justa pero ensuciada al ser promovida por una dictadura cívico-militar absolutamente antinacional incapaz de encabezar ninguna cruzada anticolonialista.

El general Galtieri, que soñaba con tener el carisma de Perón, era en realidad un genocida de triste y recordada actuación represiva en aquel Rosario fabril, portuario y estudiantil que en 1969 se había adelantado a Córdoba en aquello de los “azos”.

Galtieri convocó a un pueblo que ya no era el suyo a la Plaza, que desde hacía cinco años era de las Madres. Pretendía Galtieri explicar que a pesar de los 164 comunicados militares victoriosos expedidos por el “Comando Mayor Conjunto” que él encabezaba, habíamos perdido la guerra. No pudo hacerlo. La gente de toda condición social y edad fue a la Plaza pero para repudiarlo, para decirle que se fuera y que convocara inmediatamente a elecciones.

La junta, en realidad tres jefes militares que lo que menos hacían era juntarse porque estaban irreconciliablemente peleados entre sí, obligó a Galtieri a renunciar y tras el breve paso por la presidencia de personajes increíbles, como el inolvidable mandamás del EAM 78, almirante Lacoste, el 1º de julio asumió el general Reynaldo Benito Bignone, quien vagamente dijo que habría elecciones antes de 1984, “decretó” la apertura política y el libre funcionamiento de los partidos, que pudieron abrir después de más de seis años sus locales y editar legalmente sus periódicos.

Las Fuerzas Armadas presentaron en noviembre de 1982 un plan de 15 puntos, redactado por algunos abogados y comunicadores sociales afines, que serían según sus deseos la base de un acuerdo con los partidos. Les preocupaba entre otras cosas a los civiles y militares de la dictadura: la “lucha antisubversiva”, los desaparecidos, el manejo de la deuda externa, las secuelas de Malvinas y la participación institucional de las Fuerzas Armadas en el próximo gobierno democrático.

Pero el plan de lucha lanzado por la CGT, el desarrollo del Movimiento de Juventudes Políticas  y un creciente e irrefrenable prestigio de los organismos de derechos humanos obligó al conjunto de los partidos, mayoritarios, nucleados en la Multipartidaria, a rechazar de plano el acuerdo. Los últimos exponentes del “Proceso” decidieron avanzar por su cuenta y el 28 de abril de 1983 lanzaron su “Documento Final sobre la lucha contra la subversión” y el “Acta Institucional”, donde plantearon que todos los actos violatorios de los derechos humanos no podían ser juzgados.

La decadencia de la dictadura era total. Carecía del más mínimo respaldo internacional y las cuentas fiscales estaban en absoluta bancarrota, lo que no impidió que el Estado se hiciera cargo de las deudas contraídas con bancos extranjeros por los empresarios más poderosos del país, conocidos como los “capitanes de la industria” por su afinidad con los dictadores militares.

Leer artículo
[Volver]
image
   
El fascismo y la marcha sobre Roma, de Emilio Gentile

El 28 de octubre de 1922, Benito Mussolini concluía la insurrección que él mismo denominó “marcha sobre Roma”, y logró lo que tanto ansiaba: la conquista del poder en Italia. En aquella oportunidad el líder fascista afirmó: “Dentro de pocas horas la nación no tendrá sólo un ministro: tendrá un gobierno”. Pero lo cierto es que Italia no tuvo sólo un nuevo gobierno; tuvo un nuevo régimen.

Habían pasado pocos años desde que en un vuelco hacia la derecha Mussolini se sacudiera sus orígenes socialistas, abandonando su férrea oposición a la Primera Guerra Mundial y al militarismo en general en aquella Italia de posguerra, vencedora pero débil, que se vio notablemente perjudicada por los acuerdos de Versalles.

La revolución rusa de fines de 1917 había asustado a los dueños del poder en toda Europa y envalentonado a los trabajadores organizados de todo el mundo. En Italia se sucedieron las huelgas revolucionarias y las tomas de fábricas y campos por obreros y campesinos. Frente a este panorama la patronal encontrará su hombre en Benito Mussolini, quien con sus “Fasci di Combattimento” prometía orden, disciplina y “limpieza de los elementos subversivos”.

El ensayo político de Mussolini, que pasaría a la historia como “fascismo”, partía de un concepto corporativo de la sociedad, negando la democracia “del número”, reemplazando el sistema representativo por uno parlamentario compuesto por representantes de las corporaciones empresariales, sindicales y sociales bajo el liderazgo absoluto del Duce, quien impuso paulatinamente un régimen absolutamente autoritario.

Se lanzó una implacable persecución contra todo tipo de oposición. Fue prohibida toda actividad política que no avalara al régimen y reinó una rígida censura de la prensa. Más tarde Mussolini formó una alianza con Adolf Hitler, aquel cabo austríaco al que gustaba llamar “mi mejor alumno”.

Pero los sueños de grandeza del Duce se fueron estrellando contra la cruda realidad. Con el debilitamiento del Eje a partir de 1943, Mussolini fue perdiendo el apoyo del poder económico italiano y fue destituido el 25 de julio de 1943, detenido y confinado en el Norte de Italia. Rescatado por un comando alemán, intentó sin éxito fundar una República Social Italiana con sede en Saló.

En 1945, ante el avance inexorable aliado, intentó huir disfrazado de soldado alemán en un convoy que se dirigía hacia Suiza, pero fue interceptado y fusilado. Aquel pueblo convaleciente lo colgó de los pies en una estación de servicio en el Piazzale Loreto, donde habían sido fusilados un año antes por los fascistas quince guerrilleros comunistas.

A continuación transcribimos fragmentos del primer capítulo del libro El fascismo y la marcha sobre Roma, de Emilio Gentile, que muestran cómo los fascistas pasaron de ser un grupo marginal, descripto por el propio Mussolini como “gitanos de la política”, a constituirse en un movimiento de masas capaz de poner en jaque a un gobierno titubeante. El libro también da cuenta del viraje ideológico de Mussolini, que abandonó el socialismo, acusado de traidor por su vuelco hacia la derecha, y pasó de “cadáver político”, como lo describieron sus adversarios, a líder indiscutible del flamante partido. Y describe pormenorizadamente la Marcha sobre Roma así como las diversas interpretaciones del movimiento en países democráticos, que, con pocas excepciones, aplaudieron “la revolución incruenta”.

Fuente: Emilio Gentile, El fascismo y la marcha sobre Roma. El nacimiento de un régimen, Buenos Aires, Edhasa, 2014, págs. 21-41.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Güemes. Padre de los gauchos, mártir de la emancipación, de Miguel Ángel de Marco

Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en el Real Colegio de San Carlos, de Buenos Aires. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas como edecán de Santiago de Liniers. Más tarde, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Luego regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo.

En 1815 fue electo gobernador de su provincia y se puso al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia.  San Martín le confió la custodia de la frontera Norte, una defensa que no abandonará hasta su prematura muerte, ocurrida el 17 de junio de 1821, en medio de una nueva invasión realista.

A continuación reproducimos un fragmento de la biografía de Güemes, de Miguel Ángel de Marco, sobre la defensa que llevó a cabo el líder salteño ante la invasión comandada por el Mariscal de la Serna, integrada por veteranos vencedores de Napoleón, que fueron derrotados por Güemes y sus gauchos.

Fuente: Miguel Ángel de Marco, Güemes. Padre de los gauchos, mártir de la emancipación, Buenos Aires, Emecé, 2014, págs. 202-230 (Adelanto para El Historiador).

Leer artículo
[Volver]
 
 
Noticias
   
Colombia recupera un tesoro precolombino millonario

Tras una década de investigaciones y un operativo policial de película, España debió devolver a Colombia una parte del patrimonio cultural del país sudamericano. Se trata de 691 piezas arqueológicas –especialmente trabajos hechos en cerámicas que en su mayoría no supera los 12 cm de alto- que contienen rastros de la historia de algunas comunidades que habitaron en ese territorio entre el 1600 a.C. y el siglo VII. Hay ocarinas, máscaras, figuras humanas y zoomorfas, silbatos, vasijas, objetos que se usaban para adornar las sepulturas, sellos que culturas como las de Tayrona, Calima y Quimbaya usaban para pintar su cuerpo y para estampar tejidos, y hasta una colección de copas. Las piezas -valuadas en cinco millones de euros- llegaron a Bogotá desde Madrid en agosto pasado.  La historia de la recuperación comenzó en el año 2000, cuando la policía española comenzó la investigación de una organización dedicada al narcotráfico y al blanqueo de dinero. Tres años más tarde, allanó un departamento en Madrid y encontró 894 piezas arqueológicas, ingresadas ilegalmente en el país. [info]

   
México paga un millón de dólares por un documento fundacional

El Gobierno mexicano adquirió el pasado mayo el Códice Chimalpáhin, redactado en el siglo XVII en náhuatl, la lengua franca prehispánica, con pasajes en español por dos historiadores indígenas : Domingo Chimalpáhin (1579-1660) y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1578-1650), miembros de poderosos linajes locales. La obra, por ser de autoría y de punto de vista indígena, es considerada el inicio de la historiografía mexicana. Es una fuente fundamental sobre la vida cotidiana, la sociedad y la política de antes de la colonización y también de la Nueva España. El códice se encontraba en poder de la Sociedad Bíblica de Londres, que tenía el texto desde 1827 y desde septiembre se exhibe en el Museo Nacional de Antropología. En la muestra que integra hay otros 44 códices, algunos tan significados como el Códice Moctezuma, que relata el sometimiento del poder indígena ante los soldados de Hernán Cortés, o el Códice Boturini, una pictografía fabulosa que representa el viaje de los aztecas hasta Tenochtitlán. [info]

   
Dicen haber hallado la identidad de Jack, el destripador

Un investigador afirma haber identificado, mediante un análisis de ADN a Jack, el destripador, el famoso asesino serial que a finales del siglo XIX sembró el terror en Inglaterra, acabando con la vida de al menos cinco prostitutas de manera brutal en el barrio Whitechapel, en Londres. El asesino nunca fue atrapado, pero recientemente, el escritor Russell Edwards publicó un libro donde afirma que mediante unas pruebas de ADN realizadas a una prenda de vestir que estuvo en contacto con el presunto asesino, éste pudo ser identificado. Edwards consiguió en una subasta un chal que llevaba puesto una de las víctimas del criminal, que al parecer fue rescatado de la escena del crimen por un policía. Este se lo regaló a su mujer, pero la prenda fue a parar al fondo del baúl y pasó de generación en generación hasta el momento de la subasta. Tras su adquisición, Edwards lo envió a un laboratorio y descubrió que contenía sangre y semen del asesino. La muestra de ADN se comparó luego con descendientes de la lista de sospechosos. El análisis determinó que los restos del material genético hallados en la prenda coincidieron con la información genética de los descendientes de uno de los sospechosos: Aaron Kosminski, un joven polaco que fue acusado de los crímenes en 1888, pero fue dejado en libertad por falta de pruebas. Algunos investigadores cuestionan el método utilizado por Edwards para establecer la identidad del asesino. [info]

   
Venden el contrato matrimonial entre Napoleón y Josefina por 437.500 euros

El documento –firmado el 8 de marzo de 1796- fue adquirido por el museo de Cartas y manuscritos en París. En su artículo primero, el contrato que sella la unión entre Napoleón I y Josefina de Beauharnais estipula que no habría "comunidad de bienes" -gananciales- por lo que los "futuros esposos no serían responsables de las deudas y las hipotecas del uno y el otro". La ceremonia se celebró el 9 de marzo y el contrato se registró en París el 18 de marzo de 1796. El Museo de Cartas y manuscritos de París adquirió en la misma subasta otros dos documentos de importancia: un lote formado por una orden de arresto y otra de liberación contra Bonaparte del 9 y el 20 de agosto de 1794 durante la época de la Convención (1792-1795). Estas dos cartas fueron adjudicadas por 118.750 euros; y una carta firmada por el pintor Jacques-Louis David que era una petición para modificar su obra más conocida, "La Coronación de Napoleón", expuesta en el Louvre. "No habrá deseo del rey que yo  no pueda satisfacer", escribe el pintor en esta carta. Napoleón le había pendido que incluyera en el cuadro donde retrataba el acto de coronación a su madre, Letizia Bonaparte, que en realidad no había estado presente porque no se llevaba bien con la mujer del emperador.[info]

   
Paraguay, ¿cuna del fútbol?

Así lo asegura un documental que le disputa la creación del deporte más popular del mundo a Inglaterra, que lo reglamentó en 1863 a través de la Football Association (FA), la primera asociación del fútbol. El corto, sin embargo, sostiene que el fútbol empezó mucho antes y en Paraguay: los guaraníes –pueblo originario que también habitó parte del territorio de lo que hoy es Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay– ya jugaban a la pelota con el pie. La teoría se basa en los hallazgos del sacerdote español Bartomeu Meliá, quien asegura que el registro más antiguo que existe sobre el balompié está en el primer diccionario de la lengua guaraní, escrito en 1639 (más de 200 años antes de que los ingleses crearan la FA). El deporte, denominado mangai, era, sin embargo, diferente al que conocemos actualmente: No había arcos y se pasaban la pelota con el pie, tratando de controlarla. Dos eran los objetivos del juego: que la pelota no se cayera y cansar al rival. Los enfrentamientos podían durar hasta la caída del sol. “Creemos que los ingleses pudieron haber sacado la idea para crear el fútbol después de ver a los guaraníes que fueron llevados a España por los jesuitas, y que pudieron haber demostrado el juego ante la realeza, con la presencia de algún inglés que estaba de visita”, sostiene Máximo Génez, concejal de la comunidad guaraní San Ignacio Guazú, de Paraguay. [info][info]

   
Nuevos datos sobre la muerte de Ricardo III

Los análisis realizados a los restos del cuerpo del rey Ricardo III -el último rey inglés muerto en combate- que fueron hallados hace dos años en el subsuelo de un estacionamiento público de Leicester, revelaron que el monarca sufrió al menos once heridas; dos de ellas, en el cráneo, resultaron fatales. Los libros de historia dan cuenta profusamente del desenlace de la batalla de Bosworth, que en 1485 sentenció a la dinastía de Plantagenet, tras la cual Ricardo fue enterrado sin pompa y condenado al olvido, bajo las consignas de su rival y sucesor, Enrique VII. En marzo del año próximo los restos serán enterrados en la catedral de Leicester con una ceremonia finalmente “apropiada, digna y memorable”. El estudio asegura, además, que el monarca era apuesto, lejos del jorobado que imaginó Shakespeare, aunque habría tenido escoliosis. Apoyándose en “algunos relatos neocontemporáneos”, el patólogo Guy Rutty se ha permitido dibujar una escena en la que “el rey abandona su caballo cuando éste queda atrapado en el lodazal y acaba muriendo durante la lucha (a pie) con sus enemigos”. “Un caballo, un caballo. ¡Mi reino por un caballo!”, clama Ricardo III en la obra homónima de Shakespeare que se adapta como un guante a la tesis del experto de la Universidad de Leicester. El rostro reconstruido del monarca puede verse en tres dimensiones en [info]

[Volver]
 
Los Mitos de la Historia Argentina 1
De los pueblos originarios y el descubrimiento de Ámerica
a la independencia...
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Historias de nuestra historia
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna.
Más info
 
Difusión
Muestras
 

   
Museo Nacional de Bellas Artes.  Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: de martes a domingo a las 17 hs. Tel: 5288-9900. (info)*

 
Museo Nacional de Bellas Artes. Hasta el 19 de octubre se podrá visitar la muestra Los otros cielos y Los fotógrafos: ventanas a Julio Cortázar en homenaje a los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar. La exposición está dividida en doce unidades temáticas y se propone atravesar la vida y la obra de Cortázar a partir de su colección personal integrada por material fotográfico, correspondencia, documentación y películas filmadas en super 8, que llega por primera vez al país. Finalmente se proyectarán sobre el piso del Pabellón, en once rectángulos de una rayuela inspirada por la que dibujara Cortázar, imágenes importantes de su vida. Lugar: Av. Del Libertador 1473; Sala 40 "Pabellón de exposiciones temporarias" (planta baja); horarios: martes a viernes de 11:30 a 19.30hs., Sábados y domingos de 9:30 a 20.30. Tel: 5288-9900. (info)*

   
Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010. una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 15.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*

   
Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingo y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Entrada general: $ 2. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*

   
El Museo Histórico Nacional Sala interactiva con juegos y videos que ayudan al aprendizaje de historia. La sala tiene seis videojuegos y otras pantallas participativas, para que los chicos aprendan sobre los acontecimientos más importantes de la historia argentina. Entre los juegos que forman parte del nuevo espacio se destacan los "Penales Patrióticos", en el cual patriotas y realistas dirimen la suerte de la Revolución de Mayo en la clásica práctica futbolera; "Anacrónicos", en el que los chicos tienen que encontrar elementos fuera de contexto contenidos en una imagen colonial; y "Vestir al personaje", en el que los participantes deben elegir las prendas para los personajes de la época en función de sus descripciones. En la sala también se encuentra la novedosa recreación de un antiguo daguerrotipo del general José de San Martín, ya anciano, que conversa con los visitantes, basándose en citas textuales extraídas de sus escritos. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*

   
Museo Histórico Nacional. La Sala Tesoros de la Independencia expone diversos objetos históricos relacionados con la época de la Revolución: una tarja que las damas de Potosí le obsequiaron, hace 200 años, al general Manuel Belgrano; el tintero utilizado para firmar el acta de la Independencia; el retrato del general José Gervasio Artigas; la llave de la ciudad de Montevideo recibida por Vicente Anastasio de Echevarría al rendirse en 1814; el sello para lacre perteneciente a Fray Justo Santa María de Oro; el bastón del coronel José Moldes; el sable del general Manuel Belgrano; el fragmento de la Gualdrapa del general Martín Miguel de Güemes; y el retrato del general Juan Martín de Pueyrredón. Como siempre, se exhiben también en las otras salas excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (infoinfo)*

   
Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Horario: Miércoles a viernes de 10:30 a 17:00 hs. Sábados, domingos y feriados de 11:30 a 18:00 hs. Visitas guiadas: Miércoles y viernes a las 15.30; Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*

   
El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como  Momentos de la Moda:Vestimenta femenina y masculina desde 1860 a 1910.  Los vibrantes años 20: vestimenta de fiesta. Trajes de baño (1890-1950): vestimenta de playa para niños, hombres y damas. Los 50's "Juventud y Rebeldía": adolescentes que ingresan en el mercado de la moda. 1965-1975 Revolucionarios y creativos: recrea el consumo de vestimenta en esa época, con modelos femeninos y masculinos. Picnic en el Jardín: vestimenta infantil desde 1890 a 1970. Las más bellas piezas de la Colección: selección de creaciones de Maestros de la Moda, nacionales e internacionales. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Entrada: $ 5; miércoles gratis. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 16 hs. (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver en la sección Teatro de esta Gaceta, la visita guiada teatralizada a la manzana de las luces. Ver información detallada en info, http://www.iihml.org.ar/ *

   
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje, a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Exposición temporaria: Muestra retrospectiva de Quino. Del 14 de junio al 15 de noviembre. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9. (info) *

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo.(info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $1. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Durante los próximos diez años el museo será gestionado por la Universidad de Tres de Febrero. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.

   
El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. Ver: http://museoetnografico.filo.uba.ar/portalMuseo.html.

(info)*.

Cine

   
De sus queridas presencias, de Norberto Forgione. Documental de Norberto Forgione sobre la guerrilla comandada por Ernesto Che. (info)*.
 
Teatro
 
   
Mujeres tenían que ser, de Felipe Pigna. Dirigida por Erika Halvorsen. En éste espectáculo, las cuatro actrices devienen portadoras de relatos que recorren el protagonismo de las mujeres en la historia argentina. Mujeres que con su audacia formaron y forman parte de nuestra historia desde los días de la conquista hasta 1930. Lugar: La Comedia. Dirección: Rodríguez Peña 1062. Tel.: 4815-5665. Martes: 21:00 hs Ver horarios en: (info)*

   
Guayaquil. Una historia de amor, de Mario Diament. La obra, dirigida por Manuel Iedvabni, indaga en la conexión política entre San Martín y Bolívar, pero también en el plano íntimo de los vínculos amorosos de los próceres con Manuela Sanz y Rosa Campusano. Actúan, entre otros, Ana Yovino y Pablo Razuk, Luis Gasloli, Rodrigo Pagano, Edgardo Moreira, Santiago Figueroa y Georgina Rey. Lugar: La Comedia. Dirección: Rodríguez Peña 1062. Tel.: 4815-5665. Domingos: 20:15hs Ver horarios en: (info)*

   
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Maria Mazepa, Andrea Nicol, Hugo Venero y Jorge Zélik. Recorrido histórico por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que tuvo como escenario. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 50. Ver información adicional en: (info)*

Teatro Infantil
 

   
Cristóbal Colón, un viaje redondo, de Fabián Uccello y Raquel Prestigiacomo. Una réplica fiel de la nave Santa María combinada con una escenografía, en tamaño real, de su bodega y cubierta. Maquetas y objetos representan las diferentes visiones de la Tierra en el pensamiento científico medieval. La expansión geográfica europea y los avances tecnológicos de la época. Los mapas secretos de Colón. Su exclusiva forma de navegar y fijar el rumbo. La vida a bordo y sus intimidades: comidas, pertrechos, lugares de descanso. (Lugar: Museo del viajero. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horarios: Domingos 12 y 26 de octubre. Informes y reservas 4571-5655 / 4573 – 4672. Entrada: $ 50. Ver información en: (info)*

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Lanzamiento de libros

100 años de historieta argentina, de Iván de la Torre, Editorial Lea, 256 págs. $ 190. Un libro que recorre los últimos cien años de historieta argentina, desde la primera publicada en el país hasta la consolidación de un circuito de publicaciones propias, dedicadas íntegramente al género. El libro rescata a la editorial Columba con títulos como El Tony, D´artagnan, Nippur Magnum, Fantasía e Intervalo y aborda el reconocimiento social del que gozaron guionistas e ilustradores en los distintos momentos del pasado. (info)

Mitomanías de la educación argentina. Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas, de Emilio Tenti Fanfani y Alejandro Grimson, Editorial Siglo XXI, 272 págs. $ 175. Los autores procuran a lo largo del libro analizar y contrastar con datos y argumentos creencias que se convirtieron en arraigados lugares comunes en nuestra sociedad, como “A la escuela pública de antes asistían todos, desde el hijo del obrero hasta el hijo del médico”, “Antes la educación era de mejor calidad, y además había orden y disciplina”, “Hay que adecuar la escuela a las demandas del mercado”, “El maestro perdió autoridad”, “La educación mejoraría automáticamente si se invirtiera más”, “La culpa la tienen los sindicatos”, “La política no debe entrar en la escuela”. (info)

Entre pólvora y chimangos, de Jorge Abelardo Ramos, Editorial Octubre, 336 págs. $ 175. El presente libro, que reúne sus mejores y más picantes polémicas, es un proyecto inédito de Jorge Abelardo Ramos que ve la luz al cumplirse veinte años de su muerte. En sus páginas se cruza con figuras tan disímiles como Sábato, Borges, González Tuñón, Alfonsín, Guevara, Codovilla, Milcíades Peña, Martínez de Hoz, Ivanissevich, García Márquez y hasta con Marx y Engels. (info)

El peronismo y sus partidos, de Julio César Melon Pirro y Nicolás F. Quiroga (compiladores), Prohistoria Ediciones, 240 págs. $ 150. El libro reúne ensayos de varios autores que estudian las prácticas políticas del peronismo desde el origen de sus representaciones partidarias en 1946 hasta la dispersión a que dio lugar su caída y las distintas configuraciones que emergieron en el marco de la proscripción en 1976. (info)

Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, de María Liliana Da Orden y Julio César Melon Pirro (comp.), Prohistoria Ediciones, $ 147. Los artículos reunidos en este libro invitan a reflexionar sobre la prensa como fuente de información privilegiada para la historia contemporánea abordando la polémica relación entre prensa y peronismo desde una perspectiva que se interroga sobre el rol de algunos medios periodísticos en tanto empresas o actores políticos. (info)

¿Quién mató al Che? Cómo logró la CIA desligarse del asesinato, de Michael Ratner y Michael Steven Smith, Editorial Paidós, 352 págs. $ 149. Apoyándose en documentación interna del Gobierno de los EE.UU., en su mayoría nunca antes publicada, Michael Ratner y Michael Steven Smith aportan sus capacidades forenses para demostrar de manera irrefutable que la CIA no sólo estaba al tanto y aprobaba la ejecución de Ernesto “Che” Guevara en Bolivia, sino que la Agencia fue el instrumento que la hizo posible. (info)

El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del peronismo, de Omar Acha y Nicolás Quiroga, Prohistoria Ediciones, 240 págs. $ 145. Los autores se proponen en este libro discutir el horizonte intelectual y político de la producción historiográfica sobre el primer peronismo. (info)

Güemes. Padre de los gauchos, mártir de la emancipación, de Miguel Ángel de Marco, Editorial Emecé, 288 págs. $ 169. Una biografía sobre el patriota salteño que lo dio todo por sus ideales, hasta su existencia, al caer atravesado por las balas enemigas en una emboscada. San Martín reconoció su temple y comprendió enseguida que Güemes sería su gran colaborador. Mientras él formaba el Ejército de los Andes, el salteño libraría su sorprendente Guerra Gaucha y defendería la frontera norte con su vida. (info)

El enigma de Belgrano. Un héroe para nuestro tiempo, de Tulio Halperin Donghi, Editorial Siglo XXI, 144 págs. $ 130. El autor descubre en este ensayo a un Belgrano desconocido con enormes dificultades para conciliar sus aspiraciones con los datos de una realidad compleja, un Belgrano que comete errores. El autor recorre a contrapelo del mito los relatos fundacionales de Bartolomé Mitre y José María Paz, así como el intercambio epistolar de la familia Belgrano, y se detiene en algunos momentos significativos de la vida del prócer. El funcionario de la monarquía católica que propone construir chimeneas hogareñas con materiales inaccesibles para la época; el militar revolucionario que ordena a los soldados del regimiento de Patricios cortarse las trenzas y provoca un motín con desenlace sangriento, entre otros. (info)

 América Latina. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939), Olivier Compagnon, Editorial Crítica, 356 págs. $ 199. A partir de una historia comparada entre Argentina y Brasil, el autor propone en este libro una mirada hacia América Latina y demuestra hasta qué punto el primer conflicto total de la historia dejó su huella también en estos rincones de Occidente. (info)

El fascismo y la marcha sobre Roma. El nacimiento de un régimen, de Emilio Gentile, Edhasa, 328 págs. $ 190. Una reconstrucción del proceso que condujo a catapultar a Benito Mussolini a la primera escena de la política de su país, valiéndose de la violencia y engañando a la clase política italiana con promesas que jamás cumplió. El libro recorre el año 1922 y su momento culminante, la Marcha sobre Roma, que concluyó con la instauración de un régimen totalitario y criminal que se extendió durante más de dos décadas, la alianza con el nazismo, la Segunda Guerra Mundial y el impacto devastador que el fascismo tendrá sobre la democracia republicana en Europa y el mundo. (info)

Historia del espejo, de Sabine Melchior-Bonnet, Edhasa, 448 págs. $ 235. En un viaje único a través de siglos y civilizaciones, esta obra examina la historia de uno de los objetos menos reales del mundo material: el espejo. Desde los metales pulidos de la Antigüedad al culto profano de la imagen, Sabine Melchior-Bonnet ha sabido plasmar no sólo un ensayo filosófico sino también histórico y psicológico, que ha merecido vastos elogios de la crítica literaria francesa. (info)

Gabinete de curiosidades griegas. Relatos extraños y hechos sorprendentes, James C. McKeown, Editorial Crítica, 360 págs. $ 299. Un libro sobre aspectos de la vida y costumbres de los antiguos griegos, desde las normas de etiqueta en la comida o los métodos para perder peso hasta los rituales para tener éxito en el sexo o los crímenes de la policía secreta de Esparta. (info)

 

[Volver]
Enviar a un amigo
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2014

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.