Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
EL HISTORIADOR - Gaceta histórica
» Año 3 - Número 27 · Septiembre 2008
La Gaceta histórica

La gaceta histórica es una edición electrónica gratuita mensual de www.elhistoriador.com.ar que se propone estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. La gaceta acercará a sus lectores documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes, curiosidades y hallazgos históricos recientes e información sobre nuestros cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla…

Felipe Pigna
PRÓXIMAMENTE
El nuevo libro de Felipe Pigna sobre la Argentina peronista (1943 y 1955), un periodo clave en la historia del país.
"Algo habrán hecho":
Tercera temporada
Colección LA HISTORIETA ARGENTINA, por Felipe Pigna
En agosto salió, el septimo número, Güemes, (Editorial Planeta). Se consigue en kioscos y librerías. Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
¡CONSÍGALA EN EL SITIO!
Felipe Pigna en RADIO
Escuche Rock & Pop en VIVO!
» "Lo pasado, pensado"
Rock & Pop - FM 95.9.
Todos los domingos de 10:00 a 11:00 Hs. Felipe Pigna conduce el ciclo radial Lo Pasado, pensado, acompañado por Jorge Bernárdez y Luciano di Vito.

» Programación de septiembre:
· Domingo 7 de septiembre
Voces de la historia, parte II.
· Domingo 14 de septiembre
El exilio de Perón, primera parte.
· Domingo 21 de septiembre
Movimientos estudiantiles en la Argentina.
· Domingo 28 de septiembre
Cartas, tercera parte.

Felipe Pigna en TV
Vea Canal Siete (7) en VIVO!
» "Lo Pasado Pensado"
Canal 7 Argentina.
En este ciclo de entrevistas, Felipe Pigna recorre la historia argentina de la mano de sus protagonistas.
Todos los miércoles a las 22:15 Hs. en Canal 7 Argentina. E-mail

» Programación de septiembre:
· Miércoles 3 de septiembre
La conferencia de Videla.
· Miércoles 10 de septiembre
Historia de la masonería en la Argentina.
· Miércoles 17 de septiembre
Antonio Berni.
· Miércoles 24 de septiembre
Inventos peronistas.

Colección 13 DVD'S Historia Argentina
Caras y Caretas
Revista Caras y Caretas
Septiembre de 2008
Caras y Caretas
¡Adquiérala en su kiosco!
 
Θ subir  

Novedades del sitio

A partir de este año, www.elhistoriador.com.ar cuenta con una cronología multimedia que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2007, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno por la historia a lo largo de más de doscientos años de historia.

Recientemente, el sitio obtuvo un registro ISSN (Internacional Standard Serial Numer), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica.

Además de las novedades, el sitio incluye una síntesis histórica, una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2008, e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia. Las secciones Publicidades y Humor históricos constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides, estadísticas poblacionales, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PBI e indicadores ambientales. El sitio también cuenta con una galería de imágenes de personajes y momentos de la historia del país y una sección de titulares. La página además cuenta con un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.

Agradecemos a todos nuestros lectores por estimularnos a continuar intentando que la historia argentina sea un bien de todos.

CRONOLOGÍA MULTIMEDIA
Θ subir  
Efemérides
» Las destacadas del mes

1º de septiembre de 1939
Alemania invade Polonia, desencadenando la Segunda Guerra Mundial.

2 de septiembre de 1587
Sale del puerto de Buenos Aires rumbo a Brasil la primera exportación de productos elaborados en la Gobernación de Tucumán. En esta fecha, se conmemora el día de la industria, pese a que se trató de un episodio de contrabando.

2 de septiembre de 1945
Se firma la rendición del Japón a bordo del acorazado Missouri en la bahía de Tokyo, poniendo fin de forma oficial la Segunda Guerra Mundial.

3 de septiembre de 1971
El general Juan Domingo Perón recibe el cadáver de Eva Duarte de Perón, secuestrado de la sede de la CGT poco después del golpe de 1955.

5 de septiembre de 1972
Un comando palestino terrorista asesina a 11 atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Munich.

6 de septiembre de 1522
Juan Sebastián Elcano llega a Cádiz concretando la primera vuelta al mundo.

6 de septiembre de 1930
El presidente radical Hipólito Yrigoyen es derrocado por un golpe cívico-militar, encabezado por el teniente general José Félix Uriburu, interrumpiendo por primera vez desde 1853 el orden constitucional.

11 de septiembre de 1852
Se produce la “Revolución del 11 de septiembre”, que desencadena la secesión de Buenos Aires.

11 de septiembre de 1888
Muere en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. En esta fecha se conmemora el día del maestro.

11 de septiembre de 1973
Augusto Pinochet derroca al gobierno de Salvador Allende, quien se suicidó durante el golpe.

11 de septiembre de 2001
Dos aviones de pasajeros secuestrados se estrellan contra las Torres Gemelas y un tercero contra el Pentágono en Washington, ocasionando la muerte de cerca de 3.000 personas.

13 de septiembre de 1922
El general Primo de Rivera encabeza un golpe de estado en España.

14 de septiembre de 1816
El coronel Manuel Asencio Padilla, tras salvar la vida de su mujer, Juana Azurduy de Padilla, fue alcanzado por el coronel realista Javier Aguilera en El Villar, Alto Perú. El jefe realista le cortó la cabeza.

16 de septiembre de 1955
La autodenominada “Revolución Libertadora” derroca al general Juan Domingo Perón.

16 de septiembre de 1976
Tiene lugar el episodio conocido como “La Noche de los Lápices”, cuando siete estudiantes del colegio secundario fueron secuestrados en la ciudad de La Plata por reclamar la implementación del boleto estudiantil. Seis de ellos fueron torturados y asesinados por la dictadura del general Jorge Rafael Videla.

17 de septiembre de 1861
Bartolomé Mitre vence a las tropas de Justo José de Urquiza en la batalla de Pavón.

17 de septiembre de 1980
El ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle es asesinado en Paraguay.

20 de septiembre de 1984
La CONADEP entrega el informe, conocido con el nombre Nunca Más, que documentaba la existencia de 340 centros clandestinos de detención y 8.961 casos de desapariciones.

22 de septiembre de 1845
Las escuadras inglesa y francesa establecen el bloqueo a Buenos Aires.

22 de septiembre de 1866
Tiene lugar la batalla de Curupaytí, durante la guerra contra el Paraguay.

22 de septiembre de 1980
Irak invade Irán desencadenando la guerra entre ambos países.

23 de septiembre de 1947
Se promulga la Ley 13.010, que instituye el voto femenino obligatorio.

24 de septiembre de 1812
Las tropas comandadas por el general Manuel Belgrano derrotaron totalmente a las fuerzas realistas en la batalla de Tucumán en el Campo de las Carreras.

25 de septiembre de 1513
El conquistador español Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico, al que denominó Mar del Sur.

Θ subir  
El Rescate

Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.

2 de septiembre - Día de la Industria

El 2 de septiembre de 1587 salió del puerto de Buenos Aires rumbo a Brasil la primera exportación de productos elaborados: tejidos y bolsas de harina prevenientes de Tucumán, que habían sido elaborados en Santiago del Estero. Por esta razón, en esta fecha se conmemora el Día de la Industria. En la década de 1940, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, la conmemoración del Día de la Industria fue pasada para el 6 de diciembre por considerarse que el 2 de septiembre se conmemoraba un hecho con carácter comercial. Por otra parte, según denunció Juan Ramírez de Velasco, gobernador de Tucumán en 1587, dentro de las bolsas de harina se encontraban camuflados varios kilos de barras de plata del Potosí, cuya exportación estaba prohibida. Es decir que la “primera exportación argentina” encubrió un acto de contrabando y comercio ilegal. A continuación, transcribimos un artículo aparecido en diciembre de 1946 sobre el proceso industrial del país y sobre la discusión en torno a la fecha de esta celebración.

Jalón del progreso industrial

Fuente: Revista Qué sucedió en 7 días, Año 1, Nº 19, Buenos Aires, 12 de diciembre de 1946.

La Exposición de Palermo y la Evolución Económica del País

El 6 del actual debió ser inaugurada, en el viejo emplazamiento que en Palermo utiliza la Sociedad Rural, la Exposición de la Industria (*). La primitiva fecha de inauguración corresponde a la que el decreto del 12 de septiembre de 1946 proclama Día de la Industria Argentina.

Desde 1937, la Unión Industrial Argentina había acostumbrado a la población a festejar ese día el 2 de septiembre. El decreto mencionado, que substituye la última fecha por la del 6 de diciembre, expresa que la otra carecía de sanción oficial. Es posible, sin embargo, que el decreto incurra en un error. En efecto, el 31 de julio de 1931 el Consejo Nacional de Educación resolvió adoptar, para conmemorar el día de la industria, la fecha del 2 de septiembre, porque en tal día de 1587 se realizó el primer embarque de productos manufacturados nacionales con destino al exterior: telas de Tucumán que se remitieron al Brasil. La resolución del Consejo involucraba el deber, para todas las escuelas de su dependencia, de referirse a ese acontecimiento en la fecha fijada. El 21 de agosto de 1931 el Ministerio de Justicia hizo suya, confirmándola, la resolución del Consejo Nacional de Educación.

Cambio de la fecha

¿Qué fundamento real ha habido para cambiar la fecha conocida? En los considerandos del decreto reciente se expresa que el acontecimiento que se rememoraba el 2 de septiembre tiene un carácter más comercial que industrial. Es verdad, aunque la circunstancia que se festejaba era el hecho de que las mercaderías que se enviaron al Brasil habían sido objeto de transformación industrial en el territorio argentino.

El Poder Ejecutivo ha creído encontrar mejores razones para fijar como día de la industria el 6 de diciembre, fecha del año 1793 en la cual, hallándose en Europa completando sus estudios, el doctor Manuel Belgrano fue designado secretario del Consulado.

Belgrano, el precursor

Su gestión en este cargo se caracterizó por la promoción del progreso industrial, facilitando y favoreciendo la adquisición de maquinaria e instrumentos de trabajo. Fue enérgico propulsor de una nueva política social y económica, difundida luego desde el Correo de Comercio. Ante el espectáculo de abandono y miseria que presentaba el país, Belgrano defendió la necesidad de liberar las fuentes de la producción de las trabas y privilegios que las mantenían estancadas. Reclamó la libertan del labrador, del artesano y del comerciante; demostró la conveniencia y el porvenir de los cultivos de cáñamo y de lino; se propuso reorganizar la educación pública y sostuvo la necesidad de promover el comercio interior mediante la construcción de caminos, canales y puertos. Fue efectivamente, como lo afirma uno de sus biógrafos (Luis Roque Gondra), quien enunció por vez primera la obra de transformación material y espiritual que requería el país. Imposible negar lo justiciero del homenaje. ¿No será, sin embargo, este cambio de fecha un poco forzado, y no perderá el Día de la Industria Argentina la posibilidad de su difusión en las escuelas al conmemorarse fuera del año lectivo?

El 2 de septiembre, además, pertenecía en cierto modo a la Unión Industrial Argentina. Era habitual que en esa fecha, alrededor de una mesa de 2.000 cubiertos, el secretario de Estado del ramo explicase sus propósitos y el presidente de la entidad ampliase sus solicitaciones...

Primera entidad industrial

Aunque en la base del desarrollo histórico argentino se descubre la influencia de la manufactura, bien pronto resultó neutralizada. Una riqueza ganadera reproducida hasta lo increíble simplificó el proceso de la producción, reduciéndolo a los límites ínfimos que significaba la extracción del cuero del vacuno cimarrón. Este recurso de la economía argentina modela la fisonomía de un país.

Europa -en especial Inglaterra- había trasladado casi íntegramente, hacia mediados del siglo XIX, sus necesidades alimenticias fuera del continente, y, luego de favorecer la mestización del ganado criollo, se había acelerado la creación en la Argentina del tipo social que traduce aquellas vinculaciones: el estanciero. El creó sus relaciones de clase durante ese período, luego de haber llegado al poder y sancionado un sistema jurídico adecuado a su estructura social y a su técnica.

¿Qué es, entretanto, de la industria local? Dos factores determinaron su decadencia y actuaron discrecionalmente hasta bien entrada la segunda mitad del siglo pasado. Contribuyeron a abatirla la afluencia de mercaderías europeas a bajo precio y las luchas civiles. Cuando, posteriormente a la guerra con el Paraguay, comenzaron a arribar inmigrantes de las más variadas nacionalidades, el afán de la manufactura recobró nuevamente, aunque bajo otra envoltura, un puesto entre las actividades económicas de la Nación.

El inmigrante, italiano y francés preferentemente, introdujo los métodos artesanales de su país de origen, y los aplicó a producir artículos de alimentación y de vestido. Estas necesidades hallaron mercado abundante y fácil al amparo de los grandes núcleos que comenzaron a formarse en el litoral. La incorporación de la agricultura al trabajo nacional dio nuevo impulso a la industria; pero por muchos años aun, el industrial fue todavía, en el concepto del tipo social tradicional en la Argentina, un poco el inmigrante cuyo afán de fortuna lo impulsa a acometer las empresas más laboriosas.

Fue preciso la revolución de 1810 para asegurar la Representación de los Hacendados. La de 1890 propició que éstos aceptaran compartir con los agricultores las tareas del gobierno. A partir de 1898, los industriales fueron atendidos por el Estado en un reducido sector de un ministerio que era primero de ganadería, no obstante su nombre, y de agricultura en segundo término.

Pero más adelante, cuando el progreso industrial del país era ya una realidad, se persistía en ignorarlo. En 1875 se constituyó la primera organización patronal, el Club Industrial Argentino, cuya existencia legal comenzó de una asamblea realizada el 12 de septiembre, con la presencia de 69 personas. Los socios fundadores representaban los siguientes oficios. 25, sastrerías, roperías y camiserías; 23, talleres mecánicos, herrerías y litografías; 11, carpinterías, mueblerías, etc.; 7, zapaterías y talabarterías; 7, licorerías y confiterías; 4, fábricas de cigarros, y 1, fábrica de papel.

Lea la nota completa

Educar al soberano
La escuela primaria en la moral social

El 11 de septiembre de 1888 moría en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento, uno de los principales impulsores del sistema educativo del país. Para recordarlo hemos elegido un fragmento del libro El pensamiento vivo de Sarmiento, de Ricardo Rojas, que rescata algunos fragmentos de Educación Popular, un libro publicado en 1849, que Sarmiento escribió luego de haber realizado una gira por Europa y Estados Unidos. Había sido enviado en 1845 por el gobierno chileno, durante su exilio, para estudiar los sistemas educativos con el fin mejorar la instrucción en Chile. Para Sarmiento, la educación de todos los habitantes era una tarea primordial para la construcción de la nación. Durante su presidencia, fomentó la fundación de unas 800 escuelas en todo el país, además del Liceo Naval y del Colegio Militar. Luego ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación, y, en su incansable lucha por la instrucción del pueblo, más tarde participó activamente en la redacción y aprobación de la Ley 1420 de Educación Común.

Autor: Ricardo Rojas, El pensamiento vivo de Sarmiento, Editorial Losada, Buenos Aires, 1983, en Domingo Faustino Sarmiento, Educación popular, 1849.

Los datos estadísticos en cuanto al grado de moralidad adquirida por los que han recibido alguna educación primaria confirman aún más aquella idoneidad del espíritu a mejorar la condición del individuo por el solo hecho de haber estado en ejercicio. Bastará observar lo que en los ejércitos y en las fábricas se nota, que los que saben leer visten con más aseo, y tienen más orden y método en todas sus acciones, y una constante aspiración a mejorar de condición. La estadística criminal inglesa acaba en 1846 de fijar por los hechos y la comparación, la cuestión muy debatida sobre si el simple acto de aprender a leer y escribir, aunque no se hayan después empleado estos medios para adquirir instrucción, basta por sí solo a ejercer alguna influencia sobre el carácter moral de los individuos; pronunciándose victoriosamente las cifras por la afirmativa; a causa quizá de la capacidad y fuerza que con el más débil ejercicio adquieren las facultades mentales, las cuales a su vez obran sobre el carácter moral, por aquella misma ley que hace que la humanidad vaya ablandando sus costumbres, y tomando mayor repugnancia a la violencia y al derramamiento de sangre, a medida que se civiliza por los progresos de las ciencias. La estadística francesa suministra datos análogos… (…)

Pero a mi juicio no es sólo en las cifras de la estadística criminal donde deben buscarse los efectos moralizadores obrados por la influencia de la cultura que da al espíritu la adquisición de los primeros rudimentos de la instrucción. (…) Sucede otro tanto con los vestidos. No hay obstáculo mayor para la civilización de la muchedumbre que el que opone la forma de los vestidos, que en nuestros países tienen un carácter especial en las clases inferiores de la sociedad, de cuyo uso resulta para los que lo llevan, inmovilidad de espíritu, limitación de aspiraciones por lo limitado de las necesidades y hábito inalterable de desaseo y perpetuo desaliño. Ahora es un hecho observado constantemente en las fábricas norteamericanas e inglesas, en el ejército francés, y pudiera hacerse entre nosotros la misma observación, que los individuos que saben leer visten de ordinario con más arreglo y aseo, tienden a adoptar el traje que pertenece a las clases superiores que ha llegado a ser hoy el distintivo sine qua non de los pueblos cultos, y adquieren hábitos de limpieza en sus vestidos; siguiendo el desenvolvimiento de estas cualidades en la misma escala ascendente en que marcha el grado de instrucción del individuo.

Nótase este resultado sobre todo en los Estados Unidos, donde la gran mayoría sabe leer, escribir y contar con muy diminutas excepciones. Aquel espíritu de progreso no se limita al simple vestir que desde el más ínfimo leñador hasta el banquero es uno mismo en sus formas diversas de paletó, levita, frac, sobretodo, sin más diferencia que la calidad de las telas, sino que se extienden a la forma de las habitaciones, al amueblado, menaje y a los aperos de labranza, y demás utensilios domésticos.

Quien haya estudiado en nuestras campañas la forma del rancho que habitan los paisanos, y aun alrededor de nuestras ciudades como Santiago y otras los Huangualíes de los suburbios, habrá podido comprender el abismo que separa a sus moradores de toda idea, de todo instinto y todo medio civilizador. El huangualí nuestro es la toldería de la tribu salvaje fijada en torno de las ciudades españolas, encerrando para ellas las mismas amenazas de depredación y de violencia que aquellas movibles que se clavan temporariamente en nuestras fronteras. A la menor conmoción de la república, a la menor oscilación del gobierno, estas inmundas y estrechas guaridas del hombre degradado por la miseria, la estupidez y la falta de intereses y de goces, estarán siempre prontas a vomitar hordas de vándalos como aquellos campamentos teutones que amenazaban la Europa y la saquearon en los siglos que sucedieron a la caída del imperio romano.

Lea la nota completa

El misterio de Pavón

El 17 de septiembre de 1861 tuvo lugar la batalla de Pavón entre las fuerzas porteñas, comandadas por el general Bartolomé Mitre, y las tropas de la Confederación Argentina, al mando del general Justo José de Urquiza. En un combate dudoso, Urquiza retiró sus tropas, aun teniendo superioridad numérica. La victoria fue para los porteños, que extenderían su dominio a todo el país. La batalla de Pavón suscito polémicas y especulaciones que aún perduran, pero al margen de las interpretaciones sobre los entretelones de la batalla, lo cierto es que Pavón abrió el camino a la organización nacional y puso fin a la separación entre la Confederación Argentina y la provincia de Buenos Aires, producida en 1852. A continuación, transcribimos un artículo de José María Rosa sobre la batalla, sus interpretaciones y consecuencias.

Fuente: Retorno, 5 de noviembre de 1964, por José María Rosa.

Chocan cerca de la estancia de Palacios, junto al arroyo Pavón en la provincia de Santa Fe, los ejércitos de Urquiza y Mitre. A Urquiza, a pesar de Caseros, lo rodea el pueblo entero; Mitre representa la oligarquía porteña. Aquél es un militar de experiencia, éste ha sido derrotado hasta por los indios en Sierra Chica. El resultado no parece dudoso, y todos suponen que pasará como en Cepeda, en octubre de 1859, cuando el ejército federal derrotó a los libertadores.

Parece que va a ser así. La caballería de Mitre se desbanda. Ceden su izquierda y su derecha ante las cargas federales. Apenas si el centro mantiene una débil resistencia que no puede prolongarse, y Mitre como Aramburu en Curuzú Cuatiá, emprende la fuga. Hasta que le llega un parte famoso: “¡No dispare, general, que ha ganado!”. Y Mitre vuelve a recoger los laureles de su primera –y única– victoria militar.

¿Que ha pasado? Inexplicablemente Urquiza no ha querido coronar la victoria. Lentamente, al tranco de sus caballos para que nadie dude que la retirada es voluntaria, ha hecho retroceder a los invictos jinetes entrerrianos. Inútilmente los generales Virasoro y López Jordán, en partes que fechan “en el campo de la victoria” le demuestran el triunfo obtenido. Creen en una equivocación de Urquiza. ¡Si nunca ha habido triunfo más completo! Pero Urquiza sigue su retirada, se embarca en Rosario para Diamante, y ya no volverá de Entre Ríos.

¿Qué pasó en Pavón? Es un misterio no aclarado todavía. Se dice que intervino la masonería fallando el pleito en contra del pueblo, sin que Urquiza pagara las costas (las pagó el país), que un misterioso norteamericano de apellido Yatemon fue y vino entre uno y otro campamento la noche antes de la batalla concertando un arreglo, que Urquiza desconfiaba del presidente Santiago Derqui, que estaba cansado y prefirió arreglarse con Mitre, dejando a salvo su persona, su fortuna y su gobierno en Entre Ríos. Todo puede conjeturarse. Menos que lo que dirá en su parte de batalla: que abandonó la lucha “enfermo y disgustado al extremo por el encarnizado combate”. ¡Urquiza con desmayos de niña clorótica!

LA MASACRE DEL PUEBLO
Derqui ingenuamente intentará la resistencia. El grueso del ejército federal está intacto y lo pone a las órdenes de Juan Saa, mientras espera el regreso de Urquiza. Lo cree enfermo y le escribe deseándole “un pronto restablecimiento para que vuelva cuanto antes o ponerse al frente de las tropas”. Pero Urquiza no vuelve, no quiere volver. A cuarenta días de la batalla, el 27 de octubre, el inocente Derqui todavía escribe al sensitivo guerrero interesándose por su salud y rogándole que “tome el mando”.

La trompetería oligárquica anuncia la gran victoria, aunque Mitre no puede mover a los suyos de la estancia de Palacios porque no tiene caballada. Sarmiento, desde Buenos Aires, le escribe el 20 de septiembre: “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos” (Archivo Mitre, tomo IX, pág. 363). Para Urquiza quiere medidas radicales “o Southampton o la horca”. En Southampton pasaba su ancianidad, pobre pero jamás amargado, Juan Manuel de Rosas.

Ni uno ni otro. Urquiza no será un prófugo. Quedará en Entre Ríos y no perderá ni el gobierno de esa provincia ni una sola de sus muchas vacas. Derqui, Pedenera, Saa, el Chacho Peñaloza, Virasoro, Juan Pablo López esperan que vuelva Urquiza de Entre Ríos y en una sola carga desbarate las atemorizadas tropas mitristas. Por toda la República, de Rosario al Norte, vibra el grito ¡Viva Urquiza! en desafío a los oligarcas: todos llevan al pecho la roja divisa federal con el dístico “Defendemos la ley federal jurada. Son traidores quienes la combaten”. Urquiza tiene trece provincias consigo y un partido que es todo, o casi todo, en la República. Se lo espera con impaciencia. Derqui suponiendo que es el obstáculo para el regreso del general, opta por eliminarse de la escena y en un buque inglés se va silenciosamente a Montevideo, renunciando la presidencia. Lo reemplaza Pedernera, que tiene toda la confianza de Urquiza. Pero Urquiza no viene.

Entonces las divisiones mitristas a las órdenes de Sandes, Iseas Irrazabal Flores, Paunero, Arredondo (todos jefes extranjeros) entran implacables en el interior o cumplir el consejo de Sarmiento. Hombre encontrado con la divisa federal es degollado; si no lo llevan es mandado a un cantón de fronteras a pelear con los indios. No importa que tenga hijos y mujer. Es gaucho, y debe ser eliminado del mapa político. Todo el país debe “civilizarse”.

Venancio Flores, antiguo presidente uruguayo, a las órdenes de los porteños, sorprende en Cañada de Gómez el 22 de noviembre al grueso del ejército federal que sigue esperando órdenes de Urquiza. Ahí están sin saber a quién obedecer, ni qué hacer. Flores pasa tranquilamente a degüello a la mayoría e incorpora a los otros a sus filas. Nuestras guerras civiles no se habían distinguido por su lenidad precisamente, pero ahora se colma la medida. Hasta Gelly y Obes, ministro de Guerra de Mitre, se estremece con la hecatombe: “El suceso de la Cañada de Gómez –informa– es uno de los hechos de armas que aterrorizan al vencedor... Este suceso es la segunda edición de Villamayor, corregida y aumentada”. (En Villamayor, Mitre había hecho fusilar al coronel Gerónimo Costa y sus compañeros por el solo delito de ser federales).

Esa limpieza de criollo que hace el ejército de la Libertad entre 1861 y 1862 es la página más negra de nuestra historia, no por desconocida menos real. Debe ponerse el país “a un mismo color” eliminando a los federales. Como los incorporados por Flores desertan en la primera ocasión, en adelante no habrá más incorporaciones: degüellos, nada más que degüellos. No los hace Mitre, que no se ensucia las manos con esas cosas; tampoco Paunero ni Arredondo. Serán Flores, Sandes, Irrazabal, todos extranjeros. Y los ejecutores materiales tampoco son criollos: se buscan mafiosos traídos de Sicilia: “En la matanza de la Cañada de Gómez –escribe José María Roxas y Patrón a Juan Manuel de Rosas-, los italianos hicieron despertar en lo otra vida a muchos que, cansados de los trabajos del día, dormían profundamente“ (A. Saldías: La evolución republicana, pág. 406).

Lea la nota completa

Θ subir  
Noticias

Catálogo virtual de la Biblioteca Vaticana para todo público

El catálogo puede consultarse en italiano y en inglés en www.vaticanlibrary.va. La Biblioteca Vaticana contiene más de 150.000 manuscrito, y más de un millón de libros impresos, además de 8.300 incunables. El Archivo Secreto Vaticano está abierto para consultas sólo hasta 1939 en www.chiesa. Se trata del archivo privado del Papa sobre temas relacionados con el gobierno de la Iglesia católica.

Fuente: Revista Ñ, sábado 9 de agosto de 2008

Una teoría sobre la llegada de Hitler a la Argentina en 1945

Abel Basti, un periodista argentino, considera una farsa la teoría oficial sobre el suicidio de Adolf Hitler en 1945. Dice haber hallado un documento del FBI que acredita que el Ejército de EEUU buscó al Führer en España en 1947. “Hitler, Eva Braun y 13 jerarcas nazis aterrizaron en Barcelona el 27 de abril de 1945…”, sostuvo Basti. Basti está convencido de que Hitler y otros altos funcionarios de su régimen llegaron a las costas de la Patagonia argentina entre julio y agosto de 1945. Sostiene que tiene pruebas de posteriores movimientos del “Führer” por el sur del país y por Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Rioja. Destino Patagonia. Cómo escapó Hitler, el libro que Basti publicará antes de fin de año, retoma esta teoría y añade nuevas pruebas sobre el plan de evacuación del líder nazi hacia el sur de Argentina.

Fuente: info

Hallan una cabeza de mármol en Turquía

Encontraron en el suroeste de Turquía una enorme cabeza de mármol perteneciente a una emperatriz romana. Fue descubierta en un edificio lleno de escombros donde el año pasado se desenterró una enorme estatua del emperador Adriano. Se cree que perteneció a Faustina la Mayor, esposa del emperador romano Antonio Pío.

Fuente: info

Encuentran momias en Perú

En una zona residencial de Lima, Perú, fueron halladas tres momias de más de mil años de antigüedad, que según los científicos, pertenecen a la civilización preincaica Wari.
Una de las momias es de una mujer con una máscara de cerámica en la que aparecen pintados unos grandes ojos azules, lo que aparentemente la identificaría con miembro de una familia noble. La cultura Wari dominó la región entre los años 700 y 1100.

Fuente: info

Un cuadro interactivo para aprender sobre la gesta de Mayo

El óleo “22 de Mayo de 1810”, de Pedro Subercasseaux, que se exhibe en el Museo del Cabildo tiene una novedad. Mediante un trabajo realizado por la ORT, se podrá interactuar con el cuadro. Una reproducción del óleo en un plasma permitirá a los visitantes clickear para averiguar los nombres y biografías de los participantes, los gastos del eventos, cómo se votó, y el promedio de edad, entre otras cosas. Todas las escuelas del país pueden acceder a este software contactándose con los directivos de la ORT al 4789-6500 o mediante el sitio www.ort.edu.ar.

Fuente: Diario Clarín, domingo 17 de agosto de 2008

Cadena perpetua para Luciano Benjamín Menéndez y Antonio Domingo Bussi

El pasado 29 de agosto, el tribunal oral condenó a los represores por el secuestro y desaparición del senador Guillermo Vargas Aignasse con cargos de asociación ilícita, desaparición forzada, violación de domicilio, violación ilegítima de la libertad agravada, condiciones tortuosas de detención, aplicación de tormentos reiterados y homicidio calificado, delitos de lesa humanidad cometidos entre el 24 de marzo y el 6 de abril de 1976.

Fuente: info
Se encuentran cuevas subterráneas de los mayas México

Un grupo de arqueólogos mexicanos descubrió una red subterránea de cuevas. La entrada, tapada con piedras labradas, de unos 50 centímetros de ancho y un metro de altura, es el principio del camino hacia este inframundo. Se encontraron restos óseos humanos, fragmentos de cerámica y esculturas. Los restos descubiertos, de acuerdo a las estimaciones del Centro Ycatán, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tienen unos 1900 de antigüedad.

Fuente: Diario La Nación, sábado 16 agosto de 2008
 
Θ subir  
Difusión
Teatro
  • Severino. Obra teatral sobre la vida del anarquista Severino Di Giovanni. Korinthio Teatro. Junín 380. 9541-3392. Con Pablo Razuk. Autor: Marcelo Camaño. Dirección: Norberto Trujillo. Sábados: 21:00 horas. (info)*
  • Las mujeres de los nazis, una obra en tres partes, con dirección de Laura Yusem, Clara Pando y Héctor Levy-Daniel. Lugar: Patio de Actores: Lerma 568, Capital Federal. Horarios: sábados 20:00 hs. (info)*
Concurso
  • La Universidad Di Tella organiza un concurso para estudiantes de secundario que estén cursando los últimos dos años. Los interesados eberán presentar una monografía de historia sobre La década del 60. Los premios incluyen becas para cursar la carrera de historia en esa universidad. El tutor también obtendrá una beca para cursar estudios de posgrado. Para más información dirigirse a www.utdt.edu y 5169-7209  (Revista Ñ, sábado 23 de agosto de 2008)*
* Se recomienda constatar vigencia de las obras/muestras/cursos y cambios de horario.
Θ subir  
Lanzamiento de Libros

Cuestiones Universitarias, de Deodoro Roca; compilación y edición por Guillermo Vázquez. Universidad Nacional de Córdoba, 214 págs. Se trata de textos publicados e inéditos de Deodoro Roca, abogado, ensayista y uno de los ideólogos de la Reforma Universitaria de 1918. Este libro contiene la tesis doctoral de Roca y escritos sobre política universitaria. (Revista Ñ, sábado 9 de agosto de 2008)

Estaqueados, de Deodoro Roca; compilación y edición por Guillermo Vázquez. Universidad Nacional de Córdoba, 374 págs. Se trata de otro volumen con textos publicados e inéditos de Deodoro Roca, abogado, ensayista y uno de los ideólogos de la Reforma Universitaria de 1918. Este libro contiene las columnas del diario El País, “Las obras y los días”, y ensayos sobre literatura, arte filosofía y crítica cultural. (Revista Ñ, sábado 9 de agosto de 2008)

La otra lucha, de Ulises Gorini, Editorial Norma, 579 págs. $85. Se trata del tomo II de la historia de las Madres de Plaza de Mayo. El libro comprende los primeros años tras el regreso de la democracia al país. (Revista Ñ, sábado 16 de agosto de 2008)

Queríamos matar a Hitler, de Philipp von Boeselager. Editorial Ariel. 214 págs. $82. El libro constituye un importante testimonio sobre la operación Valkiria, último intento frustrado de matar a Hitler. El autor, en julio de 1944, se puso al frente de 1200 hombres de la Wehrmacht intentado copar los centros de poder del Reich después de un atentado contra Hitler que estaba a cargo del coronel von Stauffenberg. (Revista Ñ, sábado 16 de agosto de 2008)

Franco, el gran manipulador, de Paul Preston, Editorial Vergara, 364 págs. $46. Se trata una biografía sobre el dictador español. (Revista Ñ, sábado 16 de agosto de 2008)

Honor y duelo en la Argentina moderna, de Sandra Gayol. Editorial Siglo XXI, 284 págs. $43. La autora analiza los duelos entre los miembros de la elite política y social argentina hacia finales de siglo XIX y principios del siglo XX como una forma de “fijar distinciones y jerarquías en un momento de recomposición de la clase alta y de modificaciones estructurales de la sociedad”. (Suplemento Radar, Diario Página/12, 3 de agosto de 2008; info)

Crear la nación, compilado por José Carlos Chiaramonte, Carlos Marichal, Aimer Granados, Editorial Sudamericana, 380 págs. $46. El libro se centra en el proceso de creación y  consolidación de las naciones latinoamericanas a través de los nombres que tuvieron los diversos países. Los diferentes ensayos surgieron tras un congreso internacional que se realizó en 2006 en México, tras el que se les pidió a los distintos disertantes que escribieran un texto de divulgación sobre el origen del nombre de cada país de Hispanoamérica. (Revista ADN, sábado 2 de agosto de 2008; info)

Guerra del Paraguay. Cuadernos de Campaña (1867-1869), de Agustín Ángel Olmedo. Academia Nacional de la Historia, 552 págs. $60. La Academia Nacional de la Historia publica los cuadernos de campaña de Agustín Ángel Olmedo, coronel cordobés que vivió entre 1842 y 188. (Revista ADN, sábado 2 de agosto de 2008)

Operación Traviata, de Ceferino Reato, Editorial Sudamericana, 320 págs. $42. El autor, periodista y licenciado en Ciencia Política, relata en este libro el asesinato de José Ignacio Rucci, entonces líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), ocurrido el 25 de septiembre de 1973, apenas dos días después del tercer triunfo electoral de Juan Domingo Perón. El libro, que incluye documentación reservada de la embajada de Estados Unidos, trata sobre los responsables, la forma y las razones del asesinato. (Revista ADN, sábado 2 de agosto de 2008)

Θ subir  
Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.

Elhistoriador.com.ar
es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena.
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción
 

Este es un e-mail directo, legal, libre de virus, que consideramos de su interés, debido a que usted se ha contactado alguna vez con nosotros, nos ha enviado algún tipo de información, o ha sido referido por alguien.
De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/107145/norma.htm, la libre distribución de este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información. Sin embargo, si le hemos causado alguna molestia, le rogamos acepte nuestras disculpas, y si desea dar de baja la suscripción gratuita, puede acceder a "Cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 Hs. subsiguientes. Si continúa recibiendo información de nuestra organización, puede que esté registrado con otra cuenta de e-mail diferente.