Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 10 · Número 93 · Mayo de 2015, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Menem es electo presidente – 14 de mayo de 1989
El año 1989 se inició con una terrible sequía que comenzó por los ríos y los diques y pronto dejó sin energía eléctrica a gran parte del país..
Leer artículo
image

 

Nuestra América, de José Martí
José Julián Martí Pérez, el “Héroe Nacional de Cuba”, pensador, periodista y poeta cubano, revolucionario de la independencia...
Leer artículo
image

 

María Antonieta, la reina desdichada, de Cristina Morató
Niñas y adolescentes de todas las latitudes que dieron rienda suelta a la imaginación con los cuentos de hadas más fantásticos...
Leer artículo
image

 

Proclama de las Provincias del Río de la Plata a los portugueses americanos (1811)
El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria , actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

“Aquí no hay conquistados ni conquistadores, aquí no hay sino españoles. Los españoles de España han perdido su tierra. Los españoles de América tratan de salvar la suya. Los de España que se entiendan allá como puedan y que no se preocupen, los americanos sabemos lo que queremos y adónde vamos, aunque el señor obispo no lo sepa ni quiera seguirnos. Por lo tanto, señores, tratemos de resolver lo que nos conviene hacer ahora: no perdamos tiempo; yo propongo que se vote la siguiente proposición: que se subrogue otra autoridad a la del virrey que dependerá de la metrópoli si ésta se salva de los franceses y que será independiente si España queda subyugada”.

Así replicaba Juan José Castelli en el cabildo aquel histórico 22 de mayo a la posición más retrógrada del poder colonial, representada por el obispo Benito de Lué y Riega, quien lo había precedido en la argumentación sosteniendo “que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia”. Las cosas ya no serían como hasta entonces, pero los sucesos que se precipitaron desde que llegaron al Río de la Plata las noticias de la caída de Sevilla en poder de los franceses y que culminaron con la creación del primer gobierno patrio eran imprevisibles.

La posición de quienes se atrevieron a soñar otro orden de cosas era frágil y los peligros acechaban por doquier. Mientras los realistas amenazaban desde Perú, Chile y la Banda Oriental, el embrión de la discordia surgía al interior de la Junta preanunciando conflictos de incalculables consecuencias; la falta de tropas y la escasez de los recursos resultaban escollos difíciles de sortear. Mientras tanto la corte portuguesa establecida en Brasil comenzaba a ver con beneplácito la turbulencia en las colonias españolas que abría la posibilidad de ocupar un territorio largamente codiciado.

Los patriotas, anticipándose varios años a la ocupación de la Banda Oriental por los portugueses en 1816, intentaron en 1811 despertar en la vecina colonia portuguesa el espíritu revolucionario con una proclama que reproducimos en esta Gaceta, donde advertían: “Portugueses, ved aquel cuadro de nuestras miserias pasadas, y el de las que vosotros aún sufrís. Por un esfuerzo magnánimo rompimos ya nuestras cadenas; pero la calidad de hermanos nuestros nos hace sentir el peso de las vuestras. Si sois sensibles a la vergüenza, o si juzgáis, que os pertenece la vida, armaos de vuestro coraje… Romped de una vez esa atadura frágil. Donde el temor acabe empezará la rabia, y unidos a la América libre seréis con nosotros invencibles”.

Incluimos también un fragmento del capítulo “María Antonieta, la reina desdichada”, del libro Reinas malditas. La autora, Cristina Morató, rescata el costado más humano de María Antonieta, la austríaca cuya suerte quedó atada, por una alianza estratégica familiar, a la del heredero a la corona francesa, el futuro Luis XVI, y corrió su misma suerte, víctima de la guillotina durante el reinado del terror de la Revolución Francesa.

Compartimos además un artículo sobre el proceso que se iniciaría tras las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989, en las que triunfó Carlos Menem, quien pronto llevaría adelante una reforma estructural impuesta desde fuera sobre la base de una alianza de la burguesía prebendaria local más concentrada con el capital financiero internacional.

Recordamos también en esta Gaceta a José Martí, héroe de la independencia de Cuba, que murió en combate un 19 de mayo de 1895 luchando contra España, reivindicando la identidad latinoamericana en su célebre ensayo Nuestra América y advirtiendo sobre el peligro que corría Nuestra América -del Río Bravo a Magallanes- frente a las ambiciones de Estados Unidos, “un pueblo emprendedor y pujante que la desconoce y la desdeña”, temiendo la llegada de la hora en que aquel “vecino formidable” se “le acerque, demandando relaciones íntimas”.

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1° de mayo
Día del trabajador desde el 1º de mayo de 1889

1° de mayo de 1851
Pronunciamiento de Urquiza.

1° de mayo de 1853
Se sanciona la Constitución Nacional.

1° de mayo de 1886 
Mártires de Chicago - Día del trabajador.

7 de mayo de 1919
Nace en Los Toldos, Buenos Aires, Eva Perón, conocida como “Evita”.

8 de mayo de 1527
El navegante Sebastián Caboto descubre el río Paraná.

10 de mayo de 1895        
Se realiza el segundo Censo Nacional del país. Se registra una población de 4.004.945 de habitantes.

11 de mayo de 1813
Se aprueba el Himno Nacional, escrito por Vicente López y Planes, como la única canción de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

11 de mayo de 1974
Es acribillado a balazos el padre Carlos Mugica al salir de la parroquia Francisco Solano, donde acababa de celebrar una misa.

 

 

 

 

13 de mayo de 1810
Llega a Montevideo y a Buenos Aires la fragata inglesa con la noticia de la toma de Sevilla por los franceses.

13 de mayo de 1854
Nace en San Justo, Buenos Aires, el poeta Pedro Bonifacio Palacios, pseudónimo de Almafuerte.

15 de mayo de 1874
Se inauguran en Buenos Aires las obras de cloacas y aguas corrientes.

18 de mayo de 1781
El Inca José Gabriel Túpac Amaru fue ejecutado por órdenes de las autoridades hispanas.

20 de mayo de 1506
Muere Cristóbal Colón.

25 de mayo de 1862
Muere Juana Azurduy de Padilla, heroína de la independencia del Alto Perú, hoy Bolivia.

29 de mayo de 1969
Estalla el Cordobazo.

29 de mayo de 1970
Los montoneros secuestran al ex presidente Pedro Eugenio Aramburu, quien sería asesinado.

31 de mayo de 1852
Se firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos.

 

[Volver]
Notas – Mayo
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Menem es electo presidente – 14 de mayo de 1989

Autor: Felipe Pigna

El año 1989 se inició con una terrible sequía que comenzó por los ríos y los diques y pronto dejó sin energía eléctrica a gran parte del país. Surgieron los cortes programados y proliferaron los generadores eléctricos.

La sequía se fue extendiendo hacia los bolsillos, que rechazaban los derretidos australes y se inclinaban por los dólares. Todos vaticinaban que el “Plan Primavera”, lanzado por el ministro de economía Juan Vital Sourrouille, no pasaría el invierno, pero en verdad no llegó ni al otoño. En febrero de 1989 se produjo un verdadero golpe de mercado, cuando los principales grupos económicos le retiraron su apoyo al presidente Alfonsín, mediante el retiro de sus depósitos de los bancos, la retención de las divisas producidas por las exportaciones  y la demora en el pago de sus impuestos.

El 23 de enero de 1989, militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP), liderados por uno de los ex jefes del E.R.P., Enrique Gorriarán Merlo, intentaron copar el Regimiento 3 de Infantería en La Tablada. Los guerrilleros entraron a sangre y fuego pero fueron rodeados rápidamente por fuerzas policiales y del Ejército  y quedaron atrapados en el cuartel. Tras casi treinta horas de asedio, transmitidas ininterrumpidamente por la televisión, fue aceptada la rendición, que había sido solicitada varias veces  por los ocupantes. El saldo fue de 35 muertos y varios detenidos.

Mientras tanto, dos diputados justicialistas, Guido Di Tella y Domingo Cavallo, de gira por el exterior, hacían curiosas declaraciones. El futuro canciller de Menem hablaba de un dólar “recontra-alto” si ganaba el peronismo y el padre de la convertibilidad decía que si su partido llegaba al poder no pagaría la deuda externa. Estas palabras tuvieron el efecto de baldes de nafta en un incendio: los que pudieron se lanzaron  a comprar dólares y los acreedores externos aumentaron su presión sobre Alfonsín. Todo estalló en mayo en el último tramo de la campaña electoral.

El salario comenzó a desmaterializarse. Los productos eran remarcados en los supermercados en el trayecto de la góndola a la caja. Mientras los especuladores compraban dólares y la clase media fideos, una gran mayoría entraba en estado de desesperación. Se produjeron saqueos en Rosario y el Gran Buenos Aires. El gobierno radical estaba desbordado por los hechos y se había quedado hasta sin discurso.

Grupos perfectamente organizados, vinculados  con el sector carapintada del ejército,  incentivaron los saqueos y fomentaron la guerra de pobres contra pobres, promoviendo en las villas la creación de grupos de autodefensa contra hipotéticos ataques de otros villeros.

En este clima, se desarrollaron las elecciones nacionales, convocadas para el 14 de mayo. El ganador fue Carlos Menem que proponía que lo siguieran hacia la “Revolución Productiva” y el “Salariazo”. Pero para la entrega del poder faltaba una eternidad. ¿Cómo llegar al 10 de diciembre? Comenzó a sonar nuevamente la palabra ingobernabilidad y el presidente Alfonsín decidió renunciar a su cargo y adelantar la entrega del poder para el 8 de julio. Menem puso condiciones y se firmó un acuerdo por el cual el radicalismo se comprometió a avalar las profundas reformas que se propuso ejecutar el peronismo sobre las ruinas del Estado benefactor.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Nuestra América, de José Martí

José Julián Martí Pérez, el “Héroe Nacional de Cuba”, pensador, periodista y poeta cubano, revolucionario de la independencia contra España, nació en La Habana, un 28 de enero de 1853. Hijo de un valenciano y una canariense, alimentó su espíritu de indignación y lucha tempranamente, tras acompañar a su padre en una visita a la zona de Hanábana, en la provincia de Matanzas, cuando conoció los horrores de la esclavitud.

Excelente estudiante desde muy pequeño, ingresó al bachillerato en 1866, gracias a su querido maestro Rafael María de Mendive, quien le costeó los estudios. Pero pronto, comenzaría quizás la más importante fuente de enseñanzas para Martí: la primera guerra independentista de Cuba, comenzada en octubre de 1868. Martí apenas tenía 15 años y se nutrió entonces de fuertes concepciones emancipadoras, que pudo volcar luego en algunos poemas, como “Abdala” o “Diez de octubre”.

Un año más tarde, un batallón de voluntarios lo detuvo y acusó de escribir una carta dirigida a un conocido, quien se había alistado en el ejército realista, a quien Martí le dedicaba duras palabras. Esto le valió la detención, primera condena a seis años, y posterior perdón de la pena a cambio de la deportación a España.

Llegado a Madrid a comienzos de 1871, Martí se conectó con los ambientes republicanos de España, que pronto iniciarían decisivas luchas para instaurar la Primera República Española. En aquellos años, Martí se licenció en Derecho y Filosofía, antes de regresar a América. México, Estados Unidos y Guatemala fueron algunos de sus próximos destinos. Comenzó a trabajar como periodista y profesor universitario, en tanto conoció a Carmen Zayas Bazán, con quien se casó en 1877. Pronto nacería su hijo Ismaelillo.

De regreso a Cuba, comenzó a conspirar para lograr la independencia de la isla, previo al inicio de una segunda revuelta anticolonial. Por entonces, mientras trabajaba como pasante de un abogado, Martí asistía a mitines secretos, pronunciaba discursos encendidos y presidía círculos revolucionarios. La “Guerra chiquita”, como se le llamó al segundo importante intento independentista cubano, fracasó rápidamente y José Martí fue nuevamente deportado a España. Pero lograría escapar y pronto llegaría a Estados Unidos, país en que residiría, salvo una estadía de algunos meses en Venezuela, por cinco largos años.
En los años previos al inicio de la tercera y decisiva guerra por la independencia de Cuba, de 1895, Martí escribió numerosos artículos y poemas, muchos de los cuales fueron publicados en periódicos de distintos países americanos, entre ellos, el diario argentino La Nación. En tanto, reinició los preparativos revolucionarios, a sabiendas de que luchaba no sólo por Cuba, sino por una “ancha patria continental”, a la cual acechaba el expansionismo norteamericano. Martí sabía que, mientras Cuba se acercaba a su primera independencia, los países hermanos debían luchar por la segunda.

Martí fue fundador en 1892 del Partido Revolucionario Cubano, que no era precisamente un partido electoral, y de su órgano de difusión Patria y, en contacto con muchos luchadores de las guerras anteriores -como el militar Máximo Gómez-, sentó las bases del nuevo alzamiento popular. El Plan de la Fernandina preparado y financiado por el PRC fracasó al enterarse las autoridades estadounidenses del mismo y prohibir la partida de la flotilla revolucionaria. Pero el proyecto siguió adelante. El ejército mambí, repleto de campesinos macheteros, comenzó finalmente la guerra el 24 de febrero de 1895.
Martí y 400 expedicionarios más llegaron a la isla el 11 de abril, desembarcando en Playita de Cajobabo, al sudeste de Cuba. Designado Mayor General del Ejército Libertador, en sintonía con los otros generales, Gómez y Antonio Maceo, Martí fue alcanzado por tres disparos en un inesperado encuentro con tropas realistas. No pudo presenciar el final de una guerra victoriosa, a la que sin embargo le faltaría -como creía para el resto del continente- una “segunda independencia”.  Murió el 19 de mayo de 1895 luchando por la independencia de su país y por la unión latinoamericana.
Transcribimos aquí uno de sus escritos más famosos, Nuestra América, publicado en la Revista Ilustrada de Nueva York, el 1º de enero de 1891 y el 30 de enero en el diario mexicano El Partido Liberal. Martí advertía en este ensayo fundamental hace más de un siglo sobre la gran amenaza que se cernía sobre América Latina con el naciente imperio de los Estados Unidos, al que metaforiza como el gigante de las siete leguas o el pulpo. El autor plantea aquí desde el mismo título la necesidad de reivindicar la identidad latinoamericana y reapropiarse del nombre América, que los Estados Unidos tendieron a apropiarse para sí.

El conocimiento de la propia tierra y sus habitantes es, para José Martí, clave para el gobierno de estos territorios y señala el fracaso de intentar aplicar aquí fórmulas ajenas a nuestras culturas: “Las repúblicas han purgado en las tiranías su incapacidad para conocer los elementos verdaderos del país, derivar de ellos la forma de gobierno y gobernar con ellos”. Plantea la necesidad de conocer la identidad latinoamericana, y de difundir ideas y el conocimiento como las armas más poderosas: “Una idea enérgica, flameada a tiempo, para a un escuadrón de acorazados”. Hacia el final del ensayo Martí hace un llamado a la unión de Hispanoamérica: “el problema (…) puede resolverse, para la paz de los siglos, con el estudio oportuno, y la unión tácita y urgente del alma continental”.

Fuente: José Martí, Nuestra América, La Habana, Editorial Trópico, 1953.
Leer artículo
[Volver]
image
   
María Antonieta, la reina desdichada, de Cristina Morató

Niñas y adolescentes de todas las latitudes que dieron rienda suelta a la imaginación con los cuentos de hadas más fantásticos se estremecerían frente al costado más humano y desgarrador de las seis reinas que desfilan por las páginas del libro Reinas malditas, de Cristina Morató.

A través de los diarios personales y la correspondencia familiar, Morató desentraña aspectos poco conocidos de algunas de las reinas más legendarias de Europa. Su libro recorre las pasiones y sinsabores de la famosa Sissí, la indómita Elizabeth de Baviera, que fuera emperatriz de Austria y reina consorte de Hungría; Cristina de Suecia, una mujer poco agraciada, que reinó durante un tiempo de convulsión y debió abdicar el trono; la española Eugenia de Montijo, emperatriz consorte de los franceses como esposa de Napoleón III; Victoria I de Inglaterra, una de las reinas más longevas, cuyo reinado se extendió a lo largo de 64 años; Alejandra Romanov, última zarina de Rusia, asesinada junto a su familia por los bolcheviques en la revolución que puso fin a tres siglos de dominio de los zares, y finalmente, María Antonieta, “la austríaca”, como le decían con desdén los franceses en su período de menor popularidad, que terminaría al igual que su esposo Luis XVI en la guillotina durante el Reinado del Terror de la Revolución Francesa.

Compartimos aquí fragmentos del capítulo dedicado a esta última, la célebre María Antonieta, famosa por sus costosos gustos, su aire refinado y su propensión a la frivolidad. Tenía apenas 6 años cuando su destino comenzó a ligarse al del heredero del trono francés, el futuro Luis XVI, en virtud de una alianza estratégica largamente meditada por la dominante madre de la futura reina, María Teresa, emperatriz de Austria y reina de Bohemia y de Hungría.

El apasionante relato de Morató nos revela aquí episodios desconocidos de su historia, desde su nacimiento poco auspicioso el día de los difuntos hasta su triste final en la guillotina tras el largo calvario que significó para la corona francesa la Revolución Francesa. “En la desgracia descubres tu auténtica naturaleza”, escribió María Antonieta alguna vez, y fue en efecto en la adversidad cuando María Antonieta mostró una entereza y dignidad extraordinarias.

Fuente: Cristina Morató, Reinas malditas, Buenos Aires, P&J, 2014, págs. 101-181.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Proclama de las Provincias del Río de la Plata a los portugueses americanos (1811)

El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria , actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata , el primer gobierno patrio.

Era la culminación de un proceso largamente añorado por algunos precursores, precipitado por los acontecimientos de la Península ; pero era también el comienzo de un lento y zigzagueante camino hacia la independencia, que tardaría más de seis años en comenzar a tomar forma y varias décadas en hacerse realidad.

La situación de los revolucionarios de Mayo era delicada. A la lucha contra los partidarios de subordinarse al Consejo de Regencia, se sumaban las desavenencias internas y los desencuentros con los vecinos. Los realistas fortalecidos en Perú, Uruguay y Chile constituían una amenaza que obligaba a dispersar las fuerzas casi siempre exiguas. Además, debían también hacer frente a las ambiciones de Portugal, que no tardaría en aprovechar esta etapa de turbulencia para ocupar la Banda Oriental e incorporarla a sus dominios.

Reproducimos aquí una proclama del Río de la Plata a los portugueses americanos. Conscientes de la amenaza portuguesa, los patriotas de Mayo instaban a los portugueses americanos a seguir sus pasos y romper las cadenas que los ataban a sus antiguos opresores y concluían: “Si sois sensibles a la vergüenza o si juzgáis que os pertenece la vida, armaos de vuestro coraje… Romped de una vez esa atadura frágil. Donde el temor acabe empezará la rabia, y unidos a la América libre seréis con nosotros invencibles”.  

Fuente: Biblioteca Nacional, Proclamas, Revolución de Mayo, 1801-1850, 1811, sin datos de editor, en http://trapalanda.bn.gov.ar:8080/jspui/handle/123456789/3156

Leer artículo
[Volver]
 
 
Noticias
   
Hallan un cementerio medieval debajo de un supermercado parisino

Más de 300 esqueletos fueron descubiertos en fosas comunes en pleno centro de París bajo un supermercado. Desde principios de enero, un equipo del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP) realiza excavaciones bajo el supermercado de la cadena Monoprix de Réaumur-Sébastopol. Esperaban encontrar osamentas, ya que se sabía que el comercio estaba emplazado sobre un antiguo cementerio de un hospital abandonado, pero fue una sorpresa encontrar fosas comunes.  Los cuerpos habían sido depositados cuidadosamente, lo que hace suponer que las muertes se produjeron al mismo tiempo. Los arqueólogos creen que las muertes se produjeron a causa de una epidemia mortal. París sufrió varias epidemias de peste en los siglos XIV, XV y XVI y una epidemia de viruela en el siglo XVII. Las pruebas de los ADN patológicos y la datación por carbono 14 demorarán unos meses. La ausencia de huellas de traumas, sin embargo, hacen descartar las muertes vinculadas a la guerra o a actos de violencia. [info] [info]

   
Encuentran restos de la casa que habitó San Martín en Mendoza

La Municipalidad de Mendoza anunció que un grupo de arqueólogos del Centro de Investigaciones de las Ruinas de San Francisco encontró restos de la casa en la cual se estima que vivió el general José de San Martín entre 1814 y 1817. Horacio Chiavazza, responsable del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, explicó que por los materiales utilizados en los pisos y muros se trata de una casa construida de principios del siglo XIX". Según fuentes de la municipalidad la morada, ubicada en la actual calle Corrientes 343 (entre José Federico Moreno y Montecaseros), fue alquilada en 1814 por la Legislatura de Mendoza para que San Martín viviera junto a su familia y pudiera formar el Ejército de los Andes. En ese lugar, nació en 1816 la hija del Libertador, la Infanta Mercedes.

[info] [info]

   
Cazatesoros afirma haber encontrado parte del botín del corsario William Kidd

El hallazgo se produjo frente a la isla Santa María, en Madagascar, donde un equipo de buzos, liderado por el cazatesoros Barry Clifford, dice haber hallado trece barcos, entre cuyos restos fue encontrado un lingote de plata de unos 50 kilos, que podría pertenecer al tesoro del capitán William Kidd, un famoso pirata escocés que quedó retratado en la literatura de Edgar Allan Poe y murió ahorcado en Londres en 1701. Desde hace años los restos de esa embarcación se atribuyen al Adventure Galley, el barco de William Kidd, hundido en 1698. Los cazadores de tesoros del  mundo hace tiempo que intentan encontrar el botín. En Madagascar reina el escepticismo. Para empezar el jefe de la investigación es el mismo que afirmó con bombos y platillos haber hallado la nao Santa María, una hipótesis descartada por la UNESCO. En esta oportunidad el cazatesoros Barry Clifford realizó la excavación sin contar con un permiso adecuado, extrajo objetos del fondo del mar sin los cuidados arqueológicos necesarios y su aseveración carece de sustentabilidad. A petición del gobierno de Madagascar los países firmantes de la Convención de la UNESCO han decidido enviar una misión de asesoramiento con uno de los más prestigiosos arqueólogos del mundo: Michel L’Hour, director de DRASSM, la agencia francesa de arqueología subacuática. [info] [info]

   
100 toneladas de monedas de plata en el fondo del Atlántico

Se trata del tesoro recuperado del City of Cairo, un barco británico hundido por los nazis en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial. El barco, capitaneado por William A. Rogerson, transportaba más de 300 personas desde la India hasta Inglaterra y un cargamento de al menos 100 toneladas de monedas de plata para financiar los esfuerzos bélicos. Sin embargo fue alcanzado por dos torpedos alemanes a casi 800 kilómetros de la isla de Santa Elena, aquella en la que Napoleón pasó sus últimos días, y se hundió a más de 5.000 metros de profundidad. Dos tercios de la tripulación lograron salvarse. El tesoro está calculado en 50 millones de euros. [info]

   
Encuentran en Egipto la tumba “del guardián de la puerta del dios Amón”

El hallazgo se produjo en Luxor, a unos 600 kilómetros de El Cairo. El mausoleo pertenece a una persona identificada como Amenhotep, que cumplía la misión de ser el guardián del dios Amón. La sepultura de unos 3000 años de antigüedad, tiene forma de T: mide 5,1 metros de largo y 1,5 metros de ancho; cuenta con dos habitaciones, un pequeño nicho, un pasillo, de 2,5 metros de longitud, una sala principal y otra lateral, y un cubículo de 2 metros con un pozo en el centro. Los muros internos de la cripta están ornamentados con relieves policromados que representan a Amenhotep y a su mujer frente a una mesa de ofrendas y escenas de la vida cotidiana del Antiguo Egipto. El mausoleo muestra daños,  realizados presuntamente durante la revolución religiosa del faraón Akenatón, conocido también como Amenofis IV, uno de los faraones más importantes del Imperio Nuevo (1539-1075 a.C.), famoso por ser el primer monarca que instauró el monoteísmo, desplazando al dios Amón, y eligiendo a Atón. [info] [info]

   
Documentos del gobierno franquista revelan detalles sobre el fusilamiento de Federico García Lorca

La dictadura franquista nunca reconoció el asesinato de Lorca y ocultó deliberadamente la información con la que contaba. Sin embargo, recientemente salieron a la luz dos documentos que ofrecen detalles sobre la muerte del poeta. Uno de ellos,  fechado en 1965, fue redactado por la 3ª brigada regional de investigación social de la jefatura superior de policía de Granada y estaba dirigido al gobernador civil de Granada. Bajo el asunto "Antecedentes del Poeta Federico García Lorca" el documento explicaba que Lorca: "Estaba conceptuado como socialista por la tendencia de sus manifestaciones y por lo vinculado que estaba a Fernando de los Ríos, como también por sus estrechas relaciones con otros jerifaltes de igual signo político. (…)”.  El documento ofrece detalles de su captura y fusilamiento: "El Glorioso Movimiento Nacional le sorprendió en esta capital [en referencia a Granada], a la que había llegado días atrás procedente de Madrid, y en los primeros días se practicaron en su referido domicilio dos registros, por cuyo motivo sintió miedo y se refugió en la vivienda de sus amigos los hermanos Rosales Camacho, antiguos falangistas. En esa morada permaneció escondido hasta el momento de su detención, que se efectuó en los últimos días de julio o primeros de agosto de 1936. (…) Se le condujo a los calabozos del Gobierno Civil de esta provincia y seguidamente se interesaron por él, pretendiendo su libertad, el entonces Jefe Local de Falange José Díaz, los referidos hermanos Rosales Camacho, el Jefe de Milicias de Falange y otros antiguos falangistas, quienes se entrevistaron con el Gobernador Civil de la provincia y, aunque no consiguieron la libertad, obtuvieron la impresión de que no corría peligro la vida de Federico. (…) Dicho detenido fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Víznar (Granada) y en las inmediaciones del lugar conocido como 'Fuente Grande', en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado, según se tiene entendido, siendo enterrado en aquel paraje, muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos dos kilómetros a la derecha de dicha 'Fuente Grande', en un lugar que se hace muy difícil de localizar". [info] [info] [info]

[Volver]
 
1810
La otra historia de nuestra revolución fundadora. 
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Historias de nuestra historia
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna.
Más info
 
Difusión
Muestras
 
 
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: de martes a domingo a las 17 hs. Tel: 5288-9900. (info)*

 
Museo de la ciudad. El 12 de marzo se inauguró la muestra Enamorados, que recorre los usos y costumbres del amor romántico en nuestra ciudad, a través de trajes de novia, accesorios, objetos, correspondencia, fotografías y otros testimonios, patrimonio de las colecciones del Museo de la Ciudad, que reflejan aspectos sociales y sentimentales de nuestros antepasados, desde últimas décadas del siglo XIX hasta la década de 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingo y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Entrada general: $ 2. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*

   
Museo de la Ciudad Casa Elorriaga Banco Ciudad. El 26 de marzo de 2015 comienza el proyecto de exposiciones permanentes en los locales con vista a la calle de la Casa Elorriaga. Lugar: Alsina 417. (info)*

   
El Museo Histórico Nacional. Sala interactiva con juegos y videos que ayudan al aprendizaje de historia. La sala tiene seis videojuegos y otras pantallas participativas, para que los chicos aprendan sobre los acontecimientos más importantes de la historia argentina. Entre los juegos que forman parte del nuevo espacio se destacan los “Penales Patrióticos”, en el cual patriotas y realistas dirimen la suerte de la Revolución de Mayo en la clásica práctica futbolera; “Anacrónicos”, en el que los chicos tienen que encontrar elementos fuera de contexto contenidos en una imagen colonial; y “Vestir al personaje”, en el que los participantes deben elegir las prendas para los personajes de la época en función de sus descripciones. En la sala también se encuentra la novedosa recreación de un antiguo daguerrotipo del general José de San Martín, ya anciano, que conversa con los visitantes, basándose en citas textuales extraídas de sus escritos. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*

   
El Museo Histórico Nacional inauguró en octubre cuatro nuevas salas de exposiciones: Una dedicada al Período Colonial (siglos XVII y XVIII) en la cual se expone pintura hispanoamericana colonial y objetos de las misiones jesuíticas, las rebeliones andinas y el Virreinato del Río Plata; una que ofrece testimonio de los tiempos revolucionarios, entre 1806 y 1820. Reúne objetos utilizados durante las Invasiones Inglesas y la crisis del orden colonial, así como durante la revolución y guerras de la Independencia; la sala de Asambleas Constituyentes repasa los sucesos más relevantes de la Asamblea del año XIII, el Congreso de Tucumán y el Congreso de la Liga de los Pueblos Libres en Arroyo de la China; mientras que en la sala denominada La sociedad porteña en 1810 los visitantes encontrarán medallas, pistolas y objetos de uso cotidiano de ese período histórico. Entre los objetos que se ponen a la vista del público se encuentran: el reloj de pie a péndulo de Bernardino Rivadavia; la bandera de Macha que acompañó a Manuel Belgrano al Alto Perú en 1812, una cigarrera de Mariano Moreno; la espada del virrey Cisneros; una pila bautismal utilizada durante las misiones jesuíticas del siglo XVIII; la cruz metálica que precedía la fachada de la Iglesia de la Concepción, etc. Estos nuevos recintos se incorporan a la colección habitual del museo. La Sala Tesoros de la Independencia expone diversos objetos históricos relacionados con la época de la Revolución: una tarja que las damas de Potosí le obsequiaron, hace 200 años, al general Manuel Belgrano; el tintero utilizado para firmar el acta de la Independencia; el retrato del general José Gervasio Artigas; la llave de la ciudad de Montevideo recibida por Vicente Anastasio de Echevarría al rendirse en 1814; el sello para lacre perteneciente a Fray Justo Santa María de Oro; el bastón del coronel José Moldes; el sable del general Manuel Belgrano; el fragmento de la Gualdrapa del general Martín Miguel de Güemes; y el retrato del general Juan Martín de Pueyrredón. Como siempre, se exhiben también en las otras salas excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (infoinfo, info)*

   
Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Horario: Miércoles a viernes de 10:30 a 17:00 hs. Sábados, domingos y feriados de 11:30 a 18:00 hs. Visitas guiadas: Miércoles y viernes a las 15.30; Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*

   
El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como  la moda desde 1850-1915;  la moda en los años 20; trajes de baño (1890-1950); los 50's "Juventud y Rebeldía"; los 80's "Extravagantes y Glamorosos"; la moda infantil desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Entrada: $ 5; miércoles gratis. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 16 hs. (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)*

   
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje, a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) *

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.

   

El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)*.

 

Cine
 
   
Damiana Kryygi. Un documental de Alejandro Fernández Mouján que cuenta la historia de una niña de la etnia Aché que sobrevivió a la masacre de su familia por parte de colonos blancos y que se convirtió en objeto de estudio antropológico en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. A 100 años de su muerte, un joven antropólogo identifica parte de sus restos en un depósito del Museo. Su cabeza es encontrada poco después en el Hospital Charité de Berlín. A partir de las fotografías existentes y los registros antropológicos en Argentina y Alemania, la película busca restituir su historia y acompaña a los Aché desde que toman la decisión de reclamar la repatriación de sus restos, hasta que por fin les dan sepultura en la tierra de sus ancestros. Ver información en: (info)*

   
El diario del peludo, de Gonzalo Demaría. Actúan: Fito Yanelli, Victorio D`Alessandro. Cuenta la leyenda que al presidente Yrigoyen le leían un diario a su medida, uno donde todo estaba bien. Esto ocurría durante su ocaso, en su segunda presidencia. El Peludo, como lo llamaban, se había encerrado en su cueva. Ignoraba la crisis en la que el país se sumergía, tan hondo como aquel tranvía lleno de obreros que se precipitó al Río de la Plata y que es la metáfora de su último gobierno. Ver información en: (info)*

Teatro
 
   

Los Lugones, de Guillermo Heras. Actúan Mariana Ortiz Losada, Cristian Palacios, Fernando Santiago, Fabio Prado, Gastón Santos.  Leopoldo Lugones, poeta, anarquista, socialista, protofascista, intelectual hegemónico, racionalista, supersticioso, suicida; su hijo Polo, policía, torturador, pedófilo, también suicida; su nieta Pirí, militante, montonera, torturada, desaparecida; su bisnieto Alejandro, lisiado, enfermizo, suicida; van componiendo una metáfora alucinada desde la cual leer doscientos años de historia argentina. La genealogía de una familia paradigmática de nuestra cultura como un mapa que nos permite internarnos en el laberinto de las pesadillas que atraviesan nuestra política, nuestra literatura, nuestras más persistentes fantasías. (info)*

   
Sacco y Vanzzetti. Con dirección de Mariano Dossena. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Actúan: Walter Quiroz, Gustavo Pardi, Cristina Fernández, Horacio Roca, Maia Francia, Daniel Toppino, Monina Bonelli, Alfredo Zenobi, Jorge D’ Elía, Ricardo Díaz Mourelle y Fabián Vena. Una obra sobre los inmigrantes italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzzetti, que llegaron a Estados Unidos a principios del siglo XX. Vivían humildemente soportando las penosas condiciones laborales. Pronto se unieron a un grupo anarquista en procura de reivindicaciones de trabajo. Pero el 15 de abril de 1920 fueron encarcelados, acusados de asesinato y robo a mano armada. Durante el juicio no se aportaron pruebas contundentes que los inculpara. Sin embargo, fueron condenados a morir en la silla eléctrica. Lugar: Teatro Nacional Cervantes. Dirección: Libertad 815. Jueves, viernes y sábados: 21:00hs; domingos: 20:30.  4815-4224. Ver: (info)*

Actividades en torno al 25 de mayo

21 de mayo – 18:30 hs.
Inauguración del Centro Cultural Néstor Kirchner.

23 de mayo – 12:00 hs.    
Traslado del sable del general San Martín. Desfile de granaderos a caballo hasta el Museo Histórico Nacional.

24 de mayo – 24:00 hs.                        
Transmisión televisiva del himno nacional argentino, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional.

25 de mayo –  12:00 hs.  
Tedeum en la Basílica de Luján
16:00 a 22 hs.
Festival artístico y recitales en el escenario central de Plaza de Mayo y alrededores.

Ver programación completa en http://www.cultura.gob.ar/agenda/cultura-celebra-la-semana-de-mayo/

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.

Internet

 
   
Colección Jesuítica Digital de la Biblioteca Mayor de la UNC

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) llevaron adelante el proyecto de digitalización de la Antigua Librería Grande. En 2014, la Colección Jesuítica fue incorporada en el “Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe”, otorgado por el Comité Regional para América Latina y el Caribe (MOWLAC) de la UNESCO.  Entre 2011 y 2015 fueron seleccionados los primeros 500 ejemplares, que concluyeron en la digitalización de 350.000 imágenes y la carga de 6.000.000 de metadatos. Pueden consultarse en:  http://bdh.unc.edu.ar/index/index/id_profil/1
[Volver]
Lanzamiento de libros

Las viejas. Madres de plaza de mayo línea fundadora cuentan una historia, de Ana y Virginia Giannoni, Editorial Marea, 240 págs. $ 225. El libro recorre el camino que las Madres hicieron desde el secuestro de sus hijos hasta la Plaza, y desde la Plaza a los juicios con testimonios de Haydee Buela, Enriqueta Maroni, Elia Espen Carmen Lorefice, Carmen Lareu, Carmen Lapaco, Carmen Cobo, Beatriz Lewin, Aurora Morea, Aurora Bellocchio, Aida Sarti, Adelina Alaye, Nora Cortiñas. (info)

Recuerdos que mienten un poco. Vida y memoria de la experiencia judía durante la última dictadura militar, de Emmanuel N. Kahan, Prometeo Libros, 328 págs. $ 180. El libro sobre la experiencia judía durante la última dictadura militar. (info)

Born. Montoneros, de María O’Donnell, Editorial Sudamericana $229. Una investigación periodística sobre el secuestro extorsivo de los herederos del imperio económico Born, por parte de Montoneros, y del rastro del botín más caro de la historia. (info)

Guerras de la historia argentina, de Federico Lorenz (compilador), Editorial Ariel, $ 269. El libro analiza el peso de la guerra en momentos críticos del pasado lejano y reciente y el modo en que la guerra condicionó la existencia de generaciones de argentinos desde las luchas independentistas hasta Malvinas. (info)

Juan Manuel de Rosas,  de Raúl Fradkin y Jorge Gelman, Editorial Edhasa, 480 págs. $ 265. Una biografía de este controvertido personaje de la historia argentina que dividió las aguas durante el siglo XIX y todavía genera disputas.  El libro procura arrojar un poco de luz sobre la construcción de su liderazgo y el apoyo que recibió, cuáles fueron sus alianzas y como cambiaron a lo largo de dos décadas en el poder, entre otras cuestiones. (info)

La otra historia II, de Pacho O’Donnel, Editorial Ariel, 204. págs. $ 199. El libro está dedicado a algunos pensadores y militantes que lucharon por la Patria Grande, como José Martí, Getulio Vargas, Emiliano Zapata, Juan Domingo Perón, Camilo Torres, Augusto Sandino, Noberto Galasso.  (info)

Mujeres, de Eduardo Galeano, Editorial Siglo XXI, 240 págs. $ 195. Un libro sobre algunas mujeres protagonistas de la historia y otras, que fueron borradas de ella. Juana de Arco, Rosa Luxemburgo, Rigoberta Menchú, Eva Perón, las Madres de Plaza de Mayo, Marilyn Monroe, Frida Kahlo, Alfonsina Storni desfilan por estas páginas junto a mujeres anónimas que brillaron en hazañas colectivas. (info)

CIA Airlines. Cómo un periódico de provincias desveló la trama ilegal contra el terrorismo, de Matías Vallés, Marisa Goñi, Felipe Armendáriz. Editorial Debate. $ 112,99. El 6 de septiembre de 2006 el presidente Bush admitía públicamente la existencia de una red de prisiones secretas organizadas por la CIA. Así culminaba en parte una investigación periodística que comenzó casi un año y medio antes, cuando el Diario de Mallorca sacó a la luz la historia de los aviones prisión de la CIA en España. (info)

Pancho Villa, de Paco Ignacio Taibo II, Editorial Booket,  864 págs. $ 469. Una biografía sobre uno de los más grandes revolucionarios mexicanos. (info)

Pompeya, de Mirella Romero Recio, El Ateneo. $ 230. Un recorrido por la historia de Pompeya, la ciudad sepultada bajo la lava del Vesubio en el año 79 d.C, cuyas ruinas son las más famosas de la antigua Roma. (info)

[Volver]
Enviar a un amigo
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2015

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.