EL HISTORIADOR - Gaceta histórica
» Año 1 - Número 5 · Julio 2006
La Gaceta histórica
La gaceta histórica es una edición gratuita mensual de www.elhistoriador.com.ar que intenta estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. La Gaceta Histórica  acercará a sus lectores documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes, curiosidades y hallazgos históricos recientes e información sobre nuestros cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla…
Felipe Pigna
CURSOS Y CHARLAS
» Martes 4 · 20:00 Hs.
Presentación de "Los mitos de la historia argentina I y II"
Lugar: "Teatro Provincial Víctor María Cáceres" de La Rioja.
Dirección: Av. General Francisco Ortiz de Ocampo al 1700 - La Rioja.
Entrada gratuita
» Lunes 10 ยท 19:30 Hs.
Presentación de "Los mitos de la historia argentina I"
Lugar: Invierno Planeta en el "Hotel Marriott Plaza"
Dirección: Florida 1005, Buenos Aires.
Charla con Felipe Pigna - Modera Nino Ramella
Entrada libre y gratuita
Felipe Pigna en RADIO
Escuche Rock & Pop en VIVO!
» "Cuál Es?"
Rock & Pop - FM 95.9.
Jueves a partir de las 11:00 Hs.
Columnista en el programa de Mario Pergolini.
Escuche Mitre en VIVO!
» "Animados"
Radio Mitre - AM 790.
Lunes y miércoles entre las 11:30 y las 12:00 Hs.
Columnista en el programa de Lalo Mir.
Felipe Pigna en TV
Vea Canal Siete (7) en VIVO!
» "Vida y Vuelta"
Canal 7 Argentina.
En este ciclo de entrevistas, Felipe Pigna recorre la historia argentina de la mano de sus protagonistas.
Consultar horarios próximamente en www.elhistoriador.com.ar
Caras y Caretas
Revista Caras y Caretas
julio de 2006
Adquiérala en su kiosco!
Θ subir  
Desde marzo, www.elhistoriador.com.ar cuenta con una reseña completa de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2006. El sitio ofrece además secciones de efemérides, estadísticas poblacionales actualizadas, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PIB e indicadores ambientales. También tiene una galería de imágenes de personajes y momentos de la historia del país. Además de las novedades, el sitio cuenta con las tradicionales secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, humor y publicidades históricas y artículos y documentos de los diferentes períodos de la historia. Agradecemos a todos nuestros lectores por estimularnos a continuar intentando que la historia argentina sea un bien de todos.
Θ subir  
Efemérides
» Las destacadas del mes

1º de julio
1896 Se suicida Leandro N. Alem
1974 Muere en Buenos Aires el general Juan Domingo Perón

3 de julio
1767 Primera expulsión de los jesuitas de Buenos Aires
1933 Muere en Buenos Aires el doctor Hipólito Yrigoyen

4 de julio
1976 Cinco religiosos palotinos son asesinados por un grupo de tareas de la dictadura militar en la parroquia de San Patricio.

5 de julio
1861 Buenos Aires y la Confederación rompen nuevamente relaciones. Se inicia así un nuevo período de guerras civiles

6 de julio
1807 En su segundo intento de invasión, las tropas inglesas son completamente derrotadas por las fuerzas al mando de Santiago de Liniers y Martín de Álzaga

7 de julio
1963 Arturo Umberto Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, gana las elecciones presidenciales

8 de julio
1838 Se funda en Buenos Aires la Asociación de Mayo, institución opositora a Juan Manuel de Rosas
1884 Se promulga la Ley nacional Nº 1420, de educación común, gratuita y obligatoria

9 de julio
1816 El Congreso General Constituyente reunido en Tucumán declara la Independencia

12 de julio
1852 Nace en Buenos Aires el doctor Hipólito Yrigoyen

13 de julio
1973 Renuncia Héctor Cámpora a la presidencia de la Nación

14 de julio
1789 Los ciudadanos de París toman la Bastilla, con lo que comienza la Revolución Francesa
1921 Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son encontrados “culpables de asesinato en primer grado”, crimen cuyo castigo era la silla eléctrica

17 de julio
1843 Nace en Tucumán el teniente general Julio Argentino Roca
1906 Muere el doctor Carlos Pellegrini

18 de julio
1994 Explota una bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Fueron 85 los muertos y más de 300 los heridos

19 de julio
1764 Nace en Buenos Aires el doctor Juan José Castelli
1976 Mario Roberto Santucho es asesinado por las fuerzas de seguridad

23 de julio
1935 El senador Enzo Bordabehere es asesinado en el Senado de la Nación

26 de julio
1822 Entrevista de Guayaquil, en Ecuador, entre los generales José de San Martín y Simón Bolívar
1890 Estalla la Revolución del Parque contra el gobierno del doctor Miguel Juárez Celman
1952 Muere en Buenos Aires María Eva Duarte de Perón

28 de julio
1821 El general José de San Martín proclama la independencia del Perú

29 de julio
1966 La policía reprime a estudiantes y profesores de la Universidad de Buenos Aires en lo que se conoce como “la noche de los bastones largos”

Θ subir  
El Rescate
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
9 de julio de 1816 – Declaración de la independencia
El 9 de julio de 1816, tras seis años de idas y venidas, se declaró la independencia “del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Diez días más tarde, el 19 de julio, el diputado por Buenos Aires Pedro Medrano hizo aprobar un agregado a la fórmula de juramento que decía: “y de toda otra dominación extranjera”. Es que el rumor de que se tramaba la entrega del país a la corona portuguesa o a los ingleses se había extendido hasta a Tucumán.

De hecho, el emisario norteamericano escribía a su gobierno: “El gobierno de estas provincias es demasiado sumiso a Gran Bretaña para merecer el reconocimiento de los Estados Unidos como potencia independiente”.

El artículo seleccionado en esta oportunidad apareció el domingo 9 de julio de 1972 en La Opinión cultural. En él Juan Carlos Grosso se refiere a los intereses británicos y a la sutil diplomacia inglesa con relación al movimiento independentista rioplatense.
Los intereses británicos y la independencia del Río de la Plata
Autor: Juan Carlos Grosso
Pocos días después que el Congreso de Tucumán de 1816 declaró solemnemente la ruptura de “los violentos vínculos” que unían las “Provincias del Sud América” a la corona española, los comerciantes ingleses residentes en Buenos Aires decidieron reconocer de hecho la independencia del Río de la Plata nombrando un representante ante el nuevo Estado americano. Seis años atrás los barcos de guerra británicos que se hallaban estacionados en el Río de la Plata habían saludado entusiastamente, con una salva de cañonazos, la destitución del virrey y el establecimiento del gobierno revolucionario. Ambos hechos pusieron de manifiesto el no oculto interés de los sectores mercantiles y políticos de Gran Bretaña por el proceso emancipador de América.

Desde los últimos decenios del siglo XVIII el gobierno británico había demostrado gran preocupación por los asuntos políticos de la América Hispana, deseoso de romper las barreras legales que el orden colonial había impuesto al comercio británico. Los círculos mercantiles y financieros de Londres y Liverpool presionaron constantemente sobre el Foreign Office para que llevara adelante una política tendiente a abrir los mercados americanos a la producción manufacturara de Inglaterra y Gales.

Las posibilidades abiertas por el contrabando y, posteriormente, por las reformas liberales de los Borbones, pronto se mostraron insuficientes ante la constante expansión industrial de Gran Bretaña. Por otra parte, la emancipación de sus colonias americanas y las conquistas europeas de Napoleón habían reducido considerablemente la capacidad consumidora de sus mercados tradicionales.

Las invasiones inglesas habían demostrado los graves inconvenientes de una acción militar sobre los dominios españoles de América. Pero al mismo tiempo, la aventura de Popham permitió comprobar el alto valor económico del Río de la Plata: los comerciantes que siguieron el camino abierto por las tropas inglesas vendieron en 1806 y 1807, mientras duró la ocupación de Buenos Aires y Montevideo, artículos por valor de un millón de libras.

La experiencia del fracaso militar de la expedición al Río de la Plata fue rápidamente asimilada por el gobierno británico. “Estoy convencido –afirmó el duque de Wellington en 1806- de que cualquier intento por conquistar las provincias de Sud América con vistas a su futuro sometimiento a la Corona británica seguramente fracasaría y por lo tanto considero que el único modo de que ellas puedan ser arrancadas a la corona de España es por una revolución y por el establecimiento de un gobierno independiente dentro de ellas”. Un año atrás el ministro Castlereagh había desarrollado una posición similar en su Memorándum para el gabinete relativo a Sud América. Luego de señalar las inconveniencias de una ocupación militar, Castlereagh aconsejó “la creación y el apoyo de un gobierno local amigo, con el que puedan subsistir esas relaciones comerciales que es nuestro único interés”.
Lea la nota completa
Fuente: La Opinión cultural, domingo 9 de julio de 1972. Autor: Juan Carlos Grosso
26 de julio de 1890 – La Revolución del Parque
Autor: Felipe Pigna
Tras las elecciones fraudulentas de 1886, Miguel Juárez Celman asumía el gobierno del país. Desde la primera magistratura, el “burrito cordobés”, cuñado de Julio A. Roca, fomentó la privatización de los servicios públicos. En su afán privatizador Juárez Celman llegó a autorizar a los bancos privados, mediante la Ley de Bancos Garantidos, a emitir papel moneda de curso legal. Esto derivó en un aumento de la circulación monetaria que culminó en una inflación desenfrenada. Para 1889, la desocupación crecía y la deuda externa representaba el 60 % de la producción nacional. Ante el avance de la crisis, en abril de 1890, se constituyó un frente opositor, la Unión Cívica. Sus máximos referentes fueron Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre, quienes se levantaron contra el gobierno el 26 de julio de 1890 en la denominada Revolución del Parque. Cuatro días antes de que estallara la revolución, el vicepresidente Pellegrini le escribía a Miguel Cané:

“La situación aquí no es sólo difícil y dolorosa. Es sobre todo oscura. Hay una tormenta en la atmósfera que nadie sabe cómo ni dónde se descargará. La situación económica es tremenda: ayer cerró el oro a 317 rumbo a 400. A estos tipos (de cambio) no hay vida posible, todo adquiere precios fantásticos y como nadie gana nada, salvo los estancieros que no especularon, para la inmensa mayoría va siendo un problema el pan del día siguiente. Juárez siente que la situación es difícil, sobre todo molesta; pero no se da cuenta de toda la gravedad; cree que todo el interior está sólido e inconmovible y para mí está todo minado por el mismo malestar. Hoy no se sabe lo que va a suceder…”

El 26 de julio se puso en marcha el intento revolucionario. El primer objetivo era tomar el Parque de Artillería en la actual Plaza Lavalle, para dejar sin armas a las tropas gubernamentales. Desde allí los rebeldes marcharían hacia la Casa de Gobierno y la Aduana.

Durante las primeras horas de la mañana del 26 de julio de 1890, el primer objetivo había sido alcanzado. El Parque estaba tomado y se había formado un gobierno provisorio con Alem como presidente. Por toda la capital circulaba un manifiesto de la Unión Cívica explicando su actitud.

“No derrocamos al gobierno para derrocar hombres y sustituirlos en el mando: los derrocamos para devolverlo al pueblo, a fin de que el pueblo lo reconstituya sobre la base de la dignidad nacional y con la dignidad de otros tiempos, destruyendo esta ominosa oligarquía de advenedizos que ha deshonrado ante propios y extraños la institución de la República.”

El general Mitre decidió, sospechosamente, ausentarse del país y toda la responsabilidad recayó sobre Alem. Don Leandro encabezó una Junta Revolucionaria que trató de encauzar la lucha que se prolongó por tres días.

El gobierno pudo controlar la situación y las fuerzas leales, comandas por el ministro de Guerra, general Levalle, Carlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña, lograron la rendición de los rebeldes.

Un factor decisivo para el fracaso de la Revolución fue la actitud del general Campos, quien alterando el plan original que comprendía el avance de los revolucionarios sobre las posiciones oficiales, permaneció a la defensiva, permitiendo que las tropas del gobierno tomaran la iniciativa. Lisandro de la Torre, uno de los revolucionarios, se exasperaba ante la actitud de Campos:

“Se ha hecho el cargo al gobierno revolucionario de que no ordenara imperativamente al general Campos que cumpliera el plan acordado, pero yo fui también testigo de que por lo menos Del Valle y el doctor Lucio V. López cada vez que el general Campos se aproximaba a la puerta del Parque, lo instaban a atacar. Una vez les dijo: “Ustedes son abogados y no les gustaría que un cliente les indicara el modo de dirigir un pleito; yo tengo la responsabilidad de este pleito, déjenme proceder”.

Es muy probable que esta actitud estuviera motivada por un pacto secreto de Campos con Roca, con el objetivo de provocar la caída de Juárez Celman pero evitando el ascenso de Alem. De esta forma, los conservadores se deshacían del “Burrito Cordobés” y recuperaban para sí todos los resortes del poder.

La Revolución fue derrotada, pero Juárez Celman, sin apoyos, debió renunciar. El sector conservador de la Unión Cívica, encabezado por Mitre, traicionó la revolución y negoció con Roca la asunción del vicepresidente Pellegrini.
Fuente: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina 2, Buenos Aires, Planeta. 2004.
29 de julio de 1966 – La noche de los bastones largos
Autor: Felipe Pigna

Los años que van de 1955 a 1966 fueron, sin duda, los del auge de la investigación científica en las universidades argentinas. De ellas salieron, en esos años, figuras de la ciencia y de la cultura que prestigiaron la Argentina en todo el mundo. Onganía decretó la intervención a las universidades nacionales y la “depuración” académica, que consistía en expulsar de las casas de altos estudios a los profesores opositores, sin importar su nivel académico. Las universidades nacionales fueron intervenidas y ocupadas militarmente el 29 de julio de 1966, en el episodio que se conoce como la “noche de los bastones largos”, en la que cientos de profesores, alumnos y no docentes, que ocupaban varios de los edificios de las facultades de Buenos Aires en defensa de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, fueron salvajemente golpeados por miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal, enviados por Onganía, La consecuencia de esta noche negra para la cultura nacional fue el despido y la renuncia de 700 de los mejores profesores de las universidades argentinas, que continuaron sus brillantes carreras en el exterior.

“La policía exigió la evacuación del edificio anunciando que entraría por la fuerza. La gente permaneció inmóvil; entonces, entró la policía. Lo primero que escuché fueron bombas que resultaron ser de gases lacrimógenos. Luego nos ordenaron a los gritos pasar a una de las aulas grandes, donde se nos hizo permanecer de pie con los brazos en alto contra una pared.

Luego, a los alaridos, nos agarraron a uno por uno y nos empujaron a la salida del edificio. Pero nos hicieron pasar por una doble fila de policías, colocados a una distancia de tres metros entre sí, que nos pegaban con palos o las culatas de sus rifles y nos pateaban rudamente en cualquier parte del cuerpo. Esta humillación fue sufrida por todos nosotros. Esta conducta del gobierno va a retrasar seriamente el desarrollo de la Argentina país, por muchas razones; entre ellas, se encuentra el hecho de que muchos de los mejores profesores se van a ir del país”. (Carta del profesor Ambrosse Warren de la Universidad de Massachussets, The New York Times, 3 de agosto de 1966)

Fuente: Libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005.
Θ subir  
Noticias
En busca del paraíso de Adán y Eva
Los arqueólogos han encontrado indicios de que el relato bíblico del Génesis tiene un fundamento real, tras el descubrimiento, en el este de Turquía, de inmensos templos dedicados a las serpientes de 11.000 años de antigüedad. Los expertos sospechan que Adán existió realmente y que en la parábola del pecado original hay un fondo de verdad.
Fuente: Diario El País, suplemento Domingo, domingo 11 de junio de 2006.
Piezas arqueológicas
Secuestran en Catamarca material de entre 600 y 2.000 años de antigüedad. Se trata de piezas de una cultura agro alfarera de los Valles Calchaquíes, que fueron halladas en Ampajanco, a unos 300 kilómetros de la capital.
Fuente: Diario Clarín, domingo 4 de junio de 2006.
Polémica en Buenos Aires por la venta de Mi lucha, el libro de Adolf Hitler
Una copia de ese manual del odio racial se exhibe y vende bien a veinticinco pesos en el Parque Rivadavia, la feria de libros usados más importante de Buenos Aires. El libro está prohibido en Alemania, Suiza, Suecia y Noruega. A la muerte de Hitler, Mi Lucha había vendido 8 millones, segundo detrás de la Biblia
Fuentes: Diario Clarín, domingo 25 de junio de 2006.
25 de Mayo, “Día de interés tradicional”
Alumnos de tercer año  de la escuela Media 208 Eva Duarte de La Reja-Moreno juntan firmas para lograr que 25 de mayo sea declarado "Día de Interés Tradicional". Promueven medidas para que ese día las radiodifusoras y televisoras de todo el país tengan un programa especial sobre la gesta de Mayo; intentan además que durante ese día el porcentaje de música que difundida sea mayoritariamente nacional y folclórica, y que en las escuelas primarias y secundarias se vuelva a ensañar música y danzas nativas. “Ya no alcanza –sostienen- con el himno de las doce. Demasiada es la penetración de otras culturas y sólo recuperando nuestras tradiciones, vamos a recuperar nuestra dignidad de gran nación. Hagamos algo mas que tener buena voluntad”.
Fondos para rescatar el Archivo General de la Nación
Seis grupos argentinos de genealogía realizaron una colecta para donar una cámara digital al Archivo General de la Nación debido a la falta de elementos con que se trabaja en el archivo. El archivo alberga parte del patrimonio histórico, social y cultural argentino, a través de documentos que se remontan a la época de la colonia.
Fuente: Diario Clarín, domingo 11 de junio de 2006.
Se abre el archivo del Di Tella
La Biblioteca de la Universidad Di Tella acaba de abrir para consulta pública el Archivo del Centro de Artes Visuales del Di Tella: 45 cajas que contienen la memoria del CAV.
Fuente: Revista Ñ, sábado 3 de junio de 2006.
Θ subir  
Difusión: concurso de historia
Concurso sobre San Martín
Hasta el 15 de agosto, el Instituto Nacional Sanmartiniano convoca a alumnos de todo el país a participar del concurso “Conociendo a San Martín”. Habrá premios para los ganadores y para el colegio al que asisten. Para más información:
www.i-n-sanmartiniano.com.ar
Fuente: Diario Clarín, domingo 11 de junio de 2006.
Θ subir  
Lanzamiento de Libros

Historia y futuro de las Malvinas, de Rodolfo Terragno. El libro termina con la idea paralizante de que los deseos de pobladores de las islas son el factor decisivo para discutir el futuro del archipiélago. (Revista Ñ, sábado 24 de junio de 2006)

Mujeres guerrilleras, de Marta Diana Booket, 472 págs. $ 24. Es el testimonio de una época, evocada desde una óptica femenina. Acciones, amores, ideales, hijos y miedos revelados, en cada una de las historias personales de estos relatos. (Revista Ñ, sábado 3 de junio de 2006)

Manuscrito de un desaparecido, Juan Gasparini, editorial Norma, 358 págs. $ 33. Se trata de un relato sobre la vida un guerrillero inclasificable, Jorge Caffati, uno de los precursores de la lucha armada en la Argentina. (Revista Ñ, sábado 24 de junio de 2006)

Namuncurá y Zeballos. El archivo del cacicazgo de Salinas Grandes (1810-1880), de Juan Guillermo Durán, editorial Bouquet, 440 págs, $ 65. El libro analiza fundamentalmente el contenido del archivo del gran cacique Manuel Namuncurá, parcialmente rescatado por el ilustre polígrafo Estanislao Zeballos. (Diario La nación, suplemento Cultura, domingo 4 de junio de 2006)

Buenos Aires desde setenta años atrás (reedición), de José Antonio Wilde, CM Editores, $ 25. Obra publicada por primera vez en 1881 que reflexiona sobre las jornadas revolucionarias de 1810.

¿Como Dios manda? Iglesia, masonería y Estado en la Argentina, de Lucía Gálvez, Editorial Norma, 262 págs, $ 29. El libro presenta un análisis del papel que desempeñó la Iglesia Católica en la conquista de América y en la conformación de la sociedad. Gálvez se refiere a la acción de los jesuitas y a la descripción de la masonería. La obra contiene también consideración sobre la relación entre el Estado y la Iglesia en diferentes momentos de la historia (Diario La Nación, domingo 26 de junio de 2006)

Secretos herméticos de la caballería, de Jorge Francisco Ferro, editorial Lumen, 112 págs. $ 18. El libro repasa los orígenes de la caballería, las diferentes órdenes, las Cruzadas y la conquista de Tierra Santa, y la conflictiva relación entre caballería y nobleza. (Revista Ñ, sábado 24 de junio de 2006)

Planeta encantado, J. J. Benítez, editorial Planeta, 254 págs. $ 41. En este volumen, el autor se ocupa de dos grandes enigmas. En El secreto de Colón sostiene que América fue descubierta antes de 1492 y en Un as en la manga se ocupa de la autenticidad del Santo Sudario. (Revista Ñ, sábado 24 de junio de 2006)

La conspiración del Mar Muerto, Michael Baigent Richard Leigh, Martínez Roca Ed., 350 págs. $ 49. Se trata de una investigación sobre los textos –ochocientos rollos en hebreo y arameo- que la Iglesia no habría incluido en la Biblia y podrían iluminar el período histórico que envolvió la vida de Jesús y el nacimiento del cristianismo. (Revista Ñ, sábado 24 de junio de 2006)

Θ subir  
Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.

Elhistoriador.com.ar
es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena.
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción

Este es un e-mail directo, legal, libre de virus, que consideramos de su interés, debido a que usted se ha contactado alguna vez con nosotros, nos ha enviado algún tipo de información, o ha sido referido por alguien.
De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/107145/norma.htm, la libre distribución de este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información. Sin embargo, si le hemos causado alguna molestia, le rogamos acepte nuestras disculpas, y si desea dar de baja la suscripción gratuita, puede acceder a "Cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 Hs. subsiguientes. Si continúa recibiendo información de nuestra organización, puede que esté registrado con otra cuenta de e-mail diferente.