Inicio
Multimedia
Multimedia
Cronología Multimedia (1776-2009)
Infografías Temáticas
Manuel Belgrano
Programas de Tv
Historia para ver
Postales del ayer
El Rincón de la Nostalgia
Publicidad Histórica
Archivo General de la Emoción
Galería del Bicentenario
Humor Histórico
Que Fué de tu Vida
Historia para escuchar
Lo Pasado Pensado
Historias de Nuestra Historia
Audios
App
Archivo
Síntesis de la Historia Argentina
Artículos
Documentos
Biografías
Entrevistas
Frases y anécdotas
Noticias de ayer
Datos y estadísticas
Donde estudiar historia
Efemérides
Historia en el Aula
Gaceta
Micrositios
Manuel Belgrano
Educación
Medicina
AGE
Radio y Tv
Enlaces
Contacto/Staff
Charlas
Tienda
Buscar
19 de enero de 2021
El Historiador
Inicio
Multimedia
Multimedia
Cronología Multimedia (1776-2009)
Infografías Temáticas
Manuel Belgrano
Programas de Tv
Historia para ver
Postales del ayer
El Rincón de la Nostalgia
Publicidad Histórica
Archivo General de la Emoción
Galería del Bicentenario
Humor Histórico
Que Fué de tu Vida
Historia para escuchar
Lo Pasado Pensado
Historias de Nuestra Historia
Audios
App
Archivo
Síntesis de la Historia Argentina
Artículos
Documentos
Biografías
Entrevistas
Frases y anécdotas
Noticias de ayer
Datos y estadísticas
Donde estudiar historia
Efemérides
Historia en el Aula
Gaceta
Micrositios
Manuel Belgrano
Educación
Medicina
AGE
Radio y Tv
Enlaces
Contacto/Staff
Charlas
Tienda
Inicio
Frases y anécdotas
Frases y anécdotas
Seleccione el período de su interés:
Conquista y colonia (1492-1776)
Virreinato (1776-1810)
Independencia (1810-1820)
Era de Rivadavia (1820-1829)
Época de Rosas (1829-1852)
Buenos Aires y la Confederación (1852-1862)
Organización nacional (1862-1880)
República liberal (1880-1916)
Primeros gobiernos radicales (1916-1930)
Década infame (1930-1943)
Ascenso y auge del peronismo (1943-1955)
Revolución libertadora (1955-1958)
Frondizi e Illia (1958-1966)
Revolución argentina (1966-1973)
Vuelta de Perón (1973-1976)
Dictadura (1976-1983)
Raúl Alfonsín (1983-1989)
Carlos Menem (1989-1999)
América Latina
Mundo
Misceláneas
Educación
Conquista y Colonia (1492-1776)
Vicente Fidel López sobre la reconquista de Colonia
Bartolomé de las Casas sobre la conquista de América
Sergio Bagú sobre la conquista de América
Cristóbal Colón sobre los habitantes de América a su llegada
Bernardo de Monteagudo sobre la conquista de América
Mariano Moreno sobre la conquista de América
Raúl Scalabrini Ortiz sobre la intelectualidad ante la conquista de América
Colón y la ambición por la búsqueda de oro
El asesinato de Pizarro y los argumentos de López Gómara sobre la «barbarie india»
Bernardo de Monteagudo sobre la conquista de América
Leña verde
Virreinato (1776-1810)
1º de septiembre de 1802 – Aparece el periódico
Semanario de Agricultura, Industria y Comercio
, fundado por el doctor Juan Hipólito Vieytes
Liniers y la organización de la defensa de Buenos Aires
Niños de 8 a 10 años participan en la defensa de Buenos Aires
Creación del virreinato del Río de la Plata
San Martín y sus años jóvenes en el ejército español
Matheu y la expulsión de los ingleses
Independencia (1810-1820)
Alberdi recuerda de forma particular el himno de López y Planes
Hipólito Vieytes y la necesidad de difundir conocimiento
Mariano Moreno sobre la lamentable situación de los labradores
Manuel Belgrano y la donación de 40.000 pesos para la fundación de escuelas
José Gervasio Artigas sobre la igualdad de los hombres
Cornelio Saavedra sobre la necesidad de esperar el momento justo para sacudir el yugo español
13 de septiembre de 1810 – Se crea la Biblioteca Pública
El fusilamiento de Liniers, héroe de la Reconquista
Belgrano y la defensa del Norte
San Martín: «Seamos libres y lo demás no importa nada»
San Martín y la oposición a la guerra civil
San Martín y la ilustración de los pueblos
San Martín y la guerra civil en las Provincias Unidas
Castelli ante las comunidades indígenas
Vicente Fidel López y la declaración de la independencia
Belgrano y las lecciones de la Revolución Francesa
Bartolomé Mitre y la declaración de la independencia
San Martín y la importancia del apoyo europeo tras la declaración de la independencia
“Es voluntad de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España”
San Martín urge a declarar la independencia
Bernardo de Monteagudo y la necesidad de independizarse de España
Belgrano y el reparto de la tierra ociosa
Belgrano y la opresión de las mujeres
Belgrano y su idea de «unión» de la nación
Belgrano y las clases sociales
Artigas y su visión americanista
Belgrano y la educación de los niños
La «guerra gaucha» de Güemes y los elogios de Mitre
Manuel Belgrano y la utilidad de las biografías
Juan José Paso y el Cabildo del 22 de mayo
El 27 de mayo de 1810, defender a la Primera Junta
El 28 de mayo de 1810, el decreto confiriendo honores al presidente de la Junta
El 26 de mayo de 1810, convocar a las provincias
El 23 de mayo de 1810, cuando los españoles buscan ganar tiempo
El 23 de mayo de 1810, cuando los españoles buscan ganar tiempo
El 22 de mayo de 1810 y la votación contra el Virrey
El 21 de mayo de 1810 y la impotencia de Cisneros
El 24 de mayo de 1810, la sublevación contra la primera junta del cabildo
Güemes, gobernador de Salta y la «guerra gaucha»
Las noticias que desencadenan la revolución de mayo
La Campaña Admirable de Bolívar y la II República Venezolana
Las noticias que desencadenan la revolución de mayo
Pueyrredón y la colaboración con San Martín en la campaña de los Andes
Cornelio Saavedra, entre la política y la justicia
José de San Martín y las “poderosas” bibliotecas para la defensa de la independencia
La Asamblea del Año XIII y la libertad de los iguales
San Martín: a Buenos Aires por la Independencia
Mariano Moreno y la libertad de escribir
Belgrano y el problema de la «baratura» de las importaciones
Pueyrredón sobre yugo colonial
Bernardo O’Higgins sobre la independencia de Chile
Joaquín de la Pezuela sobre la derrota patriota en Sipe-Sipe
Era de Rivadavia (1820-1829)
El doctor Malbrán y la fundación de un instituto centenario
Juan José Torres González
Informe de Theodorick Bland, enviado al Río de la Plata por el presidente estadounidense James Monroe tras la declaración de independencia
Héctor Oesterheld, el más imaginativo creador de populares historietas
María Remedios del Valle, la madre de la patria
Las Islas Malvinas en la historia, por Bonifacio del Carril
Luis Agote, un pionero en la transfusión de sangre citratada
Gabriel García Márquez. 500 años de soledad, por Ezequiel Martínez
Entrevista a Alberto Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires, por Felipe Pigna y Mariana Pacheco
Carta de San Martín al pueblo sanjuanino
Entrevista a Jorge Nielsen, por Felipe Pigna y Roberto Martínez.
Sorteo Día de la mujer
Entrevista a Norberto Galasso, por Luis Bruschtein
Mariano Mores. De Taquito, Jorge Ezequiel Sánchez
La estrategia polémica de Las ciento y una (de Sarmiento), por Julio Schvartzman
Los libros perdidos de Rubén Darío, por Eduardo Rozemberg
Bouchard. Halcón de los mares, corsario de la libertad, por Miguel Ángel de Marco
El parte policial en el que se basó Juan Manuel Blanes para pintar “Un episodio de la fiebre amarilla”
Crítica de Eduardo González Lanuza al libro Cuadernos de infancia de Norah Lange
La práctica del beso ceremonial a través de los años
Carta Abierta de Ricardo Güiraldes a la redacción del periódico Martín Fierro
El cruce de los Andes en aeroplano, por Carlos Francisco Borcosque
Sorteo Reyes
Extrañas curas de ayer y de hoy, por José Federico Naya
Florencio Escardó, el médico que revolucionó la pediatría
Entrevista a Florencio Escardó
Universidades para la nación argentina, por Natalia Bustelo
No tan en solfa, por Alejo Carpentier
Felipe Varela. Vigencia de su lucha y sus banderas, por Norberto Galasso
Esteban Maradona, un médico rural de la selva
Las dicotomías internas del unitarismo, por Ignacio Zubizarreta
Sorteo VUELTA AL COLE
“Los africanos no quieren saber nada con el capitalismo”. Entrevista a Nelson Mandela
El hombre que no está solo y espera, por Eduardo Galeano
Abren un sarcófago de una momia egipcia intacta de hace 3.000 años
Voltaire el primer intelectual, por Tomás Alva Negri
Nuevos mosaicos bíblicos y no bíblicos en una sinagoga del siglo V en Israel
La deserción de la hija de Stalin, por Rosemary Sullivan
¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918, por Pablo Buchbinder
Vida y pasión del político argentino José Hernández
Crítica (y reivindicación) de la universidad pública, por Eduardo Míguez
Sorteo Día del la Soberanía
“Yo quiero corregir la historia”. Entrevista a José Saramago, por Márgara Averbach
Reportaje a Catherine Camus, la hija del escritor francés Albert Camus
Sorteo Día de la tradición
La Banshee, por Marcelo “Tato” Affif
Carta escrita por René Favaloro antes de su muerte
Rosas y las mujeres
Entrevista a Leonardo Favio
Sorteo Día de la Madre
Alberdi recuerda de forma particular el himno de López y Planes
Mercedes Sosa. La Negra, Corazón adentro, por Rodolfo Braceli
Marie Anne Périchon de Vandeuil, “la Perichona”
Sorteo 12 de Octubre
Émile Zola sobre la prensa y el antisemitismo en el Caso Dreyfus
La muerte de Belgrano no fue noticia, por Felipe Pigna
Se inaugura el obelisco porteño
Sarmiento. Cuando la Argentina planificó la ciencia, por Julio Orione
Sorteo Mariano Moreno
“Los amores de Belgrano”, por Felipe Pigna
El domingo 2 de septiembre el Museo Nacional de Brasil, el más antiguo de ese país, ubicado en Río de Janeiro, fue consumido por la llamas. Pude rescatarse menos del 10% de sus obras.
Entrevista a Fernando Rodal, presidente de la Confederación de Educadores Americanos (CEA)
Salvador Allende logró en Chile la primera minoría
El general Paz y la guerra civil
Entrevista a Bernice King, hija menor de Martin Luther King, por Jorge Halperín
Sacco y Vanzetti, por Howard Zinn
José de San Martín en Cádiz, por José de España
Mariquita Sánchez de Mendeville y la instrucción de la mujer
Victorino de la Plaza y el triunfo de Hipólito Yrigoyen
Túpac Amaru II sobre el yugo opresor que motivó la sublevación
Franklin D. Roosevelt y el New Deal
Juana Manuela Gorriti y el europeísmo americano
Homenaje de anarquistas a Florencio Sánchez
Mariano Balcarce sobre la desgracia de la guerra civil
Carlos Marx compara los imperios de Napoleón Bonaparte y Napoleón III
Eva Perón sobre la ley de voto femenino
Eduardo Gutiérrez sobre el “Chacho” Peñaloza
Arturo Jauretche sobre la toma de posición de la clase media
Norberto Centeno sobre el Plan CONINTES
Arturo Illia y la anulación de los contratos petroleros
José Ingenieros sobre la nacionalidad argentina
Raúl Alfonsín y la responsabilidad de asegurar la democracia
Vicente Fidel López sobre la reconquista de Colonia
Arturo Frondizi sobre el destino de América
Juan Domingo Perón sobre su política obrera
León Trotsky sobre la hipocresía de las naciones avanzadas
Alfonsina Storni sobre Buenos Aires
Groucho Marx sobre la crisis económica de 1929
Bernardo Houssay y la necesidad de cultivar las ciencias
Bartolomé Mitre sobre José María Paz
Pablo Neruda sobre el Premio Nobel
Mao Tse Tung sobre la «Larga Marcha» china
Julio Argentino Roca y la necesidad de un Estado administrador
Justo José de Urquiza sobre su propósito al enfrentar y triunfar sobre Rosas
Raúl Scalabrini Ortiz sobre el 17 de octubre
Mariano Fragueiro sobre la función del Banco de la Nación
Bartolomé de las Casas sobre la conquista de América
Sergio Bagú sobre la conquista de América
Cristóbal Colón sobre los habitantes de América a su llegada
Bernardo de Monteagudo sobre la conquista de América
Época de Rosas (1829-1852)
Rosas y las mujeres
El general Paz y la guerra civil
Mariquita Sánchez de Mendeville y la instrucción de la mujer
Bartolomé Mitre sobre José María Paz
Juan Manuel de Rosas asume como gobernador de Buenos Aires
San Martín y el bloqueo francés de 1838
El «dogma socialista» de los jóvenes antirosistas
Francia y el bloqueo del puerto de Buenos Aires
El exilio de Rosas
Lucio Víctor Mansilla y la imagen de su tío Rosas
Costumbres de 1830 a 1840
Simón Bolívar, sus últimos días
Lucio V. Mansilla y la cruda crítica a su tío Rosas
José Marmol sobre María Josefa Ezcurra
Petrona Rosende de la Sierra contra las luchas civiles
Buenos Aires y la Confederación (1852-1862)
Mariano Balcarce sobre la desgracia de la guerra civil
Justo José de Urquiza sobre su propósito al enfrentar y triunfar sobre Rosas
Ramón J. Cárcano sobre las dos fuerzas que se enfrentaron en la Batalla de Pavón
El Acuerdo de San Nicolás y la secesión porteña
Organización Nacional (1862-1880)
Eduardo Gutiérrez sobre el “Chacho” Peñaloza
Nicolás Avellaneda sobre la importancia de los inmigrantes
Juan Bautista Alberdi sobre los estragos ocasionados por la Guerra del Paraguay
José Hernández y los derechos imprescriptibles sobre las Islas Malvinas
José Hernández y la soberanía de Malvinas
Sarmiento y el destino de Urquiza
Vélez Sarsfield, el hombre de los códigos
Solano López según Mitre: «el Leopoldo de estas regiones»
Lucio Vicente López, y el pensamiento conservador
Lucio V. Mansilla, entre la civilización y los ranqueles
Felipe Varela y la proclama a los pueblos americanos
Eduardo Gutiérrez sobre el gaucho de la pampa
Nicolás Avellaneda sobre el pueblo
República Liberal (1880-1916)
Homenaje de anarquistas a Florencio Sánchez
José Ingenieros sobre la nacionalidad argentina
Julio Argentino Roca y la necesidad de un Estado administrador
Mariano Fragueiro sobre la función del Banco de la Nación
Estanislao Zeballos sobre las relaciones internacionales de la Argentina
José Ingenieros sobre Sarmiento y su visión de la cultura como instrumento de dignificación
11 de septiembre de 1888 – Muere en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento
Domingo Faustino Sarmiento, dedicatoria al Gral. Paz
Domingo Faustino Sarmiento y los ganaderos
Domingo Faustino Sarmiento y la prosperidad de un pueblo
Domingo Faustino Sarmiento y la libertad de conciencia
Domingo Faustino Sarmiento y la educación de las mujeres
Carlos Ibarguren sobre Vicente Fidel López
Roque Sáenz Peña y la ampliación del sufragio
Pellegrini: «El país no necesita grandes americanos, ni libertadores, ni restauradores»
La primera revolución de los radicales argentinos
Carlos Pellegrini, la instrucción cívica y la reforma electoral
Jean Jaurès y los derechos de los seres humanos
La última decisión de Alem
Alicia Moreau de Justo y la fundación del Partido Socialista
La última decisión de Alem
La revolución del 80 y la federalización de Buenos Aires
Los radicales y la «protesta armada respetable» de 1905
Alem y el discurso en el Acto del Frontón
El sufragio universal y el horror de los conservadores
Leandro N. Alem, un hombre de honor
Joaquín V. González y el valor de la paciencia en la educación
Julieta Lanteri y la fe en el sufragio femenino
Luis María Drago y las deudas soberanas
Louis Pasteur y el bienestar de la humanidad
Luis A. Huergo contra la Standard Oil
Joaquín V. González y el valor de la paciencia en la educación
José Luis Cantilo y la prensa política a comienzos del siglo XX
Primeros Gobiernos Radicales (1916-1930)
Victorino de la Plaza y el triunfo de Hipólito Yrigoyen
Frondizi y el sepelio de Yrigoyen
Alicia Moreau de Justo, del ensayo electoral a la conquista de los derechos femeninos
Yrigoyen y la política como «bien de todos»
Palacios, el primer socialista en llegar al Congreso nacional
Rosa Martínez de Vidal y las primeras mujeres radicales
Enrique Mosconi y el petróleo como fuente de progreso
Herbert Hoover o Hipólito Yrigoyen
Década Infame (1930-1943)
Arturo Jauretche sobre la toma de posición de la clase media
Mao Tse Tung sobre la «Larga Marcha» china
Alfredo Palacios y los derechos de los obreros
6 de septiembre de 1930 – El presidente Hipólito Yrigoyen es derrocado por un golpe cívico-militar
Alfredo Palacios y su lucha contra la pobreza obrera
Los negociados de la Década Infame y el asesinato del senador Bordabehere
La Guerra del Chaco, petróleo, armas y geopolítica
Gregorio Pomar y las rebeliones radicales de la Década Infame
FORJA y la emancipación
Saavedra Lamas, el primer Nobel argentino
Pascualito Roca y el país como dominio de la corona británica
Deodoro Roca sobre el dictador José F. Uriburu
Savio, el «padre de la siderurgia nacional»
Arturo Jauretche y la rebelión de Paso de los Libres
Raúl Scalabrini Ortiz y el periódico Reconquista
Ascenso y Auge del Peronismo (1943-1955)
Eva Perón sobre la ley de voto femenino
Juan Domingo Perón sobre su política obrera
Raúl Scalabrini Ortiz sobre el 17 de octubre
Juan Domingo Perón sobre el levantamiento de Benjamín Menéndez
El renunciamiento de Evita
Evita y la difícil sanción de la ley del voto femenino
Eva, el amor y la desigualdad
Perón y el bombardeo del 16 de junio de 1955
El golpe de junio de 1943
Scalabrini Ortiz y la denuncia del «imperialismo británico»
Scalabrini Ortiz y la denuncia del «imperialismo británico»
Perón sobre Evita
Rockefeller y la permanencia de Perón en el poder
La opinión de Perón sobre el anarquista Di Giovanni
Perón, el GOU y la toma del gobierno
Perón responde a quienes acusaban al gobierno de fascista
Revolución Libertadora (1955-1958)
Cooke sobre los contratos petroleros del gobierno de Perón
Decreto Presidencial firmado por Pedro Aramburu, Isaac Rojas y Álvaro Alsogaray, entre otros.
Plenas garantías para la CGT, los trabajadores y todas sus conquistas – No será intervenida la Central Obrera ni modificada la situación de La Prensa
Frondizi e Illia (1958-1966)
El doctor Malbrán y la fundación de un instituto centenario
Juan José Torres González
Informe de Theodorick Bland, enviado al Río de la Plata por el presidente estadounidense James Monroe tras la declaración de independencia
Héctor Oesterheld, el más imaginativo creador de populares historietas
María Remedios del Valle, la madre de la patria
Las Islas Malvinas en la historia, por Bonifacio del Carril
Luis Agote, un pionero en la transfusión de sangre citratada
Gabriel García Márquez. 500 años de soledad, por Ezequiel Martínez
Entrevista a Alberto Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires, por Felipe Pigna y Mariana Pacheco
Carta de San Martín al pueblo sanjuanino
Entrevista a Jorge Nielsen, por Felipe Pigna y Roberto Martínez.
Sorteo Día de la mujer
Entrevista a Norberto Galasso, por Luis Bruschtein
Mariano Mores. De Taquito, Jorge Ezequiel Sánchez
La estrategia polémica de Las ciento y una (de Sarmiento), por Julio Schvartzman
Los libros perdidos de Rubén Darío, por Eduardo Rozemberg
Bouchard. Halcón de los mares, corsario de la libertad, por Miguel Ángel de Marco
El parte policial en el que se basó Juan Manuel Blanes para pintar “Un episodio de la fiebre amarilla”
Crítica de Eduardo González Lanuza al libro Cuadernos de infancia de Norah Lange
La práctica del beso ceremonial a través de los años
Carta Abierta de Ricardo Güiraldes a la redacción del periódico Martín Fierro
El cruce de los Andes en aeroplano, por Carlos Francisco Borcosque
Sorteo Reyes
Extrañas curas de ayer y de hoy, por José Federico Naya
Florencio Escardó, el médico que revolucionó la pediatría
Entrevista a Florencio Escardó
Universidades para la nación argentina, por Natalia Bustelo
No tan en solfa, por Alejo Carpentier
Felipe Varela. Vigencia de su lucha y sus banderas, por Norberto Galasso
Esteban Maradona, un médico rural de la selva
Las dicotomías internas del unitarismo, por Ignacio Zubizarreta
Sorteo VUELTA AL COLE
“Los africanos no quieren saber nada con el capitalismo”. Entrevista a Nelson Mandela
El hombre que no está solo y espera, por Eduardo Galeano
Abren un sarcófago de una momia egipcia intacta de hace 3.000 años
Voltaire el primer intelectual, por Tomás Alva Negri
Nuevos mosaicos bíblicos y no bíblicos en una sinagoga del siglo V en Israel
La deserción de la hija de Stalin, por Rosemary Sullivan
¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918, por Pablo Buchbinder
Vida y pasión del político argentino José Hernández
Crítica (y reivindicación) de la universidad pública, por Eduardo Míguez
Sorteo Día del la Soberanía
“Yo quiero corregir la historia”. Entrevista a José Saramago, por Márgara Averbach
Reportaje a Catherine Camus, la hija del escritor francés Albert Camus
Sorteo Día de la tradición
La Banshee, por Marcelo “Tato” Affif
Carta escrita por René Favaloro antes de su muerte
Rosas y las mujeres
Entrevista a Leonardo Favio
Sorteo Día de la Madre
Alberdi recuerda de forma particular el himno de López y Planes
Mercedes Sosa. La Negra, Corazón adentro, por Rodolfo Braceli
Marie Anne Périchon de Vandeuil, “la Perichona”
Sorteo 12 de Octubre
Émile Zola sobre la prensa y el antisemitismo en el Caso Dreyfus
La muerte de Belgrano no fue noticia, por Felipe Pigna
Se inaugura el obelisco porteño
Sarmiento. Cuando la Argentina planificó la ciencia, por Julio Orione
Sorteo Mariano Moreno
“Los amores de Belgrano”, por Felipe Pigna
El domingo 2 de septiembre el Museo Nacional de Brasil, el más antiguo de ese país, ubicado en Río de Janeiro, fue consumido por la llamas. Pude rescatarse menos del 10% de sus obras.
Entrevista a Fernando Rodal, presidente de la Confederación de Educadores Americanos (CEA)
Salvador Allende logró en Chile la primera minoría
El general Paz y la guerra civil
Entrevista a Bernice King, hija menor de Martin Luther King, por Jorge Halperín
Sacco y Vanzetti, por Howard Zinn
José de San Martín en Cádiz, por José de España
Mariquita Sánchez de Mendeville y la instrucción de la mujer
Victorino de la Plaza y el triunfo de Hipólito Yrigoyen
Túpac Amaru II sobre el yugo opresor que motivó la sublevación
Franklin D. Roosevelt y el New Deal
Juana Manuela Gorriti y el europeísmo americano
Homenaje de anarquistas a Florencio Sánchez
Mariano Balcarce sobre la desgracia de la guerra civil
Carlos Marx compara los imperios de Napoleón Bonaparte y Napoleón III
Eva Perón sobre la ley de voto femenino
Eduardo Gutiérrez sobre el “Chacho” Peñaloza
Arturo Jauretche sobre la toma de posición de la clase media
Norberto Centeno sobre el Plan CONINTES
Arturo Illia y la anulación de los contratos petroleros
José Ingenieros sobre la nacionalidad argentina
Raúl Alfonsín y la responsabilidad de asegurar la democracia
Vicente Fidel López sobre la reconquista de Colonia
Arturo Frondizi sobre el destino de América
Juan Domingo Perón sobre su política obrera
León Trotsky sobre la hipocresía de las naciones avanzadas
Alfonsina Storni sobre Buenos Aires
Groucho Marx sobre la crisis económica de 1929
Bernardo Houssay y la necesidad de cultivar las ciencias
Bartolomé Mitre sobre José María Paz
Pablo Neruda sobre el Premio Nobel
Mao Tse Tung sobre la «Larga Marcha» china
Julio Argentino Roca y la necesidad de un Estado administrador
Justo José de Urquiza sobre su propósito al enfrentar y triunfar sobre Rosas
Raúl Scalabrini Ortiz sobre el 17 de octubre
Mariano Fragueiro sobre la función del Banco de la Nación
Bartolomé de las Casas sobre la conquista de América
Sergio Bagú sobre la conquista de América
Cristóbal Colón sobre los habitantes de América a su llegada
Bernardo de Monteagudo sobre la conquista de América
Revolución Argentina (1966-1973)
Una víctima de la noche de los «bastones largos»
El «operativo Judas» y el asesinato de Vandor
El levantamiento cívico militar peronista de 1956
Tosco y el estallido cordobés
Las razones de Lanusse
La CGT ante el Cordobazo, mayo de 1969
Documento de Información Doctrinaria para la Juventud
Vuelta de Perón (1973-1976)
El doctor Malbrán y la fundación de un instituto centenario
Juan José Torres González
Informe de Theodorick Bland, enviado al Río de la Plata por el presidente estadounidense James Monroe tras la declaración de independencia
Héctor Oesterheld, el más imaginativo creador de populares historietas
María Remedios del Valle, la madre de la patria
Las Islas Malvinas en la historia, por Bonifacio del Carril
Luis Agote, un pionero en la transfusión de sangre citratada
Gabriel García Márquez. 500 años de soledad, por Ezequiel Martínez
Entrevista a Alberto Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires, por Felipe Pigna y Mariana Pacheco
Carta de San Martín al pueblo sanjuanino
Entrevista a Jorge Nielsen, por Felipe Pigna y Roberto Martínez.
Sorteo Día de la mujer
Entrevista a Norberto Galasso, por Luis Bruschtein
Mariano Mores. De Taquito, Jorge Ezequiel Sánchez
La estrategia polémica de Las ciento y una (de Sarmiento), por Julio Schvartzman
Los libros perdidos de Rubén Darío, por Eduardo Rozemberg
Bouchard. Halcón de los mares, corsario de la libertad, por Miguel Ángel de Marco
El parte policial en el que se basó Juan Manuel Blanes para pintar “Un episodio de la fiebre amarilla”
Crítica de Eduardo González Lanuza al libro Cuadernos de infancia de Norah Lange
La práctica del beso ceremonial a través de los años
Carta Abierta de Ricardo Güiraldes a la redacción del periódico Martín Fierro
El cruce de los Andes en aeroplano, por Carlos Francisco Borcosque
Sorteo Reyes
Extrañas curas de ayer y de hoy, por José Federico Naya
Florencio Escardó, el médico que revolucionó la pediatría
Entrevista a Florencio Escardó
Universidades para la nación argentina, por Natalia Bustelo
No tan en solfa, por Alejo Carpentier
Felipe Varela. Vigencia de su lucha y sus banderas, por Norberto Galasso
Esteban Maradona, un médico rural de la selva
Las dicotomías internas del unitarismo, por Ignacio Zubizarreta
Sorteo VUELTA AL COLE
“Los africanos no quieren saber nada con el capitalismo”. Entrevista a Nelson Mandela
El hombre que no está solo y espera, por Eduardo Galeano
Abren un sarcófago de una momia egipcia intacta de hace 3.000 años
Voltaire el primer intelectual, por Tomás Alva Negri
Nuevos mosaicos bíblicos y no bíblicos en una sinagoga del siglo V en Israel
La deserción de la hija de Stalin, por Rosemary Sullivan
¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918, por Pablo Buchbinder
Vida y pasión del político argentino José Hernández
Crítica (y reivindicación) de la universidad pública, por Eduardo Míguez
Sorteo Día del la Soberanía
“Yo quiero corregir la historia”. Entrevista a José Saramago, por Márgara Averbach
Reportaje a Catherine Camus, la hija del escritor francés Albert Camus
Sorteo Día de la tradición
La Banshee, por Marcelo “Tato” Affif
Carta escrita por René Favaloro antes de su muerte
Rosas y las mujeres
Entrevista a Leonardo Favio
Sorteo Día de la Madre
Alberdi recuerda de forma particular el himno de López y Planes
Mercedes Sosa. La Negra, Corazón adentro, por Rodolfo Braceli
Marie Anne Périchon de Vandeuil, “la Perichona”
Sorteo 12 de Octubre
Émile Zola sobre la prensa y el antisemitismo en el Caso Dreyfus
La muerte de Belgrano no fue noticia, por Felipe Pigna
Se inaugura el obelisco porteño
Sarmiento. Cuando la Argentina planificó la ciencia, por Julio Orione
Sorteo Mariano Moreno
“Los amores de Belgrano”, por Felipe Pigna
El domingo 2 de septiembre el Museo Nacional de Brasil, el más antiguo de ese país, ubicado en Río de Janeiro, fue consumido por la llamas. Pude rescatarse menos del 10% de sus obras.
Entrevista a Fernando Rodal, presidente de la Confederación de Educadores Americanos (CEA)
Salvador Allende logró en Chile la primera minoría
El general Paz y la guerra civil
Entrevista a Bernice King, hija menor de Martin Luther King, por Jorge Halperín
Sacco y Vanzetti, por Howard Zinn
José de San Martín en Cádiz, por José de España
Mariquita Sánchez de Mendeville y la instrucción de la mujer
Victorino de la Plaza y el triunfo de Hipólito Yrigoyen
Túpac Amaru II sobre el yugo opresor que motivó la sublevación
Franklin D. Roosevelt y el New Deal
Juana Manuela Gorriti y el europeísmo americano
Homenaje de anarquistas a Florencio Sánchez
Mariano Balcarce sobre la desgracia de la guerra civil
Carlos Marx compara los imperios de Napoleón Bonaparte y Napoleón III
Eva Perón sobre la ley de voto femenino
Eduardo Gutiérrez sobre el “Chacho” Peñaloza
Arturo Jauretche sobre la toma de posición de la clase media
Norberto Centeno sobre el Plan CONINTES
Arturo Illia y la anulación de los contratos petroleros
José Ingenieros sobre la nacionalidad argentina
Raúl Alfonsín y la responsabilidad de asegurar la democracia
Vicente Fidel López sobre la reconquista de Colonia
Arturo Frondizi sobre el destino de América
Juan Domingo Perón sobre su política obrera
León Trotsky sobre la hipocresía de las naciones avanzadas
Alfonsina Storni sobre Buenos Aires
Groucho Marx sobre la crisis económica de 1929
Bernardo Houssay y la necesidad de cultivar las ciencias
Bartolomé Mitre sobre José María Paz
Pablo Neruda sobre el Premio Nobel
Mao Tse Tung sobre la «Larga Marcha» china
Julio Argentino Roca y la necesidad de un Estado administrador
Justo José de Urquiza sobre su propósito al enfrentar y triunfar sobre Rosas
Raúl Scalabrini Ortiz sobre el 17 de octubre
Mariano Fragueiro sobre la función del Banco de la Nación
Bartolomé de las Casas sobre la conquista de América
Sergio Bagú sobre la conquista de América
Cristóbal Colón sobre los habitantes de América a su llegada
Bernardo de Monteagudo sobre la conquista de América
Dictadura (1976-1983)
El fin de la Guerra de Malvinas y los estrechos vínculos entre Estados Unidos y Gran Bretaña
El hundimiento del Crucero General Belgrano
Las primeras denuncias contra la Junta por la derrota en Malvinas
Carta a un combatiente de Malvinas
Carta a un soldado combatiente en Malvinas
Errores en la planificación de la Guerra de Malvinas
Un funcionario del Foreign Office sobre la acción despótica de Gran Bretaña
Alfredo Palacios y las Islas Malvinas
Las Malvinas y el autor del Martín Fierro
La Dictadura, el poder financiero y la ruina de la economía nacional
San Martín, contra la deshonra de los militares criminales
El Episcopado y los crímenes del Estado, por un miembro de la Iglesia
La diferencia moral de las violencias
Los golpes de Estado y las advertencias de Alberdi
Los golpes de Estado y las premoniciones de Pellegrini
Militares, antes que hombres
Raúl Alfonsin (1983-1989)
Raúl Alfonsín y la responsabilidad de asegurar la democracia
La CONADEP entrega al presidente Raúl Alfonsín el informe de los actos criminales de la Dictadura Militar de 1976, luego conocido como “Nunca Más”
Alfonsín y el problema de la autonomía militar
Carlos Menem (1989-1999)
América Latina
Túpac Amaru II sobre el yugo opresor que motivó la sublevación
Pablo Neruda sobre el Premio Nobel
Ernesto «Che» Guevara: los gobiernos, entre el imperialismo y las masas
Juan Velasco Alvarado y la revolución peruana de 1968
Simón Bolívar contra la libertad ilimitada
Camilo Henríquez y la formación de la Primera Junta de Gobierno de Chile
La Banda Oriental se independiza del Brasil
O’Higgins, libertador de Chile
Túpac Amaru II y la lucha por la corona usurpada
Guevara denuncia la hipocresía yanqui por Playa Girón
Simón Bolívar y la unión latinoamericana
La injerencia estadounidense en Cuba antes de la Revolución Cubana
Miranda y su temprana vocación independentista
El “Che” por América Latina
Mundo
Franklin D. Roosevelt y el New Deal
Carlos Marx compara los imperios de Napoleón Bonaparte y Napoleón III
León Trotsky sobre la hipocresía de las naciones avanzadas
Groucho Marx sobre la crisis económica de 1929
Mahatma Gandhi sobre cómo terminar con la explotación
Leonardo Restán y del Monte sobre el proceso del capitán Alfred Dreyfus
4 de septiembre de 1970 – Salvador Allende se impone en las elecciones presidenciales en Chile
3 de septiembre de 1859 – Nace el político socialista francés Jean Jaurès
Renuncia de Nixon ante el escándalo del watergate
Albert Camus sobre la bomba atómica
Engels y la concepción materialista de la historia
El Dalai Lama, el progreso y la paz mundial
Fanon, el colonialismo francés y la lucha por la liberación del pueblo de Argelia
Smith y Keynes, de la economía clásica a la heterodoxia
Mandela y la lucha contra el apartheid
Jane Fonda sobre la invasión a Vietnam
El paso de Mussolini por el socialismo
Expansionismo estadounidense a fines del siglo XIX
El genocidio armenio, premeditado
Darwin, un genio humilde
Einstein y los problemas sociales
Roosevelt y las “libertades humanas”
El primer gobierno obrero
La masacre de Boston y el inicio de la independencia norteamericana
Gorbachov, el hombre de la Perestroika
Nelson Mandela y la necesidad de erradicar la pobreza
Estados Unidos invade Panamá
Estados Unidos y los revolucionarios cubanos del siglo XIX
Enrique Ruíz Guiñazú sobre Argentina y el mundo tras el ataque a Pearl Harbor
Napoleón Bonaparte y los métodos del poder
La familia real española en vísperas de la invasión napoleónica
Mandela y la lucha contra el apartheid
Nazismo y Fascismo
El desembarco en Normandía
Colonia e imperio
Jean-Paul Sartre y la violencia del colonialismo
Misceláneas
Juana Manuela Gorriti y el europeísmo americano
Alfonsina Storni sobre Buenos Aires
Bernardo Houssay y la necesidad de cultivar las ciencias
Alfredo Palacios sobre la soberanía de las Islas Malvinas
Libertad (personaje de Mafalda) reflexiona sobre la escasez y la abundancia
Ezequiel Martínez Estrada y la conciencia latinoamericana
12 de septiembre de 1827 – Se funda en Chile el periódico
El Mercurio
2 de septiembre – Día de la Industria
El «Polaco» Goyeneche y su inolvidable garganta con arena
Eduardo Gutiérrez y la lucha del Chacho Peñaloza
Pugliese y la destrucción cultural de Martínez de Hoz
Eduardo Gutiérrez y la lucha del Chacho Peñaloza
Rousseau y El contrato social
Macedonio Fernández, precursor y vanguardista
Federico García Lorca, sobre el nacionalismo
El informe Bialét-Massé y la clase obrera argentina
Cervantes, un Quijote
Houssay y el Día del Investigador Científico
Discépolo y el pueblo, su familia
Juana Manso y el papel de la mujer en la sociedad
Martí, el «héroe nacional de Cuba»
Un escandalizado viajero inglés sobre las mujeres mendocinas
Alfonsina Storni sobre Buenos Aires
Joan Manuel Serrat sobre la Argentina
Joaquín V. González y la importancia del profesorado
El argentino que se hizo querer de todos
El informe Bialét-Massé y la clase obrera argentina
Carlos Gardel y las mujeres
Thomas Hobbes y el poder soberano
Robert Louis Stevenson y el arte de narrar
Charles Darwin y la crítica a su trabajo
Miguel Hernández
Diego Rivera y el elogio de la mujer
Educación
Celia Ortiz de Montoya y la educación en la infancia
Redes Sociales
883,774
Fans
Me gusta
614,488
Seguidores
Seguir
446,996
Seguidores
Seguir
34,800
Suscriptores
Suscribirte
El Rescate
María Remedios del Valle, la madre de la patria
En 1813, ya hacía tres años que María Remedios del Valleluchaba junto al general Belgranoy otros valientes en el Ejército del Norte.
El Destacado de la semana
Quino (Joaquín Salvador Lavado)
El 29 de septiembre de 1964 aparecía por primera vez la tira cómica Mafalda de Quino.