El reclamo argentino de Malvinas todavía es válido, por Richard Gott.


El 2 de abril de 1982, la Argentina tomó posesión de las Islas Malvinas, territorio usurpado por los ingleses en 1833. La ocupación dio comienzo a una guerra que concluiría dos meses más tarde -el 14 de junio de 1982- con más de 650 muertos del lado argentino y más de 250 muertos, de las fuerzas armadas inglesas.

Argentina perdió la guerra, pero sigue reclamando desde 1833 los legítimos derechos sobre el territorio usurpado por la fuerza. El 2 de enero de aquel año se presentó en Malvinas la corbeta inglesa Clio cuyo comandante, el capitán John James Onslow, expulsó por la fuerza a las tropas argentinas. El 15 de enero el ministro Maza reclamó por el atropello ante el ministro inglés, Philip Gore.

La guerra iniciada en 1982 fue el manotazo de ahogado que la dictadura agonizante, intentó dar a fin de perpetuarse en el poder.

En estas páginas hemos aportado artículos y documentos significativos de diversos períodos históricos que ratifican la soberanía argentina sobre el archipiélago. También hemos puesto a disposición archivos sobre la Guerra de Malvinas. Compartimos en esta ocasión un artículo de 2007 titulado “El reclamo argentino de Malvinas todavía es válido”, publicado en el periódico británico The Guardian por el periodista e historiador británico Richard Gott, que sostiene la validez del reclamo argentino de las islas. También queremos facilitar el acceso a los diversos documentos que hemos publicado a lo largo de estos años.

 Fuente: The Guardian, 2 de abril de 2007, Columna de opinión traducida para Elhistoriador por Mariana Pacheco. (https://www.theguardian.com/commentisfree/2007/apr/02/comment.falklands)

Independientemente de los deseos de los isleños, la cuestión de la soberanía va a tener que volver a la agenda

Hace casi 40 años, en noviembre de 1968, viajé a las Islas Malvinas con un grupo de diplomáticos en lo que fue el primer y último intento de Gran Bretaña de deshacerse de las islas. Lord Chalfont, en ese entonces ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, era el líder de esta expedición. Tenía la tarea poco envidiable de intentar persuadir a los 2.000 isleños de que el Imperio Británico podría no durar para siempre, y de que deberían empezar a considerar que podría convenirles ser amistosos con su vecino cercano, la Argentina, que hacía mucho tiempo reclamaba las islas. En aquel momento, por razones financieras, Gran Bretaña estaba abandonando su política respecto al «este de Suez», y buscaba maneras para liquidar su imperio residual. Ya en 1967, habíamos expulsado por la fuerza –sin excesiva publicidad en contra– a los habitantes de Diego García, que fueron reubicados en las islas Mauricio y Seychelles, entregando Diego García a Estados Unidos para la construcción de una gigantesca base aérea. Las Islas Malvinas eran las siguientes en la lista. Se creía que los isleños podrían aceptar dinero con la condición de que se trasladaran a Nueva Zelanda y establecieran ahí sus granjas de ovejas.

Durante diez días visitamos casi todas las granjas y casas en las dos islas principales. Nos recibieron en todas partes –y pudimos ver los lemas y la bandera británica desde el avión antes de aterrizar–  con los mismos mensajes: «Chalfont Go Home» (Fuera Chalfont) y, a veces, «We Want To Stay British» (Queremos seguir siendo británicos). Los isleños fueron inflexibles. No querían tener nada que ver con la Argentina, y Chalfont les prometió antes de partir que nada se haría sin su consentimiento.

Catorce años después, en 1982, Gran Bretaña y Argentina estaban en guerra por las islas y casi mil personas perdieron la vida. Hoy a 25 años de ese evento, el gobierno argentino nos recordó su reclamo, retirándose del acuerdo de 1995 sobre exploración petrolífera conjunta, una alternativa a la que se había aferrado el Ministerio de Relaciones Exteriores británico para evitar discutir algo tan conflictivo como es la soberanía.

La gente a veces me pregunta por qué los argentinos hacen tanto alboroto por las islas que llaman Las Malvinas. La respuesta es simple. Las Falklands pertenecen a la Argentina. Sucede que fueron capturadas, ocupadas, pobladas y defendidas por Gran Bretaña. Como el reclamo de la Argentina es perfectamente válido, la disputa con Gran Bretaña nunca desaparecerá, y dado que gran parte de América Latina está cayendo en manos de la izquierda nacionalista, el gobierno de Buenos Aires disfrutará de un creciente apoyo retórico en el continente (y de hecho en otros lugares, como el actual gobierno en Iraq, por ejemplo), para disgusto de Gran Bretaña. Todos los gobiernos en la Argentina, de cualquier tipo, seguirán reclamando las Malvinas, al igual que los gobiernos en Belgrado siempre reclamarán a Kosovo.

Gran Bretaña se apropió de las Islas Malvinas en enero de 1833 durante una era de gran expansión colonial. El Capitán John Onslow del HMS Clio tenía instrucciones de «ejercer los derechos de soberanía» sobre las islas, y le ordenó al comandante argentino que arriara su bandera y retirara sus fuerzas. Los colonos de Argentina fueron reemplazados por los de Gran Bretaña, especialmente procedentes de Gibraltar. Desde entonces, Gran Bretaña y Argentina discrepan respecto a los aciertos y errores de la ocupación británica, y durante gran parte de este tiempo las autoridades británicas fueron conscientes de la relativa debilidad de sus argumentos. Una entrada en el Archivo Público remite a un documento del Ministerio de Relaciones Exteriores británico de 1940 titulado «Offer made by His Majesty’s government to reunify the Falkland Islands with Argentina and to agree to a lease-back» (Propuesta del gobierno de Su Majestad para reunificar las Islas Malvinas con Argentina y acordar un arrendamiento»). Si bien el título existe, la publicación del documento en sí quedó prohibida hasta 2015, aunque bien podría existir en otro archivo. Presumiblemente fue una propuesta hecha al por entonces gobierno proalemán de la Argentina, con el fin de mantenerlo del lado británico en un momento difícil de la guerra, aunque tal vez era un borrador o un jeu d’esprit (señuelo) ideado en el ministerio. Los archivos sugieren que los sucesivos gobiernos del Reino Unido consideraron que el reclamo británico sobre las islas era débil, y algunos mandatarios favorecieron las negociaciones. Los documentos recientemente publicados recuerdan que James Callaghan, cuando era ministro de Relaciones Exteriores en la década de 1970, señaló que «debemos ceder terreno y…estar preparados para discutir un acuerdo de arrendamiento» (lease-back). El secretario del gabinete señaló que «hay muchas formas en que Argentina podría actuar contra nosotros, incluida la invasión de las islas… y no estamos en condiciones de reforzar y defender las islas como un compromiso a largo plazo. La alternativa de mantenernos firmes y asumir las consecuencias no resulta viable». Por supuesto, hay quienes argumentan que la posesión física de las islas por parte de Gran Bretaña, y su intención manifiesta de conservarlas por encima de cualquier pretensión, hace que su reclamo sea superior al de Argentina. Algunos creen que la invasión argentina de las islas en 1982 y su posterior retirada forzosa, de alguna manera invalida su reclamo original. Gran Bretaña, sobre todo, tiene una deuda con los herederos de los colonos que fueron enviados originalmente allí, una deuda reconocida en el mantra de la Oficina de Relaciones Exteriores de que, en todos los acuerdos con Argentina sobre el futuro de las islas, los deseos de los isleños serán «primordiales». Sin embargo, no se reconoció tal deuda en el caso de los habitantes de Diego García, tal vez porque Gran Bretaña los heredó de los franceses en lugar de plantarlos ellos mismos. Paradójicamente, los isleños de las Malvinas son el resultado de una política de asentamiento del siglo XIX no muy diferente de la experiencia de Argentina en el mismo siglo, cuando trajo colonos de Italia, Alemania, Inglaterra y Gales, hacia las tierras de las que sus habitantes originarios habían sido o bien expulsados o exterminados. El registro de los isleños parece bastante más limpio en comparación. Sin embargo, el reclamo argentino sigue siendo bueno, y nunca desaparecerá. En algún momento, la soberanía y el arrendamiento deberán volver a estar en la agenda, independientemente de los deseos de los isleños. Lo ideal sería que las Malvinas fueran incluidas en una política de limpieza poscolonial más amplia junto a otros antiguos territorios. Esto liberaría a Gran Bretaña de la responsabilidad sobre Irlanda del Norte (casi desaparecida), Gibraltar (en negociación) y de Diego García (de hecho entregada a los Estados Unidos), y en otros lugares que puedan surgir. Esta política poscolonial debería haberse adoptado hace muchos años (y tal vez el gobierno de Harold Wilson avanzara a tientas hacia ese objetivo en la década de 1960 cuando Denis Healey abandonó los compromisos británicos al este de Suez, y cuando Chalfont fue enviado a Puerto Stanley), o debería haber sido por lo menos considerada cuando abandonamos Hong Kong en la década de 1990. Sin embargo, la fuerza del resurgir imperial de Blair, del que siempre se hizo eco la prensa popular, sugiere que esta posibilidad está tan lejos como en 1982.

 http://elhistoriador.com.ar/el-reclamo-argentino-de-malvinas-todavia-es-valido-por-richard-gott/

 


SOBERANÍA ARGENTINA DE LAS ISLAS MALVINAS

La larga usurpación de Malvinas, por Felipe Pigna

http://elhistoriador.com.ar/larga-usurpacion-de-malvinas/ 

Documentos inéditos de 1767 rescatados en 2016 sobre la posesión española del archipiélago:

http://elhistoriador.com.ar/documentos-ineditos-de-1767-ratifican-la-soberania-de-argentina-sobre-las-islas-malvinas/

 

Carta del capitán mercante inglés  W. Langdon a Th. Potter Macquen sugiriéndole la ocupación de las Islas Malvinas.

http://elhistoriador.com.ar/un-capitan-mercante-ingles-aconseja-la-ocupacion-de-malvinas-en-abril-de-1829/

Carta de un ciudadano inglés llamado Beckington con fecha 11 de julio de 1829, al futuro primer ministro de Gran Bretaña, Robert Peel, que  aconsejaba la ocupación de un punto tan estratégico como Islas Malvinas destacando que “sería en realidad como guardar el Mar del Sur y aún la circunnavegación del mundo bajo llave”.

http://elhistoriador.com.ar/un-ciudadano-ingles-aconseja-la-ocupacion-de-las-islas-malvinas/

Carta fechada el 22 de enero de 1833 del entonces ex ministro de Relaciones Exteriores, Guerra y Marina Tomás Guido  a Enrique Martínez, ministro de Guerra del gobernador Juan Ramón Balcarce.

http://elhistoriador.com.ar/tomas-guido-y-la-usurpacion-de-las-islas-malvinas/

 

Acta de 1833 sobre la ocupación violenta de las islas

http://elhistoriador.com.ar/acta-del-acuerdo-celebrado-el-24-de-julio-de-1833-tras-la-usurpacion-de-las-islas-malvinas-2/

José Hernández y la soberanía de las islas Malvinas

http://elhistoriador.com.ar/jose-hernandez-y-la-soberania-de-malvinas/

El historiador Paul Groussac recorre las diversas reclamaciones por parte de los distintos gobiernos argentinos a lo largo del siglo XIX ante la usurpación inglesa.

http://elhistoriador.com.ar/la-usurpacion-de-malvinas-y-las-reclamaciones-argentinas-segun-paul-groussac/

Alfredo Palacios reclama la devolución del pedazo de suelo argentino

http://elhistoriador.com.ar/alfredo-palacios-y-las-islas-malvinas/

“Londres sabe desde 1910 que no tiene derecho sobre las Malvinas”Compilación de documentos realizada por Rodolfo Terragno que prueban que desde 1910 distintos funcionarios de la cancillería británica pusieron en duda el derecho del Reino Unido sobre el archipiélago.

http://elhistoriador.com.ar/londres-sabe-desde-1910-que-no-tiene-derecho-sobre-las-malvinas/

Las Malvinas en los sesenta, un retrato de aquella “estancia lanera en decadencia” – Una crónica de la Revista Panorama, que envió a un reportero gráfico por dos semanas a las islas.

http://elhistoriador.com.ar/las-malvinas-en-los-sesenta-un-retrato-de-aquella-estancia-lanera-en-decadencia/

Las Malvinas: “Las llaves de los mares del sur” – Testimonios recogidos por Fermín Chávez en la revista Crisis en 1975, que registran la toma de posesión por parte de España en el siglo XVIII, las opiniones de José Hernández y Domingo Faustino Sarmiento, el decreto de Martín Rodríguez sobre la organización política las Islas Malvinas, una denuncia de las pretensiones inglesas realizada por Manuel Moreno casi un año antes de la usurpación, una entrada de la enciclopedia británica sosteniendo que las islas “son esencialmente una parte de la Patagonia” y otros testimonios.

http://elhistoriador.com.ar/las-malvinas-las-llaves-de-los-mares-del-sur/

 

 

GUERRA DE MALVINAS

Artículo sobre errores en la planificación de la Guerra de Malvinas

http://elhistoriador.com.ar/errores-en-la-planificacion-de-la-guerra-de-malvinas/

Declaraciones del contraalmirante Horacio Zaratiegui a la Revista Siete Días, en noviembre de 1983, luego de estar preso un año por denunciar a la dirección militar

http://elhistoriador.com.ar/las-primeras-denuncias-contra-la-junta-por-la-derrota-en-malvinas/

Dialogo entre Leopoldo Fortunato Galtieri y Ronald Reagan en vísperas de la Guerra de Malvinas

http://elhistoriador.com.ar/ronald-reagan-y-la-guerra-de-malvinas/

Documento del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) del 22 de abril de 1982

http://elhistoriador.com.ar/documento-del-movimiento-de-integracion-y-desarrollo-mid-del-22-de-abril-de-1982-guerra-de-malvinas/

Carta de una estudiante secundaria a un soldado a poco de iniciado el conflicto

http://elhistoriador.com.ar/carta-a-un-combatiente-de-malvinas

Comunicados oficiales sobre el hundimiento del General Belgrano

http://elhistoriador.com.ar/hundimiento-del-general-belgrano-comunicados-oficiales/

Hundimiento del crucero General Belgrano: la posición de Gran Bretaña

http://elhistoriador.com.ar/hundimiento-del-crucero-general-belgrano-la-posicion-de-gran-bretana/

2 de mayo de 1982 – Hundimiento del crucero General Belgrano

http://elhistoriador.com.ar/2-de-mayo-de-1982-hundimiento-del-crucero-general-belgrano/

Documento del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) del 15 de junio de 1982

http://elhistoriador.com.ar/documento-del-movimiento-de-integracion-y-desarrollo-mid-del-15-de-junio-de-1982-guerra-de-malvinas/

Informe Rattenbach sobre la intervención del Perú

http://elhistoriador.com.ar/el-informe-rattenbach-la-intervencion-de-peru-en-la-guerra-de-malvinas/

El Informe Rattenbach – Las negociaciones en la ONU por Malvinas

http://elhistoriador.com.ar/el-informe-rattenbach-las-negociaciones-en-la-onu-por-malvinas/

El Informe Rattenbach Las negociaciones a partir del 2 de abril de 1982. Conclusiones finales

http://elhistoriador.com.ar/el-informe-rattenbach-conclusiones-sobre-las-negociaciones-bilaterales-durante-la-guerra-de-malvinas/

El Informe Rattenbach Las causas de la derrota

http://elhistoriador.com.ar/el-informe-rattenbach-por-que-se-perdio-la-guerra-de-malvinas/

El Informe Rattenbach El accionar de las fuerzas propias. La inteligencia estratégica

http://elhistoriador.com.ar/el-informe-rattenbach-la-inteligencia-estrategica-durante-la-guerra-de-malvinas/

El Informe Rattenbach Los responsables de la derrota en Malvinas. Parte I

http://elhistoriador.com.ar/el-informe-rattenbach-los-responsables-de-la-derrota-en-malvinas-parte-i/

El Informe Rattenbach – Los responsables de la derrota en Malvinas. Parte II. Uno por uno

http://elhistoriador.com.ar/el-informe-rattenbach-los-responsables-de-la-derrota-en-malvinas-parte-ii-uno-por-uno/

El Informe Rattenbach – Las lecciones de la Guerra de Malvinas

http://elhistoriador.com.ar/el-informe-rattenbach-las-lecciones-de-la-guerra-de-malvinas/

Estar en Malvinas, por Felipe Pigna

http://elhistoriador.com.ar/estar-en-las-malvinas/

Malvinas a 25 años del conflicto, por Felipe Pigna
http://elhistoriador.com.ar/malvinas-a-25-anos-del-conflicto/

Fuente: www.elhistoriador.com.ar