Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
EL HISTORIADOR - Gaceta histórica
Enviar a un amigo 

La Gaceta histórica

“Una religión cuya santidad es incompatible con el crimen sirvió de pretexto al usurpador. Bastaba ya enarbolar el estandarte de la cruz para asesinar a los hombres impunemente, para introducir entre ellos la discordia, usurparles sus derechos y arrancarles las riquezas que poseían en su patrio suelo. Sólo los climas estériles, donde son desconocidos el oro y la plata, quedaban exentos de este celo fanático y desolador. Por desgracia la América tenía en sus entrañas riquezas inmensas, y esto bastó para poner en acción la codicia, quiero decir el celo de Fernando e Isabel que sin demora resolvieron tomar posesión por la fuerza de las armas… (…) Tan enorme peso de desgracias desnaturalizó a los americanos hasta hacerlos olvidar que su libertad era imprescriptible y, habituados a la servidumbre, se contentaban con mudar de tiranos sin mudar de tiranía.

Así resumía Bernardo de Monteagudo la conquista española de América Latina en la tarde del 13 de enero de 1812 durante la apertura de la Sociedad Patriótica.

Para contribuir a la reflexión sobre la llegada de los españolas hace 519 años, queremos compartir en esta nueva edición de La Gaceta Histórica -además de la palabra de Monteagudo-, el relato del fraile franciscano Bernardino de Sahagún sobre el encuentro entre españoles y habitantes originarios, y su posterior enfrentamiento.

También queremos celebrar con nuestros lectores las DIEZ MILLONES DE VISITAS que recibió El Historiador, más de dos millones en el transcurso de este año. Desde nuestra Gaceta Histórica nos llena de orgullo seguir trabajando con el compromiso de siempre intentando aportar en forma gratuita nuevas herramientas, artículos y documentos, así como información sobre el panorama cultural actual de obras de teatro, películas, exposiciones, libros y noticias relacionadas con la historia, que puedan contribuir a profundizar el análisis y la reflexión sobre nuestro pasado. 

Aprovechamos, como siempre, para agradecer a nuestros auspiciantes. El laboratorio GADOR, la Fundación OSDE, el Banco CREDICOOP y El Salto nos apoyan en la labor educativa, y nos permiten desarrollar nuevos proyectos. Y agradecemos muy especialmente a nuestros lectores, que con preguntas y comentarios nos ayudan a crecer y a mejorar nuestra página.
Felipe Pigna
Infografía - 12 de octubre de 1492

Sobre nuestra página

El Historiador contiene infografías temáticas donde se desarrollan diversos temas (25 de Mayo, la Independencia, el 12 de octubre, el día de la tradición, Manuel Belgrano, José de San Martín y Domingo Sarmiento, 24 de marzo y Guerra de Malvinas) y una cronología multimedia animada que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2010, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno por la historia a lo largo de más de doscientos años de historia. El Historiador también incluye una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2010, e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia.

Las secciones Publicidades y Humor históricos constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides, estadísticas poblacionales, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PBI e indicadores ambientales. La página además ofrece con un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.

El Historiador tiene su registro ISSN (Internacional Standard Serial Numer), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica.

El año pasado, El Historiador obtuvo el premio Mate.ar 2010 de plata en la categoría “arte y cultura”, un reconocimiento a todo el trabajo que venimos realizando desde hace ya varios años.

La página ofrece también un servicio gratuito mensual, La gaceta histórica, que desde hace cinco años acerca a sus lectores documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes, curiosidades y hallazgos históricos recientes, información sobre lanzamiento de libros, detalles sobre muestras, obras, películas y concursos relacionados con la historia e información sobre nuestros cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla…

ÍNDICE

· Efemérides de octubre
· El rescate
· Noticias
· Difusión
· Lanzamiento de libros
· Staff
Un producto de El Historiador

PRÓXIMAMENTE

El nuevo libro de Felipe Pigna. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930. En noviembre en todas las librerías.

LIBROS

Un libro de Felipe Pigna, sobre las apasionantes vidas de Miranda, Bolívar, O'Higgins, Carrera, Belgrano y San Martín.

¡CONSÍGALO AQUÍ!
FELIPE PIGNA EN TV

» "Qué fue de tu vida"
Este ciclo de entrevistas, conducido por Felipe Pigna, permitirá conocer los aspectos más destacados de la vida de personalidades del país y el exterior, con reconocida trayectoria en el ámbito cultural y político. Todos los viernes a las 23:30 Hs. en Canal 7 Argentina.

CONSULTAR PROGRAMACIÓN DE OCTUBRE
FELIPE PIGNA EN RADIO

» "Historias de nuestra historia"
Radio Nacional AM 870.
El nuevo ciclo de Felipe Pigna en Radio Nacional 'La radio pública'. Todos los domingos a las 13:15 Hs.

CONSULTAR PROGRAMACIÓN DE OCTUBRE
12 DE OCTUBRE

Esta entrega de Historias de nuestra historia, colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna, te contamos los hechos que rodearon la llegada de los europeos a América y el inicio de la Conquista.

¡CONSÍGALO EN EL SITIO!
Colección 13 DVD'S Historia Argentina
LA HISTORIETA ARGENTINA
La campaña del desierto, el decimo número de la colección, Editorial Planeta, se consigue en librerías. Con guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, e ilustraciones de Miguel Scenna.
¡CONSÍGALA EN EL SITIO!
 
subir  

Efemérides

» Las destacadas del mes

1º de octubre
1777: Se celebra en España el Tratado de San Idelfonso, un pacto preliminar que establecía los límites de las colonias españolas y portuguesas de América.
1949: Mao Tse-Tung proclama la República Popular China en Pekín.

5 de octubre
1975: Tiene lugar el ataque por parte de la organización Montoneros al Regimiento de Infantería 29, en la provincia de Formosa.

7 de octubre
1571: Se libra la Batalla de Lepanto, que enfrenta a Turquía con España, Venecia y la Santa Sede.

8 de octubre
1812: Un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear depone al Primer Triunvirato.
1895: Nace en Lobos, Buenos Aires, el general Juan Domingo Perón.

9 de octubre
1841: Muere asesinado en San Salvador de Jujuy el general Juan Galo de Lavalle.
1967: Muere asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara.

11 de octubre
1833: Tiene lugar la Revolución de los Restauradores contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires.

12 de octubre
1492: Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Hay investigaciones que afirman que la llegada al nuevo continente se produjo el 13 y no el 12 de octubre.
1812: Muere el doctor Juan José Castelli.

17 de octubre
1945: Se produce la jornada del 17 de octubre cuando miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se concentran en Plaza de Mayo reclamando la presencia del general Juan Domingo Perón, quien se encontraba detenido.

18 de octubre
1801: Nace en el Talar del Arroyo Largo, Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza.

19 de octubre
1914: Muere en la capital federal el teniente general Julio Argentino Roca.
1960: Comienza el bloqueo económica de Cuba impuesto por Estados Unidos.

21 de octubre
1520: Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su nombre.
1805: Tiene lugar la Batalla de Trafalgar, en Cadiz.

23 de octubre
1859: Tiene lugar la batalla de Cepeda entre el ejército de Buenos Aires y el de la Confederación.

24 de octubre
1929: Se produce el crack financiero en Estados Unidos, conocido como "Jueves Negro".

25 de octubre
1917: Se produce la revolución rusa.

28 de octubre
1922: Se produce en Italia la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini.

30 de octubre
1983: El doctor Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales.

31 de octubre
1925: Muere en Buenos Aires José Ingenieros.

subir  

El Rescate

Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.

Memorias del “Che” a los 83 años

El 9 de octubre de 1967 moría asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara, mientras intentaba llevar la revolución a América del Sur.
Médico, político y guerrillero revolucionario, fue comandante del ejército que derrocó al dictador Fulgencio Batista en enero de 1959. Se convirtió, tras el triunfo de la Revolución Cubana, en uno de sus principales referentes.     
A continuación reproducimos un artículo de Felipe Pigna, donde repasa momentos emblemáticos de la vida del “Che”.

Fuente: Felipe Pigna

‘¡Póngase sereno y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!”, dijo aquel combatiente vencido, con la vista nublada por el dolor y la derrota aquel mediodía del nueve de octubre de 1967 en la escuelita de “La Higuera”, mientras divisaba borrosamente a su verdugo, el soldado boliviano Mario Terán.

El hombre que había nacido en Rosario un 14 de junio de 1928, estaba prisionero tras su último combate en la quebrada del Churo la tarde anterior, y allí en su encierro en la espera del final, entre interrogatorios y agentes de la CIA, tuvo una larga noche para pensar y recordar, en la que probablemente vinieron a su mente muchas cosas, imágenes de una vida intensa, interesante, casi plena.

Una vida que no dejaba de pasar por aquel lugar indescriptible ubicado en algún sitio entre las pupilas y la memoria. Desfilaban imágenes de una tarde de sol allá en Alta Gracia adonde los Guevara se habían mudado cuando él tenía 4 años para atenuar su asma. Veía nítidamente las caras de sus hermanos, de su padre y de su madre, Celia, la que lo animaba a animarse a más, la que nunca hizo de Teté un niño enfermizo, la que estimulaba su natural temeridad. Sentía en aquel piso de tierra boliviana, un partido de rugby de hacía treinta años en el que no importaba nada más que ganarle al asma y a los contrarios. Llegaban entre los reclamos de dolor de su pierna herida de bala, fotos blanco y negro de aquel día en las minas de Potosí con olor a explotación, recuerdos de su querido Mariano Moreno, que estuvo y vio y puso en letras el sufrimiento centenario de los mineros que en aquel 1952 iban armados en camiones, luchando por la revolución, en aquel mismo país en el que ahora él estaba muriendo por la misma causa. Seguramente se acordaba de su gran viaje, a la manera de su admirado Conrad al “corazón de las tinieblas”, aquel viaje en el que, como médico que era le pudo tomar el pulso a la América real, la que nadie quería ver, sobre todo en un país tan “europeo” como la Argentina. Vio de cerca aquellas vidas que según ellas mismas “no valían nada”, jóvenes de 20 que parecían de 40, la tuberculosis,  la muerte joven, infantil, enfermedades llamadas desde siempre “evitables” o cínicamente calificadas como “sociales”. Recordaba aquella maravillosa primera vez que pensó en que se podía curar de a muchos, en “remediar”, “erradicar”, “operar”, y se dio cuenta de que entre la medicina y la política había muchas más conexiones de las que le habían enseñado en aquella facultad que formaba doctores de chapa en la puerta.

Recordaba como en Perú conoció el dolor del leprosario y la urgencia del remedio y leyó a Mariátegui y se emocionó en Machu Picchu, como Neruda.

Mientras Terán tambaleaba y él tenía que hacer el esfuerzo sobrehumano de tener que entender a su ocasional asesino, de tener que sobreponerse a la bronca y saber que su último aliento le iba a ser quitado por alguien que obedecía órdenes de muy arriba, tan arriba como Washington, mientras pensaba que no tenía que pensar, seguramente su cabeza no paraba y se acordaba de la primera vez que había tomado un fusil en aquella Guatemala de Jacobo Arbenz, el hombre que se había atrevido a la United Fruit soñando la reforma agraria y la tierra para todos. Allí fue, en 1954, en los comités de defensa contra aquella invasión norteamericana que, a falta de armas de destrucción masiva, argumentó que el ejemplo guatemalteco era nocivo para la región, cuando le vio la cara nítidamente a su enemigo.

Seguramente recordó su avidez por la lectura, aquella desesperación por los libros, por aquellas historias de héroes absolutamente románticos, que lo llevaban por mares, selvas y valles, y aquel diccionario filosófico que se animó a escribir en plena adolescencia.

Lea la nota completa

La llegada de los españoles, según el fraile Bernardino de Sahagún

Este 12 de octubre se cumplen 519 años de la llegada de los españoles a la tierra que se denominó América, en honor al navegante Américo Vespucio. Luego de la llegada de Cristóbal Colón a una de las islas antillanas, en poco tiempo llegaron centenares de conquistadores españoles, dirigiéndose tanto hacia el norte como hacia el sur del continente descubierto. En esta oportunidad, recordamos la brutal conquista con el relato que hizo el fraile franciscano Bernardino de Sahagún del encuentro y posterior enfrentamiento entre españoles y los varios pueblos que habitaban en el actual territorio de México, entre ellos, los llamados aztecas, verdaderamente denominados mexicas, que Sahagún traduce por mexicanos.

Con su vasta obra, que llevó el nombre Historia general de las cosas de Nueva España Sahagún realizó un aporte invalorable a la conservación del conocimiento de la cultura indígena. Su labor la realizó a partir de la década de 1530, desde el Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco, una institución a la cual asistía la elite indiana. Sahagún dominó perfectamente el idioma mexica, denominado náhuatl, y junto a una decena de colaboradores indígenas desarrolló su investigación sobre la cultura local, entrevistando a numerosos nobles indios. Su Historia general... comenzó a ser escrita hacia 1549 y quedó completa casi treinta años más tarde. Conocida hoy como Códice florentino, la enorme reseña fue originalmente escrita en náhuatl, pero se dispuso la traducción al español de numerosos párrafos. Fue acompañada por cerca de 2000 ilustraciones de artistas locales. Dividida en doce libros, describe los orígenes y atributos de los dioses mexicanos, sus creencias, conocimientos de la naturaleza, descripciones políticas y organizativas de aquellos pueblos, e incluye sus oraciones y plegarias. La obra del fraile tardó siglos en ser reconocida y en varias oportunidades estuvo a punto de ser destruida por las autoridades del reino español.

Pocos años antes de su fallecimiento, Sahagún recompuso la versión del último libro de su obra, el número 12, sobre la conquista de México, que transcurrió entre 1519 y 1521. Con gran influencia de la visión indiana, pone de relieve numerosos aspectos que llevaron al fin del imperio mexica: la ambición y crueldad española, la incredulidad e ingenuidad de Moctezuma, la superioridad bélica de los europeos, la colaboración con los españoles de varios pueblos locales, enemigos de los mexicas, la fulminación bacteriana de los pueblos indígenas, entre otros. Además, puso de relieve la pesadez vivida por Moctezuma ante el inevitable destino del regreso de los dioses (confundidos con los europeos) y la marcada diferencia entre éste y su sucesor, el joven Cuauhtémoc. Una vez tomada la ciudad, los mexicas, como los incas en la región andina, debieron enfrentar a un enemigo implacable.

Autor: Bernardino Sahagún, Historia de la conquista de México, México, Imprenta de Galván, 1829.
Libro Doceno. De la conquista de la Nueva España que es la Ciudad de México.

Diez años antes que viniesen los españoles esta tierra apareció en el cielo una cosa maravillosa y espantosa, y es, que apareció una llama de fuego muy grande, y muy resplandeciente: parecía que estaba tendida en el mismo cielo, era ancha de la parte de abajo, y de la parte de arriba aguda (...) Parecía que la punta de ella llegaba hasta el medio del cielo (...) Y salía con tanto resplandor que parecía de día (...) Esto duró por espacio de un año cada noche. (...) Cuando aparecía a la media noche, toda la gente gritaba y se espantaba: todos sospechaban que era señal de algún gran mal.

La segunda señal que aconteció fue que el chapitel de un Cú [templo] de Vitzilopuchtli, que se llamaba Tlacoteca, se encendió milagrosamente y se quemó: parecía que las llamas de fuego salían de dentro de los maderos de las columnas, y muy de presto se hizo ceniza...

La tercera señal fue que cayó un rayo sobre el Cú [templo] de Xiuhteoutli, dios del fuego, el cual estaba techado con paja, llamábase Tzumulco: espantáronse de esto porque no llovió sino agua menuda (...) ni hubo tronido...

La cuarta señal fue que de día haciendo sol cayó una cometa. Parecían tres estrellas juntas que corrían a la par muy encendidas y llevaban muy grandes colas (...) y sonó grandísimo ruido en toda la comarca.

La quinta señal fue que se levantó la mar, o laguna de México con grandes olas: parecía que hervía (...) Llegaron las olas muy lejos y entraron entre las casas...

La sexta señal fue que se oyó de noche en el aire una voz de una mujer que decía: ¡Oh, hijos míos, ya nos perdemos! algunas veces decía: ¡Oh, hijos míos, adónde os llevaré!

La séptima señal fue que los cazadores de las aves del agua, cazaron un ave parda del tamaño de una grulla, y luego la fueron a mostrar a Moctezuma (...) Tenía esta ave en medio de la cabeza un espejo redondo (...) como la vio Moctezuma espantóse, y la segunda vez que miró en el espejo que tenía el ave: de ahí un poco vio muchedumbre de gente junta que venían todos armados encima de caballos...

La octava señal fue que aparecieron muchas veces monstruos (...) llevábanlos a Moctezuma, y (...) luego desaparecían.

[...]

La primera vez, que aparecieron navíos en la costa de esta Nueva España, los capitanes de Moctezuma que se llamaban Calpixques que estaban cerca de la costa, fueron a ver qué era aquello que venía, que nunca habían visto (...) Entraron en las canoas y comenzaron a remar hacia los navíos (...) y vieron los españoles, besaron todos las proas (...) en señal de adoración, pensaron que era el Dios Quetzalcoatl que volvía, al cual estaban ya esperando según parece... [...] Como hubo oído Moctezuma las nuevas de los que vinieron de la mar, mandó luego llamar al más principal de ellos, que se llamaba Cuextecatl, y los demás que habían venido con la mensajería, y mandólos que pusiesen guardas, y atalayas en todas las estancias de la ribera de la mar... [...] [luego mandó a llevarles presentes]. Como estuvieron delante del capitán D. Hernando Cortés, besaron todos la tierra en su presencia, y habláronle de esta manera: “­Sepa el dios a quien venimos a adorar en persona de su siervo Moctezuma, el cual le rige y gobierna la ciudad de México...” y luego sacaron los ornamentos que llevaban, y se los pusieron al capitán D. Hernando Cortés (...) El capitán dijo: “¿­hay otra cosa más que esto?” Dijéronle, “señor nuestro, no hemos traído mas cosas que estas que aquí están”. El capitán los mandó a atar, y mandó soltar tiros de artillería, y los mensajeros que estaban atados de pies y manos, como oyeron los truenos de las bombardas, cayeron en el suelo como muertos...

[...]

En el tiempo que estos mensajeros fueron y volvieron Moctezuma no podía comer ni dormir, ni hacía de buena gana ninguna cosa, sino que estaba muy triste (...) Llegando los mensajeros (...) dieron la noticia a Moctezuma de todo lo que habían visto y oído, de la comida que comían, y de las armas que usaban, y de todo lo que les aconteció con los españoles. [Moctezuma] espantóse mucho y comenzó a temer: maravillóse de la comida de los españoles, y de oír el negocio de la artillería, especialmente de los truenos que quiebran las orejas, y del hedor de la pólvora que parece cosa infernal...

[...]

Moctezuma juntó algunos adivinos y agoreros (...) y los envió al puerto donde estaban los españoles para que procurasen que no les faltase comida y todo lo que demandasen (...) y envió con ellos algunos cautivos para que sacrificasen delante del Dios que venía, si viesen que convenía, y si demandasen sangre para beber. (...) [pero en realidad los envió] para que mirasen si podrían hacer contra ellos algún encantamiento o hechicería, para que enfermasen o muriesen, o se volviesen (...) pero ninguna cosa tuvo efecto... [...] Oídas las cosas de arriba dichas por Moctezuma, concibió en sí un sentimiento de que venían grandes males sobre él y sobre su reino, y comenzó a temer grandemente

(...) 

Los españoles traían una india mexicana que se llamaba María, vecina del pueblo de Teticpae (...) que decía en la lengua mexicana todo lo que el capitán D. Hernando Cortés le mandaba. [...] [También] para entrar la tierra adentro, tomaron un indio principal que llamaban Tlacochcalcatl para que les mostrase el camino...

(...) 

...en llegado a la provincia de Tecoac que es tierra de Tlaxcala: allí estaban poblados los otomies y gente de guerra que guardaba la frontera de los tlaxcaltecas. Estos salieron de guerra contra los españoles (...) [que] tomaron el pueblo y robaron lo que hallaron, y así destruyeron aquellos pueblos. Como los de Tlaxcala oyeron lo que había acontecido a sus soldados y otomies, espantáronse y comenzaron a temer (...) “¿Qué podemos hacer nosotros? ¿Será bien que los recibamos de paz y los tomemos por amigos? Esto es mejor que no perder toda nuestra gente...”[...]  Los señores y principales de Tlaxcala metieron en su ciudad a los españoles recibiéndolos de paz: lleváronlos luego derechos a 1as casas reales: allí los aposentaron y los hicieron muy buen tratamiento administrándoles las cosas necesarias con gran diligencia, y también les dieron a sus hijas doncellas.

Lea la nota completa

Testimonios sobre el 17 de octubre

Tres días antes de la histórica jornada del 17 de octubre de 1945, el coronel Juan Perón le escribía a Evita, su “adorable tesoro”, una carta desde la cárcel de la isla Martín García, con un singular tono escéptico y resignado. Entre palabras de amor, le prometía un futuro alejado del conflictivo mundo de la política: “...tan pronto salga de aquí, nos casaremos y nos iremos a vivir en paz a cualquier sitio (...) Díle, por favor, a Mercante que hable con Farrell para saber si autorizan que nos vayamos a Chubut (...) nos casaremos al día siguiente y si no, ya lo arreglaré todo de una manera u otra...”. Pocas cosas podrían hacerle creer a este hombre fuerte del golpe de estado de junio de 1943, que se desempeñaba como vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y de Trabajo, que sus días como político no habían acabado.

En los últimos dos años, Perón había intentado construir un proyecto político de conciliación entre los diferentes sectores de la sociedad, especialmente entre trabajadores y empresarios. Pero sus esfuerzos, particularmente entre los hombres de negocio y la clase política, no habían dado los resultados esperados. A comienzos de 1945, enfrentaba un notorio aislamiento político. Fue entonces cuando dio un brusco giro estratégico: dejó de lado la búsqueda de la conciliación social y convocó a los trabajadores a defender su gestión. Su detención el 10 de octubre de aquel año ponía un virtual fin a su proyecto. Sin embargo, en aquellos días se gestaría el trascendental acontecimiento de masas que lo devolvería al frente del gobierno y daría inicio al movimiento que lleva su nombre.

Reproducimos en esta ocasión un informe especial publicado en la revista Panorama sobre aquellas jornadas, escrito en el agitado contexto del definitivo regreso de Perón al país luego de 17 años de exilio. El informe pone de relieve el rol que le cupo a la clase obrera y a su dirigencia en la gestación del peronismo. Aquel 17 de octubre por la mañana comenzaron a confluir los trabajadores a la Plaza de Mayo, a pesar de que la CGT había convocado, luego de arduas discusiones, a la huelga general para el día 18. Los acontecimientos se precipitaron. Las vacilaciones de la oposición civil y de sus representantes militares se agrandaron ante la acción espontánea de miles de trabajadores y la convicción de numerosos dirigentes sindicales. Tras la multitudinaria manifestación, Perón no sólo logró ser liberado sino que cuatro meses más tarde ganaría las elecciones presidenciales que lo llevarían a ocupar la presidencia del país durante más de nueve años.

Fuente: Revista Panorama, 12 de octubre de 1972.
Informe especial
Ocurrió un 17 de octubre

En octubre de 1945 Juan Domingo Perón había cumplido 50 años y había llegado a posiciones de importancia en el gobierno militar surgido del golpe producido el 4 de junio de 1943. En aquel momento, Edelmiro Farrell era presidente de la República (el tercero en dos años, después de Rawson y Ramírez) y la creciente influencia de Perón lo había llevado a ocupar simultáneamente tres cargos: como vicepresidente de la Argentina, como subsecretario en el Ministerio de Guerra y como titular del Ministerio de Trabajo y Previsión, donde había manifestado un abierto acercamiento hacia la clase trabajadora.

De esos puestos se lo quiso desalojar con un golpe de fuerza atribuido por los historiadores a la Marina y a Campo de Mayo, representados por el contraalmirante Vernengo Lima y el general Avalos. En octubre de 1945 la caída de Perón parecía un hecho consumado cuando se consiguió recluirlo en la isla de Martín García. Pero de inmediato fue sacado de allí: primero al Hospital Militar y después a la misma Casa Rosada. Ese rescate, conseguido por un movimiento de obreros provenientes de Avellaneda, fue un acto masivo del que hay pocos similares en la historia nacional. Sobre ese acontecimiento del 17 de octubre de 1945 informa el texto siguiente, con una cronología de los sucesos previos y testimonios inéditos del dirigente gremial Enrique Della Busca y la escritora Blanca Luz Brum:

Cronología
Miércoles 10 de octubre de 1945: A la mañana se informa a los gremios que Perón hablaría esa tarde para despedirse del personal y de los obreros, desde la Secretaría de Trabajo. Poco antes, precisamente la noche del 8 de octubre –cuando el entonces coronel festejaba su cincuenta aniversario- el jefe de la guarnición de Campo de Mayo, general Eduardo J. Avalos, le exigió la renuncia a la vicepresidencia de la Nación y a los cargos de secretario de Trabajo y secretario de Guerra. La resolución de dirigirse a los trabajadores constituye su última alternativa política, un pretexto para congregar a los obreros adictos ante los ojos mismos de los militares.

Jueves 11 de octubre: Perón solicita licencia al ministro de Guerra a la espera de su retiro.

Viernes 12 de octubre: Por la mañana, los civiles antiperonistas se citan en la plaza San Martín y reclaman ante el Círculo Militar el reemplazo de Farrell. Cerca del mediodía, el contraalmirante Vernengo Lima, secretario de Marina, trata de calmar a la muchedumbre antiperonista que exigía el traslado del gobierno a la Corte de Justicia. Su arenga no es, sin embargo, demasiado feliz y no consigue su propósito: la multitud mantiene sus estribillos antimilitaristas. En ese mismo momento, el coronel Mercante, primer colaborador de Perón, congrega a una cincuentena de dirigentes gremiales a fin de que ordenen una huelga general. A las 9 de esa noche, la policía carga sobre el grupo de revoltosos instalado en plaza San Martín, y a golpe de sable trata de disolverlos. Poco después se generaliza un tiroteo y cae muerto el médico Eugenio Ottolenghi, de 40 años. Hay 34 heridos de bala.

Sábado 13 de octubre: El presidente Farrell encomienda al subjefe interino de policía, mayor Héctor D’Andrea, la detención de Perón en su casa de la calle Posadas 1567. D’Andrea cumple esa orden y Perón es trasladado a la isla Martín García. Las horas siguientes componen un difícil equilibrio de fuerzas: el gobierno propone un cambio de gabinete en tanto Perón duda, en la isla, respecto de los pasos a seguir. El hábeas corpus, alentado por Eva Perón, fracasa. Los acontecimientos, sin embargo, favorecen al coronel: la noticia de su confinamiento moviliza a los gremios. Los obreros de la carne, dirigidos por Cipriano Reyes, recorren las calles de Berisso y Ensenada con carteles y banderas argentinas. Según La Prensa esas manifestaciones reunieron a más de 700 personas.

Domingo 14 de octubre: Perón sigue preso en Martín García, supuestamente atacado de pleuresía. Se inician activas gestiones para internarlo en el Hospital Militar; ese trámite resulta exitoso, aunque su resolución se posterga hasta el mismo miércoles 17.

Lunes 15 de octubre: Se conoce la noticia del traslado de Perón al Hospital Militar. Cipriano Reyes organiza la movilización popular.

Martes 16 de octubre: A las 6 de la tarde, en Berisso, los obreros del Sindicato Autónomo de la Carne, presididos por Reyes, inician una marcha reclamando de viva voz la libertad de Perón. La policía provincial dispersa a los manifestantes a las pocas cuadras pero se reagrupan con la intención de cruzar el puente que une Berisso con Ensenada, para llegar hasta la destilería de YPF y levantar a sus obreros. Son de nuevo contenidos, esta vez por un piquete de marineros. Hechos similares se reproducen en Avellaneda, y, finalmente, algunos grupos de proletarios llegan a la capital: serán los madrugadores del 17.

Miércoles 17 de octubre: A las 2 de la madrugada, Perón es llevado al undécimo piso del Hospital Militar. Evita, con su hermano Juan Duarte, ingresa poco después; a partir de ese momento, el cuartel general de operaciones tendrá como sede ese sector del policlínico. Horas después, a las siete de la mañana, los obreros de la carne largan la huelga general y empiezan a recorrer las calles de la Capital. Con el correr de las horas se irán instalando en las proximidades de la plaza de Mayo, pero la espera será larga: Perón hablará por fin a medianoche.

Testimonio de Enrique Della Busca
“En 1943 trabajaba como inspector general en el Matadero Municipal Lisandro de la Torre cuando, en su carácter de Secretario de Trabajo y Previsión Social, Perón realizó una visita al establecimiento y yo fui designado para guiarlo en la recorrida por las instalaciones. Mientras caminábamos se interesó por la situación de los obreros, cuestión que a mí me preocupaba sobremanera. ‘Si nosotros, en la industria privada estamos estandarizados –recuerdo que le dije- los obreros de este establecimiento lo están mucho más’. Me contestó: ‘El Estado no puede ser el peor patrón sino el mejor o, por lo menos, debe estar a la misma altura que la industria privada’. El interés que manifestaba –y su respuesta- me pusieron de su lado; quise conocer su nombre (sabía que estaba hablando con un coronel del ejército, pero no de quién se trataba) y así lo expresé. ‘¡Cómo! ¿No me conoce? –exclamó-, soy el coronel Juan Domingo Perón.’ ‘Yo soy Enrique Della Busca –le respondí-, radical yrigoyenista, y pienso morir siéndolo.’ Entonces el futuro líder me dijo: ‘Pretendo continuar la obra que no pudo realizar Yrigoyen’. Y automáticamente me hice peronista.

“Por ese delito me echaron del Matadero Municipal en el 44: volví entonces a mi antiguo trabajo, como desollador, en el frigorífico Wilson. Allí la gente no creía en Perón, pensaban que era fascista y, como yo había adherido al movimiento, me adjudicaban el mismo rótulo. Por mi parte, defendía al único gobernante que había tendido una mano al pueblo; si el hombre cumplía lo apoyaría, de lo contrario sería el primero en combatirlo. Finalmente, los convencí.

Lea la nota completa

Ganadores y perdedores tras la caída de Wall Street de 1929

El 24 de octubre de 1929, al mediodía, una bomba de tiempo estalló en Nueva York. Los activos que circulaban en la Bolsa de Valores se desplomaron abruptamente y, de un minuto a otro, estallaron por los aires las promesas de prosperidad de los “optimistas y desenfrenados años locos” de la década de 1920. Al caer la noche de ese fatídico día para el orden capitalista mundial, al menos once financistas se habían suicidado, algunos arrojándose desde lo alto de los monumentales edificios neoyorquinos.

En los años 20, Estados Unidos se había sobrepuesto de forma asombrosa a la grave crisis de la primera posguerra. Fueron tres los presidentes republicanos (Warren Harding, Calvin Coolidge y Herbert Hoover) que condujeron esta recuperación. Pero lo hicieron de tal forma que, en beneficio de los hombres de negocios, hipotecaron el futuro de millones de norteamericanos. Uno de aquellos hombres de negocio fue el joven Arthur Robertson, con cuyas palabras recordamos el llamado “jueves negro”. Robertson fue uno de los pocos empresarios que se enriqueció, apostando a las alzas y bajas del mercado, a expensas de la ruina y miseria de sus compatriotas.

Entre 1925 y 1929, en Estados Unidos, los precios de las acciones se habían más que duplicado y a pocos meses del derrumbe, todavía los índices del mercado de acciones alcanzaban cifras récord. A mediados de septiembre, los indicios de una recesión económica mundial y algunas pocas advertencias por la sobrevaluación de los activos financieros habían dado la hora para el retiro de los grandes jugadores. Pronto, hacia finales de octubre, comenzó la fiebre vendedora y el valor de las acciones se esfumó. La quiebra fue inevitable.

Las consecuencias sociales de la crisis fueron dramáticas: tres años más tarde, la producción industrial norteamericana había descendido en un 50%, las empresas no podía renovar sus viejas máquinas, el sistema bancario se derrumbó con la quiebra de más de 10.000 bancos, la desocupación pasó de 4 millones en 1929 a 13 millones en 1930 representando el 25% de la masa laboral. A partir de allí, el capitalismo mundial debió reestructurarse con la creciente intervención de los estados en la organización de las economías, constituyendo sistemas económicos “mixtos”, siendo el principal promotor de dicha orientación el economista británico John Maynard Keynes. En Estados Unidos, quien llevó a la práctica dicho programa fue el presidente que, en 1933, rompió con la continuidad republicana: el demócrata Franklin Delano Roosvelt, que encararía en el país un programa de reconstrucción económica llamado New Deal (“Nuevo Trato” o “Nuevo reparto de cartas”). Gobernaría hasta su muerte, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, en abril de 1945.

Fuente: Studs Terkel, Hard Times: An Oral History of the Great Depression, New York, Pantheon Books, 1970, p. 65, citado en Studs Terkel, “Testimonios de vida durante la Gran Depresión”, en De Sur a Norte. Perspectivas sudamericanas sobre Estados Unidos, Fundación Centro de Estudios Americanos R. Argentina Vol. 4, Nº 6, pp. 105 a 127.

Arthur Robertson, publicista, ingeniero y empresario industrial. Fue un hombre de negocios, típico self made man, que se hizo millonario a los 24 años, durante la Gran Depresión.

“La verdad es que en 1929 vivíamos una especie de casino donde se jugaba con los dados cargados. Unos pocos especuladores se aprovechaban de la enorme cantidad de inexpertos. Se pagaban precios altísimos por cosas que, en realidad, valían mucho más. En 1921, había habido una recesión, de la que salimos aproximadamente en 1924. Después vino el repunte, la explosión, con apuestas que no tenían límites: una actividad financiera tan descontrolada que, en comparación, Ponzi [financista de Boston durante la década del 30. Tras el derrumbe de su “imperio”, que dejó a mucha gente en la ruina, condenado a prisión.] parecía un aficionado. Yo vi cómo chicos lustrabotas compraban acciones que valían 50.000 dólares, pagando adelantos de 500 pesos. En fin, todo se compraba con esperanza en el futuro.

Hoy día, para invertir 100 dólares en acciones, uno tiene que poner 80, y el agente de bolsa los 20 restantes. En aquella época, uno tenía que poner 8 o 10. Eso fue una de las causas principales del colapso. Como la gente no tenía el respaldo necesario para cubrir los 90 –o lo que fuere- restantes, el más leve sacudón hacía estragos. (…)

Había una compañía tabacalera que cotizaba a 115 dólares por acción. Cuando el mercado se derrumbó, me llamó el presidente de la empresa para preguntarme si le podía prestar 200 millones de dólares. Le dije que no, porque en ese momento tenía que salvaguardar mis propios intereses, y los de mis mejores amigos. Cuando las acciones de esa compañía cayeron de 115 a 2 dólares, el hombre se tiró por la ventana de su oficina de Wall Street.

Otro caso fue el presidente de una empresa que movía 17 millones de dólares en efectivo. Era uno de los empresarios más importantes de su sector, y además había piloteado con éxito tres o cuatro situaciones. Cuando las acciones de su empresa comenzaron a caer, intentó protegerlas. Después de la segunda caída, quedó en la ruina. Debía a tres bancos distintos un millón de dólares a cada uno.

Los bancos estaban en la misma situación que él; la diferencia es que, gracias a la ayuda del gobierno, pudieron salvarse. De buenas a primeras, se volvieron más papistas que el Papa, y se quedaron con el control de las empresas que les debían dinero. Despidieron al plantel técnico, que en cada caso había contribuido al crecimiento de la compañía, y contrataron a su propio personal. Una de estas empresas la compré yo. Me la vendieron para no seguir teniendo pérdidas. (…) Estaban perdiendo tanto dinero  que querían sacársela de encima. Hace poco, vendí la mía por 2 millones de dólares. Cuando la compre en 1933, valía 33.000.

Al comienzo de los años treinta, me había ganado la fama de buitre, porque compraba empresas quebradas que habían pasado a manos de los bancos. Ese fue uno de los momentos de mayor prosperidad que tuve. Toda esa época se caracterizó por hombres que llegaron a ser legendarios; hablar de un millón de dólares era como hablar de monedas. Se juntaban tres o cuatro de esos empresarios, hacían subir el precio de las acciones hasta niveles ridículos y las vendían a los desprevenidos. Apenas trascendía si alguien como Durant o Jesse Livermore había comprado acciones, todo el mundo hacía lo mismo, porque sabía que iban a subir. El único problema era salir a tiempo antes que las dejaran caer. (…)

En aquella época, todo el mundo creía que la fiesta iba a durar eternamente.

29 de octubre de 1929: un descontrol. Calculo que llegue a recibir unos 20 llamados de amigos desesperados. En ningún caso tenía sentido prestarles plata para que se la dieran al agente de bolsa en cuestión. Mañana iba a estar mejor que ayer. De más está decir que la ola de suicidios que hubo me afectó profundamente. Gente que yo conocía... a uno se le partía el alma. Un día los precios estaban en 100, al otro día 20 y después en 15.

En Wall Street, las personas caminaban como sonámbulos. Parecía La muerte se toma vacaciones. Eran días muy negros. Gente que ayer había visto paseando en Cadillac, hoy apenas si tenía dinero para un taxi.

Un amigo me dijo: "Si las cosas siguen así, vamos a tener que salir todos a pedir limosna". Yo le respondí: "El problema es a quién".

Lea la nota completa

subir  

Noticias

Hallan documentos sobre el accionar de la última dictadura militar

Se trata de un libro de actas con el rótulo “secreto” hallado a fines de agosto por personal de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la Dirección de Vías Navegables que da cuenta de la puesta en marcha de plan sistemático implementado por la dictadura para perseguir “elementos extremistas”. El informe, fechado el 26 de marzo de 1976, apenas dos días después de producirse el golpe, detalla el nombramiento de diez militares interventores de la armada que se hicieron cargo de la Secretaría de Intereses Marítimos, así como las tareas que debían desarrollar, entre las que se destacaba la confección de “listas” de trabajadores según debieran ser detenidos, despedidos o a los que se les permitiría “en principio” mantener sus puestos de trabajo. Según informó Daniel Catalano, secretario de la comisión Directiva ATE capital, entre los documentos hay fichas en las que figuran las “caracterizaciones” de los trabajadores investigados como “subversivos”, “potencialmente subversivo”, “extremistas”, “politizado” o “sindicalizado”. También se consignaban sus “antecedentes” de lucha gremial, como la que ese gremio protagonizó en 1973. Catalano también explicó que algunos de los trabajadores que figuran en el libro de actas fueron detenidos poco después del golpe, en tanto otros debieron marchar al exilio. Todavía no se pudo determinar si entre los obreros que figuran en las listas hay personas desparecidas. La ATE entregó el material al Archivo Nacional de la Memoria, que funciona en el predio de la ex Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), el pasado 9 de septiembre.

Fuente: Diario Tiempo Argentino, 9 de septiembre de 2011

Hallan "cerros" construidos por habitantes originarios en la ciudad entrerriana de Tres Cerros

Un equipo de investigadores del Museo de Ciencias Naturales de La Plata y de la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires determinó que estos montículos, conocidos como "cerritos de los indios", no eran de origen natural sino que fueron levantados para fines rituales y domésticos por las culturas chaná-timbú, que habitaron el litoral inferior de los ríos Paraguay y Uruguay. Se trataba de pueblos cazadores, pescadores y recolectores, seminómades. Según los expertos, los tres montículos estudiados tienen más de 40 metros de diámetro y 1,20 metros de altura, y una antigüedad de unos 1000 años. La investigadora del Conicet Carola Castiñeira, que desde 2009 trabaja en Tres Cerros, manifestó que en los montículos se encuentran miles de fragmentos cerámicos, utensilios de hueso y carbón de fogones, así como huesos de animales y valvas de moluscos. También hay restos microscópicos de plantas comestibles como maíz y zapallos. Al igual que en los cerritos hallados en otras regiones, también en éstos se encontraron esqueletos humanos en la periferia de la estructura, que datan de hace unos 600 años. Se trata de entierros secundarios, y según se pudo determinar, algunos huesos fueron pintados con óxido de hierro de color rojo antes de ser enterrados nuevamente. Cerca de los esqueletos se encontraron diferentes objetos, algunos de los cuales pudieron formar parte de un ajuar funerario.

Fuente: info

"Experiencias fronterizas: el día a día de la división alemana", una muestra para recordar el horro del Muro de Berlín

La antigua terminal de salidas de Friedrichstrasse se convirtió en una exposición permanente para recordar el horror de la construcción del Muro de Berlín que entre 1961 y 1989 partió la ciudad en dos, convirtiendo en frontera a este antiguo punto de conexión. La terminal es conocida como el “Palacio de las lágrimas” en alusión a las dolorosas despedidas que se vivieron en esta estación berlinesa. Impulsada por la fundación Casa de la Historia de la República Federal Alemana –que procura ilustrar el sufrimiento que suponía tanto para los que salían como para los que se veían obligados a permanecer en Berlín Oriental-, la exposición exhibe objetos originales como una cabina de control, señales, postes fronterizos, documentos, fotos, grabaciones de audio e imágenes, así como numerosos ejemplos biográficos y testimonios de aquella época. El director de la exposición, Jürgen Reiche, manifestó que "muchas historias, tanto dramáticas como cotidianas, entre ellas también muchas huidas fracasadas, están vinculadas con este lugar único emplazado entre Este y Oeste". Entre 1962 y 1990, más de 200 personas murieron en este paso fronterizo. Tras la caída del bloque comunista, la esta terminal se convirtió en un moderno pabellón de vidrio y acero, y dejó de desempeñar su función como "Palacio de las Lágrimas".

Fuente: info

Con tecnología de punta, descubren un retrato de un general napoleónico debajo de una famosa pintura del pintor español Francisco Goya

Un grupo de investigadores del Rijksmuseum de Amsterdam, Holanda, descubrió que debajo del Retrato de don Ramón Satué, de Goya, había una imagen sin concluir de un general napoleónico. La imagen fue descubierta mediante una innovadora tecnología de rayos X, que a través de un escaneo permitió ver una capa más antigua de la pintura en donde se ve con claridad a un personaje ataviado con las insignias de mayor rango de una orden de caballería creada por José Bonaparte. Los expertos sostienen que el primer retrato podría estar datado entre 1809 y 1813, y que habría quedado en manos de Goya después de la ocupación francesa, pero que tras el retorno al trono de Fernando VII, el pintor podría haber decidido ocultarlo con otra pintura para evitar posibles represalias por parte del restablecido régimen absolutista español. El lienzo se encuentra actualmente en el museo Boijmans Van Beuningen de Rotterdam, y regresará al Rijksmuseum en 2013. La imagen del retrato oculto puede verse en el sitio del Rijksmuseum en: www.rijksmuseum.nl
Fuente: info

Hallan restos del Australopithecus sebida, que habitó el planeta hace 1,9 millones de años

Podría tratarse del primer antepasado directo de nuestra especie. Los huesos fueron descubiertos en Sudáfrica en 2008. Hasta ahora, se creía que el primer fabricante de herramientas había sido el Homo habilis, cuyos restos -de 1,75 millones de años- fueron encontrados en Tanzania. Sin embargo, según se sostiene en un informe publicado en la revista Science el viernes 9 de septiembre, el Australopithecus sebida elaboró herramientas y podría tratarse del primer antepasado directo del ser humano.

Fuente: Diario Tiempo Argentino, viernes 9 de septiembre de 2011; Diario La Nación, viernes 9 de septiembre de 2011
subir  

Difusión

Muestras

  • Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010, una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 14.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*
  • Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a domingo y feriados de 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19 hs. Entrada general: $1. Miércoles, gratis. Tel. : 4343-2123 / 4331-9855 info; Diario Clarín, domingo 13 de febrero de 2011)*
  • Museo Histórico Nacional. Se exhiben excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario:
    De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. (info)*
  • Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Visitas guiadas: Miércoles y jueves a las 15.30; Viernes a las 15.30 (gratis); Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 (gratis) y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. (info)*
  • El Museo Nacional de la Historia del Traje, expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como  la moda desde 1845-1914; la moda en los años 20; el traje de boda; la moda infantil desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832, de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*
  • Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Lugar: Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*
  • Economía y política, 200 años de historia, con asesoramiento de Mario Rapoport, Alfredo Zaiat y Julio Fernández Baraibar. La exposición recorre los diferentes modelos económicos que atravesó la Argentina en los últimos dos siglos. Casa del Bicentenario. Dirección: Riobamba 985; tel.: 4813-0301/0679. (Revista Ñ, sábado 25 de junio de 2011; info)*

Cine

  • D-Humanos. Nuestros derechos. 9 directores, 9 historias, 9 miradas. Coordinación a cargo de Pablo Nisenson. A 63 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nueve directores argentinos se reúnen para reflejar el estado de estos derechos en Argentina. Los nueve cortometrajes son un reflejo de su país y su gente, de sus problemáticas y anhelos, y un modo de divulgar los alcances de esta Declaración Universal. Las temáticas abarcan desde la vida de los “paseros” formoseños hasta la formación en Derechos Humanos que actualmente reciben los cadetes del Colegio Militar (Diario Tiempo Argentino, miércoles 21 de septiembre de 2011; info)*
  • Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio, con guión y dirección de Valeria Mapelman.Un documental sobre los hechos que sucedieron durante octubre de 1947, en un paraje llamado La Bomba, al norte de Argentina. Allí cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas. En el documental, los sobrevivientes revelan detalles de lo ocurrido. (info)*
  • Juan y Eva. El amor, el odio, la revolución, de Paula de Luque. Dirigida por Paula de Luque. Actúan Osmar Nuñez,  Julieta Díaz,  Sergio Boris,  María Ucedo,  Fernán Miras,  y Alfredo Casero. La película narra la construcción de esa relación íntima desde enero de 1944 hasta octubre de 1945, período durante el cual se consolidan como pareja. Eva (Julieta Díaz) colabora junto con otros artistas en la colecta que organiza Perón (Osmar Nuñez), desde la Secretaría de Trabajo, para recaudar fondos para las víctimas del terremoto. Ni él ni ella saben entonces todo lo que les deparará el destino.  (info)*
  • Cipriano Reyes. “Yo hice el 17 de octubre”, de Marcelo Gálvez. Dirigida por Marcelo Gálvez. Actúan Luciano Guglielmino,  Sebastián Ienco,  Edgardo Desimone,  Carlos Berraymundo,  y José Luis González Priet. Una película sobre Cipriano Reyes, un dirigente de los trabajadores de la carne que, en poco mas de tres años, construye una enorme fuerza político-sindical que desemboca en el 17 de octubre de 1945, donde miles de obreros salen a la calle para exigir la libertad de Perón. El film construye una mirada sobre los inicios del peronismo, con Cipriano Reyes en el medio de la escena política nacional. (info; info)*
  • Revolución. El cruce de los Andes, de Andrés Maino y Leandro Ipiña. Dirigida por Leandro Ipiña. Sinopsis: En una pensión, en la Buenos Aires de 1880, un periodista entrevista a uno de los últimos hombre vivos que cruzaron Los Andes junto a José de San Martín. Manuel Esteban de Corvalán, que contaba con 15 años en ese entonces, ofrece al periodista un relato del cruce, sus dificultades y peripecias, sus compañeros de armas y sobre San Martín, el hombre que logró llevar a cabo la hazaña. Actúan: Rodrigo De La Serna,  Juan Ciancio,  León Dogodny,  Lautaro Delgado,  Víctor Carrizo,  y Pablo Ribba. La película cuenta con material para trabajar en el aula: (info; info)*

Teatro

  • Secretos de dos casas con historia. Del virrey a los libros, un recorrido fantástico por dos Siglos, de Marisé Monteiro. La obra se presentará hasta el 30 de octubre, en la legendaria casa del virrey Liniers será el escenario de un recorrido teatralizado por dos siglos de historia. Los visitantes emprenderán un viaje al pasado y descubrirán las costumbres en los tiempos de la colonia. Participarán de las invasiones inglesas. Serán testigos de la rendición de Beredsford y de la promulgación de la Ley Sáenz Peña y de lo ocurrido en lo que fuera la sede de la Editorial Estrada. Lugar: Casa de Liniers. Dirección: Bolívar 466. Funciones: sábados y domingos 15:30. Valor de la entrada $25. (info)*
  • Curupayty, el mapa no es un territorio, de Julio Molina. La obra muestra la odisea del pueblo paraguayo en esta batalla en el marco de la Guerra del Paraguay, que se desarrolló entre 1865 y 1870. Actúan: Mario Alfano,  Lela Cabrera,  Ana Gimenez,  Shirley Giménez,  Fernando López,  y Odón Morán López. Lugar: Delborde. Chile 630, Capital Federal. Horario: domingos 18:00hs. Tel. 4300-6201. (info)*
  • Leandro y Lisandro, de Gerardo La Regina. “La obra ficciona un encuentro entre Leandro N. Alem y Lisandro De La Torre. Ambos murieron por mano propia, ambos representan la génesis del primer partido popular argentino, ambos son considerados víctimas de las malas prácticas de la política.” Actúan: Juan Vitali,  y Edgardo Moreira. Lugar: Teatro Payró. San Martín 766, Capital Federal. Horario: Viernes 21:00hs. Tel. 4312-5922. (info)*
  • La Historia en su lugar, un ciclo de “historias teatralizadas”.Se trata de un ciclo que pone en escena varias obras una vez por semana en el corazón de cada barrio. Seis rincones porteños recuperan su historia con obras de teatro callejero. Vecinos y turistas reviven en La Boca, Barracas, San Telmo, Belgrano, Flores y el Centros a los personajes míticos de esos barrios, a través de artistas que narran los hechos en el lugar donde ocurrieron. Inmigrantes: de enero a octubre, todos los domingos a las 11.30, en Plazoleta Bombero Voluntario; Los fantasmas de San Telmo: de abril a octubre, todos los viernes a las 19. En Plaza Dorrego (Anselmo Arrieta y Bethlem); Una tarde con Roberto Arlt en Flores: de abril a octubre, el tercer sábado de cada mes a las 15.30. En Mansión de Flores (Yerbal entre Gavilán y Caracas). Las huellas de Mujica Lainez: de abril a octubre, el cuarto sábado de cada mes a las 15.30. En Barrancas de Belgrano (Fuente Sucre y 11 de septiembre). La trágica historia de las novias de Barracas: de abril a octubre, el último domingo de cada mes a las 15:30. En Plaza Colombia (Isabel la Católica entre Pinzón y Brandsen). Escritores y personajes de la Avenida de Mayo (parte I): de abril a octubre, el primer sábado de cada mes a las 15.30. En Plaza de Mayo (Av. Rivadavia y Balcarce, frente al Banco Nación). Escritores y personajes de la Avenida de Mayo (parte II): de abril a octubre, el segundo sábado de cada mes a las 15.30. En el Hotel Castelar (Av. de Mayo 1152). Más información en info (Diario Tiempo Argentino, martes 8 de febrero de 2011)*
  • Ala de criados, de Mauricio Kartun. Una historia sobre el telón de fondo de la Semana Trágica de enero de 1919. Actúan: Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi, Rodrigo González Garillo y Laura López Moyano. Lugar: Teatro del Pueblo. Roque Sáenz Peña 943, Capital Federal. Horario: viernes 21:00; sábados y domingos a las 20:00 hs. Tel. 4326-3606. (info)*
  • El secuestro de Isabelita, una obra de Daniel Dalmaroni sobre el mundo de la guerrilla urbana de los años setenta. Actúan: Ivana Averta,  Mariano Bicain,  Gastón Courtade,  Gabriel Kipen,  Sonia Martínez,  y Juan Mendoza Zélis. Lugar: Teatro del Pueblo. Roque Sáenz Peña 943, Capital Federal. Horario: sábados a las 22:00. Tel. 4326-3606. (info)*
  • Jauretche camina, de Daniel Viola. Actúan Jorge Marziali  y Daniel Viola. Un musical que recorre la figura de un pensador nacional, don Arturo Jauretche, de una época de contradicciones y de búsqueda por la cultura nacional. Lugar: Teatro La Máscara. Piedras 736. Horario: miércoles a las 21:00hs. Tel.: 4307-0566. (info)*
  • Picnic 1955, de Diego Kogan. Actúan Antonia De Michelis,  Andrea Marina Villamayor,  Mariana Ciolfi,  Nehuén Zapata,  Javier Maestro,  Juan Carrasco,  y Laura Fontenla. Una obra sobre el bombardeo del 16 de junio de 1955, uno de los sucesos más brutales de la historia argentina reciente. Lugar: Teatro Payró. San Martín 766. Horario: sábados a las 21:00 hs. Tel.: 4312-5922. (info)*
  • Yo elegí ser Evita, de Marta Avellaneda. Actúan Mónica Salvador,  y María Belén Santos. “Eva Perón eligió ser Evita y quise en esta obra imaginar cuál fue el motor que impulsó esa elección extraordinaria". Marta Avellaneda. Lugar: Teatro Tabarís, sala Petit. Av. Corrientes 831. Horario: Viernes, sábados y domingos a las 20:30 hs. (info)*

Jornadas

  • VI Jornadas de Historias de las Izquierdas “José Ingenieros y sus mundos”. Las jornadas se llevarán a cabo entre el 9 y el 11 de noviembre. Más información: info

Concurso

  • El poder de la imagen en la historia. El Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) ha establecido un concurso monográfico para la obtención de becas totales o parciales para cursar la carrera de grado en Historia. Podrán participar alumnos de 5to año o 3ero polimodal de la Escuela Media y graduados terciarios, de cualquier nacionalidad, que presenten trabajos monográficos originales escritos en español hasta el 1º de diciembre. Ver bases y condiciones del concurso en info

Internet

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
subir  

Lanzamiento de Libros

Derechos humanos: justicia y reparación. La experiencia de los juicios en la Argentina. Crímenes de lesa humanidad, con prólogo de Baltasar Garzón, de Ricardo Lorenzetti y Alfredo Jorge Kraut. Editorial Sudamericana, 312 págs. $85. En estas páginas, Ricardo Lorenzetti y Alfredo Kraut, presidente y secretario General de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, respectivamente, explican los avances del concepto de “delitos de lesa humanidad”. Los autores repasan las sentencias en que se apoyan la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y la inconstitucionalidad de las leyes de amnistía y de los indultos. (Revista Ñ, sábado 3 de septiembre de 2011; info)

Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal, de Alfredo Pucciarelli (comp.), Editorial Siglo XXI, 328 págs. $85. El libro revisa los años de la “revolución conservadora” que transformó el escenario político, adoptando una concepción neoliberal de un Estado mínimo subordinado al poder económico y ajeno a la historia del movimiento nacional. (info; info)

Poder, Estado y Política. Impuestos y sociedad en la Argentina y en los Estados Unidos, de Roberto Cortés Conde, 184 págs. Editorial Edhasa. $59. El autor repasa el fracaso de los regímenes fiscales de los diversos gobiernos del país y los compara con aquellos adoptados en Estados Unidos. (info; info)

López Rega. La fuga del  brujo, de Juan Gasparini, Editorial Norma. Se trata de una reedición actualizada sobre el ideólogo de la Triple A. (Revista Ñ, sábado 24 de septiembre de 2011; Diario Sur, domingo 4 de septiembre de 2011)

Braden o Perón. La historia oculta, de Fabián Bosoer. Editorial El Ateneo, 288 págs. $87. Un libro sobre el papel que tuvieron el encargado de la embajada norteamericana John Moors Cabot y el corresponsal del New York Times en Buenos Aires, Arnaldo Cortesi, durante aquel convulsionado 1945, época que fraguó el nacimiento del peronismo y las relaciones con Estados Unidos. (Diario La Nación, Suplemento Enfoques, domingo 25 de septiembre de 2011; info)

Condiciones de vida y vitivinicultura. Mendoza 1870-1950, de Juan Manuel Cerda, UNQUI, 247 págs. $50. Una historia sobre el impacto que tuvo el crecimiento económico y la acción del Estado sobre la población mendocina. (Revista Ñ, sábado 17 de septiembre de 2011)

Símbolos de Buenos Aires, de Guillermo E. D’Arino, Editorial Maipue, 367 págs. $70. El libro repasa el lagado arquitectónico y urbanístico de Buenos Aires, y su patrimonio cultural entre 1503 y 1943. (Revista Ñ, sábado 24 de septiembre de 2011)

El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en la Argentina, de Elvira López, con prólogo de Verónica Gago, Biblioteca Nacional. 276 págs. $35. El libro es una reedición de la primera tesis sobre feminismo escrita en el país en 1901 por Elvira López, una de las primeras mujeres graduadas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. (info)

Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVII-XIX, de Juan Carlos Garavaglia y Pierre Gautreau (editores), Editorial Prohistoria. $75. Se trata de un libro que reúne ensayos de varios autores sobre las formas de medir la tierra y de controlar el territorio entre el final de la época colonial y la fase de construcción del Estado nacional en el siglo XIX, desde una perspectiva comparada entre las regiones del Río de la Plata y otras áreas de América Latina (Costa Rica, Nueva Granada). (info)

De la educación popular, de Domingo F. Sarmiento, Universidad de Palermo. $92. Se trata de la reedición de un clásico del “padre del aula” sobre la educación libre como piedra fundamental para la construcción de un país. (Revista Ñ, sábado 3 de septiembre de 2011)

Argirópolis, de Domingo F. Sarmiento con prólogo de Natalio Botana, Editorial Planeta-Emecé. $49. Un libro de Sarmiento escrito en 1850 sobre la acción política de Sarmiento. (Revista Ñ, sábado 10 de septiembre de 2011; info)

Recuerdos de provincia y Mi defensa, de Domingo Faustino Sarmiento, con prólogo de Tulio Halperin Donghi, Editorial Planeta-Emecé. $49. Se trata de una reedición de libros escritos por Sarmiento en el exilio en clave autobiográfica. (Revista Ñ, sábado 10 de septiembre de 2011; info)

Los rostros de Sarmiento, de con prólogo de Carlos Páez de la Torre, Editorial Planeta-Emecé. $49. Un libro que reúne diversas imágenes de Sarmiento, apéndice de los textos que escribió. (Revista Ñ, sábado 10 de septiembre de 2011; info)

La ruta del esclavo en el Río de la Plata, de Marisa Pineau (comp.), Editorial Eduntref. El libro compila 26 ponencias leídas en el seminario internacional sobre este tema, que tuvo lugar en Buenos Aires el 26 y 27 de octubre de 2009. Los autores, provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba, España, Estados Unidos, Haití y Nigeria, tratan diversos temas relacionados con la trata de esclavos. (info)

Mein Kampf. Historia de un libro, de Antoine Vitkine, Editorial Anagrama, 262 págs. $125. El autor traza en este ensayo la historia de Mein Kampf  (Mi lucha), el libro de Adolf Hitler que salió a la venta en 1925. Uno de los ejes del análisis de este texto se centra en la subestimación por parte de sus contemporáneos de este libro, en el que Hitler planteaba explícitamente la expansión territorial a través de la guerra total y la eliminación física de los judíos. Vitkine también aborda la lectura actual del libro, su éxito editorial en Oriente Medio, y los peligros de una nueva subestimación de la repercusión de sus contenidos.(Revista Ñ, sábado 3 de septiembre de 2011; info)

Historia de la teología, de Jean-Yves Lacoste, Editorial Edhasa, 378 págs. $95. El libro revisa la historia de los evangelios, los textos sagrados y la disciplina en su conjunto. (Revista Ñ, sábado 17 de septiembre de 2011)

La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría. 1957-2007, de Hayden White (con prólogo de Robert Doran), Eterna Cadencia. 576 págs. $140. El libro reúne 23 ensayos de diversas épocas de su carrera en los que el autor recorre desde el pensamiento histórico inglés, los estudios literarios y la teoría (estructuralismo, posestructuralismo, posmodernismo y estudios culturales) hasta la historia de las ideas y teorías acerca de la escritura de la historia y de la narrativa histórica,  aquellas por las que afirma que todas las historias son ficciones y que, si algo no está escrito, no es historia. (info)
subir  

Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar

Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.

Elhistoriador.com.ar
es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena.
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción
   

Este es un e-mail directo, legal, libre de virus, que consideramos de su interés, debido a que usted se ha contactado alguna vez con nosotros, nos ha enviado algún tipo de información, o ha sido referido por alguien.
De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/107145/norma.htm, la libre distribución de este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información. Sin embargo, si le hemos causado alguna molestia, le rogamos acepte nuestras disculpas, y si desea dar de baja la suscripción gratuita, puede acceder a "Cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 Hs. subsiguientes. Si continúa recibiendo información de nuestra organización, puede que esté registrado con otra cuenta de e-mail diferente.