Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
EL HISTORIADOR - Gaceta histórica
Enviar a un amigo 
La Gaceta histórica

La gaceta histórica es una edición electrónica gratuita mensual de www.elhistoriador.com.ar que se propone estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. La gaceta acercará a sus lectores documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes, curiosidades y hallazgos históricos recientes e información sobre nuestros cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla…

Felipe Pigna
Infografía - 10 de noviembre de 1834

Contenidos del sitio

Queremos agradecer a nuestros lectores que, con preguntas y comentarios, nos ayudan a crecer y mejorar nuestra página. Este año, el sitio modificó su diseño para facilitar la navegación dentro de la página y la lectura de los diversos documentos. En nuestra sección “Historia para escuchar”, se incorporaron más de cien audios nuevos y  estamos completando en una galería de momentos históricos, que pondremos a disposición del público hacia fin de este año.

El sitio cuenta con un registro ISSN (Internacional Standard Serial Numer), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica.

El sitio contiene, además, una cronología multimedia animada que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2007, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno por la historia a lo largo de más de doscientos años de historia. El Historiador también incluye una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2009 e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia.

Las secciones Publicidades y Humor históricos constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides, estadísticas poblacionales, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PBI e indicadores ambientales. El sitio también cuenta con una galería de imágenes de personajes y momentos de la historia del país y una sección de titulares. La página además cuenta con un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.

Agradecemos a todos nuestros lectores por estimularnos a continuar intentando que la historia argentina sea un bien de todos.

MONTEAGUDO
Este libro, que contiene algunos de los textos fundamentales de Bernardo de Monteagudo, es el tercer libro de la Biblioteca Emecé Bicentenario dirigida por Felipe Pigna.
¡CONSÍGALO EN EL SITIO!
YA SALIÓ

En esta entrega de Historias de nuestra historia, colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna, te contamos los hechos que rodearon la llegada de los europeos América y el inicio de la Conquista

¡CONSÍGALO EN EL SITIO!
FELIPE PIGNA EN RADIO
Escuche Rock & Pop en VIVO!
» "Cuál Es?"
Rock & Pop - FM 95.9.
Columnista los miércoles a partir de las 11:00 Hs. en el programa de Mario Pergolini.
CHARLAS

» Felipe Pigna en el "3er Congreso Nacional de Deporte Social"
Felipe Pigna disertará sobre el tema: “Juegos Evita: El Deporte social una política de Estado”.
Organiza la Secretaría de Deportes de la Nación

Lugar: CeNARD, Crisólogo Larralde 1050.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires.
Martes 24 de noviembre, 12:00 Hs.

Colección 13 DVD'S Historia Argentina
LA HISTORIETA ARGENTINA
Castelli / Monteagudo, el noveno número de la colección, Editorial Planeta, se consigue en kioscos y librerías. Con guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, e ilustraciones de Miguel Scenna.
¡CONSÍGALA EN EL SITIO!
CARAS Y CARETAS
Revista Caras y Caretas
Noviembre de 2009
Caras y Caretas
¡Adquiérala en su kiosco!
 
subir  
Efemérides
» Las destacadas del mes

1º de noviembre
1907: Nace en Añatuya, Santiago del Estero, Homero Manzi.

3 de noviembre
1639: Muere San Martín de Porres, monje dominico peruano.
1970: Salvador Allende asume la presidencia de Chile.

4 de noviembre
1780: Estalla en Perú una sublevación, acaudillada por el descendiente de los incas José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru.
1979: Comienza la "crisis de los rehenes" cuando un grupo radical iraní toma la Embajada de Estados Unidos en Irán.

7 de noviembre
1810: El general Antonio González Balcarce vence a los realistas en Suipacha, la primera victoria de la Revolución.

9 de noviembre
1799: Se produce un golpe de estado en Francia tras el cual Napoleón Bonaparte y sus compañeros eliminaron el directorio y establecieron un nuevo régimen, el Consulado.
1914: El doctor Luis Agote realiza la primera transfusión de sangre nitratada en el país.
1989: Cae el Muro de Berlín en la República Democrática Alemana (RDA).

10 de noviembre
1834: Nace en San Martín, Buenos Aires, José Hernández, autor de Martín Fierro. Se conmemora en esta fecha el día de la tradición.

11 de noviembre
1859: Se ratifica el Pacto de San José de Flores firmado el día anterior. Buenos Aires se reincorporaría a la Confederación Argentina.
1951: El general Juan Domingo Perón es reelegido presidente de Argentina.

12 de noviembre
1863: Muere fusilado el caudillo riojano general Ángel "Chacho" Vicente Peñaloza.

13 de noviembre
1901: Nace en Lincoln, Buenos Aires, Arturo Jauretche.

14 de noviembre
1813: El Ejército del Norte, a las órdenes del general Manuel Belgrano, es derrotado por las tropas realistas en la batalla de Ayohuma.
1909: Muere asesinado el coronel Ramón Lorenzo Falcón por el anarquista ruso Simón Radowisky.
1962: Muere en Buenos Aires el escritor y novelista Manuel Gálvez.

19 de noviembre
1882: Se funda la ciudad de La Plata.
1936: Muere en la guerra civil española el dirigente anarquista Buenaventura Durruti.

20 de noviembre
1845: Se produce el enfrentamiento conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro, contra las fuerzas anglofrancesas. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos "acorderados" sujetos por cadenas.

22 de noviembre
1963: John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, muere asesinado a balazos en Dallas, Texas.

24 de noviembre
1820: Estanislao López y Martín Rodríguez, gobernadores de Santa Fe y Buenos Aires respectivamente, firman el Tratado de Benegas, que pone fin a la guerra entre esas dos provincias.
1859: El científico británico Charles Darwin publica El origen de las especies, donde se encuentran las bases de la teoría de la evolución y del proceso de selección natural.

26 de noviembre
1922: El arqueólogo inglés Howard Carter descubre la momia del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Egipto.

28 de noviembre
1840: El general Juan Galo de Lavalle fue derrotado en Quebracho Herrado, Córdoba, por el general Manuel Oribe.

29 de noviembre
1815: Las fuerzas del general Pezuela vencieron en Sipe-Sipe a las tropas del general José Rondeau.

subir  
El Rescate

Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.

Día de la tradición - 10 de noviembre

El 10 de noviembre de 1834 nació José Hernández, autor del Martín Fierro, una de las obras más representativas de la literatura gauchesca. Es por ello que el 10 de noviembre se conmemora en nuestro país el día de la tradición. A continuación acercamos a nuestros lectores una encuesta realizada en 1924 por la revista Martín Fierro, en la que destacados intelectuales y artistas de entonces reflexionan sobre nuestra idiosincrasia, sobre los elementos constitutivos de un pueblo, sobre la existencia o no de una mentalidad, de una sensibilidad argentina, sobre “el gran misterio que es el etnos de una nación”. 

Reflexiones sobre la existencia de una sensibilidad argentina
Fuente: Martín Fierro, del 15 de mayo al 15 de junio de 1924.

Contestaciones a la encuesta de Martín Fierro:

  1. ¿Cree usted en la existencia de una sensibilidad, de una mentalidad, argentina?
  2. En caso afirmativa, ¿cuáles son sus características?

Martín Fierro ha formulado tales preguntas a un calificado y numeroso grupo de nuestros intelectuales, escritores y artistas, de distintas generaciones y tendencias. He aquí las primeras contestaciones sobre ese tema, que mucho interesa dilucidar a la juventud, por todo cuanto comporta como fundamento de su orientación espiritual y significa extremo de su presente inquietud. Agradecemos la amabilidad de nuestros corresponsales diligentes y esperamos la palabra de otros amigos y compañeros.

De Leopoldo Lugones, escritor

Creo que la sensibilidad y la mentalidad no son facultades gentilicias, sino humanas; pero, en el modo de expresar sus reacciones, hay características de raza que nosotros poseemos y que revelan nuestro temperamento latino. Este permanecerá, sin duda, por la triple influencia de la sangre, el clima y el idioma: con lo cual tendremos la suerte de pertenecer a la más completa y amable civilización que existe.

De Ricardo Güiraldes, escritor

Dadas las limitaciones de tiempo y espacio que impiden un desarrollo más amplio del tema, vayan al benevolente Martín Fierro estas contestaciones telegráficamente breves y apuradas, que apunto en semibroma:

Primera pregunta:

Sí, hay una sensibilidad y una mentalidad argentinas. Si no fuera así no tendríamos razón de ser sino como terreno baldío vendible en lotes.

¿Estamos en un momento de transición y de amorfismo? Desde el colegio tengo metido en la cabeza que estar no es ser.

Además, pienso que si nada existiera en nosotros, sería nuestra obligación el crear valores por la ley moral de amor y por la ley física de terror al vacío.

Pero ya había contestado afirmativa a la primera pregunta.

Segunda pregunta:

Pequeño balance:

Activo

Pasivo

Poder de asimilación

Imitación, fonografismo

Hospitalidad

Autodestrucción por abandono

Individualismo

Suficiencia personal

Desinterés, generosidad

Prodigalidad, despilfarro

Sentido crítico

Malevolencia, maledicencia

Fe en sí mismo

Engreimiento

Audacia

Agresividad

Orgullo por las propias virtudes

Vanidad por aspectos exteriores

Simpatía

Versatilidad

Culto del coraje

Compadrada

Culto de la viveza

Astucia, desconfianza

Culto de la amistad

Antagonismo entre sexos

Consejo: conserve su izquierda

Esta clasificación, rudimentaria, es arbitraria porque es clasificación. Dentro del convencionalismo humano sepamos dar al César lo que es del César y a Dios lo que es Dios. Dentro de las características mentales y emocionales del argentino, sepamos dar al hombre lo que es del hombre y al criollo lo que es del criollo.

Y perdóneme mi tono afirmativo, por las razones atávicas que tal vez me lo imponen:

El que de firmeza es firme

Lleva consigo un caudal

Lo mismo afirma una cosa

Que se le afirma a un bagüal.

Del Dr. Pedro Figari, pintor

1º Ni concibo una raza, un pueblo, -no ya un hombre,- sin una sensibilidad y una mentalidad propias, bien que se les pueda concebir sin homogeneidad, y sin aspectos típicos prominentes. Dichos elementes, si bien constitutivos, se manifiestan según el grado de adaptación al ambiente, y según el grado de organización consciente que haya presidido a ese proceso natural. No será menester la enunciación de lo hecho ya por la mentalidad argentina -obra que no se aprecia suficientemente por su misma dispersión- para afirmar que hay una sensibilidad y una mentalidad argentinas inconfundibles. Y creo más: creo que la suma de iniciativas y de consecuciones, así como la obra preparatoria que palpita en todas los sectores de la actividad por debajo del esfuerzo ensordecedor del conjunto, es tal, que, si pudiese verse ordenada, nos asombraría.

Es cierto que una parte considerable del esfuerzo global está aún contraída al empeño de absorción y aprovechamiento de lo exótico, por trasplante, -lo cual habrá de servir también para mejor plasmar nuestra cultura autónoma, al tiempo de afrontarla derechamente, porque entonces se harán las selecciones y los ajustes pertinentes,- pero no es menos cierto que hay muchos espíritus consagrados al conocimiento del ambiente americano, y que, vueltos los ojos a él, sienten la necesidad de estructurarlo con criterio propio, razonadamente, desdeñando el prurito de imitación, por afectado e inferior. Así que estos núcleos puedan organizarse, podrá verse más claro que hay una individualidad argentina, fuerte y apta para realizaciones típicas: esta es mi opinión.

2º Determinar las características de la sensibilidad y la mentalidad argentinas resulta tanto más arduo cuanto que este pueblo no es ni puede ser homogéneo, dadas las condiciones geográficas del vastísimo y variado territorio que ocupa, dada su composición étnica, varia también, así como la forma irregular de su distribución. No basta la igualdad institucional para realizar la homogeneidad de un pueblo.

Si se tomase región por región, podría sí establecerse lo que hay de común y de diferencial, y se llegaría así a conclusiones de alto interés, siempre instructivas y conducentes. Para indagar las características aludidas, habría que tomar a la provincia de Buenos Aires, la que, por contener la urbe máxima, ejerce una gran influencia sobre las demás por irradiación. Se comprenderá que no pretendo, -y mucho menos apremiado como estoy por el tiempo y por el espacio, ambos breves, que exige la encuesta,- resolver este punto. Sólo me permito dar someramente una impresión, la mía a este respecto.

Sobre la base colonial, constitutiva del núcleo postcolombiano destinado a perdurar, apareció el hijo del colono: “el criollo”, con espíritu propio. Influido por dos civilizaciones: la autóctona y la europea, y formado en un medio soberanamente rico, en un territorio quimérico, se diría: tal es la variedad de sus aspectos, su extensión, sus exuberancias, sus cielos inverosímiles, profundos y diáfanos, amplísimos; colocado así en este edén, aunque fuera un fruto de entrañas saturadas por civilizaciones ya mecanizadas, a fuerza de ser añosas, hubo de sentir tentaciones emancipatorias, como las sintió de inmediato, y tanto más cuanto que la raza dominante, la española, era cultora de idealismos caballerescos y aventureros.

Volcado el Viejo Mundo en estas tierras vírgenes, sus frutos participan de esa primicia, y así como plasmó al gaucho, -héroe con alma de niño,- plasmó al criollo urbano, similar, de alma fuerte y jovial, el uno y el otro igualmente apasionados de novedad, de libertad. Si el criollo de campo, por su propio género de vida, se hizo concentrado y melancólico, tiene asimismo cierta predisposición latente a la chanza, apenas se reúne; el de la ciudad, que pudo aventurar sus melancolías, si las tuvo, deriva sus pujos combativos hacia la discusión y la broma. El uno y el otro son también propensos a la quimera y la aventura. El culto al valor está implícito; y si en el campo llevó frecuentemente a la pelea, en la ciudad se manifiesta de cien maneras. El desprendimiento y el culto de la hospitalidad es proverbial en este pueblo, tanto en la ciudad como en el campo. Me parece no haber duda acerca de que, en lo esencial, son congéneres espirituales el criollo de la ciudad y el del campo; sólo se diferencian porque actúan en distinto medio.

Estos rasgos de la ideología y de la ética argentinas han predominado a pesar de las avalanchas migratorias incorporadas a su economía, avalanchas que parecían destinadas a arrasar todo lo lugareño y habrán de imperar y acentuarse más y más así que la fusión de las razas se afiance más en el ambiente americano. Podría definirse al criollismo, como un tributo de incorporación que exige el ambiente de América para ampararse a la ley natural de adaptación, tributo de tal modo espontáneo en su consecución, que lo vemos pagar sonriendo a las razas más exóticas, apenas tocan estas tierras.

No cabe duda, pues, que nuestro rumbo lo señala el criollo: es autonomía, vale decir, eficiencia y dignidad. Mareados por la ola de una novedad que se ofrece todos los días al vivir pendientes de lo que ocurre en el mundo, sin detenernos a examinar el mundo nuestro, hemos descuidado nuestra propia tradición, los rioplatinos, con ser tan hermosa, con ser nuestro abolengo, nuestro título, nuestro pergamino honroso. Hemos descuidado nuestra epopeya, con ser gloriosa como la que más. Vivimos pasmados por los heroísmos exóticos, magnificados por la leyenda piadosa y exultante, en tanto que omitimos el culto de nuestros próceres, que no han hecho menos, por cierto. Pero, así que se apoye este pueblo en su propia base tradicional, para tomar contacto con el alma de la raza, buscando en ese sendero su mayor grado de eficiencia, en calidad más bien que en poder, ya se verán perfilar netamente la sensibilidad y la mentalidad argentinas, cada día más, y cada vez más fecundas y promisorias.

Lea la nota completa

Kennedy, a los norteamericanos y al mundo

El 22 de noviembre de 1963, John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, moría asesinado a balazos en Dallas, Texas. Kennedy asumió la presidencia en 1961 en plena Guerra Fría, en un mundo cada vez más polarizado por el enfrentamiento entre URSS y Estados Unidos. La escalada armamentista, el triunfo de Revolución Cubana y los conflictos en Vietnam fueron algunos de los problemas que tuvo que enfrentar durante su gestión. Durante su gobierno, preocupado por la influencia de la Revolución Cubana en América Latina, lanzó la Alianza para el Progreso, un programa de ayuda económica destinado a combatir la miseria y mejorar la situación social latinoamericana. Su trágica muerte en 1963 pondrá fin a las políticas reformistas y a la Alianza para el Progreso. Reproducimos a continuación el discurso de toma de posesión del joven presidente demócrata, pronunciado el 20 de enero de 1961.

Fuente: Viola, Liliana, Los discursos del poder, Buenos Aries, Editorial Norma, 2001.

Compatriotas:

Celebramos hoy no la victoria de un partido, sino un acto de libertad –simbólico de un fin tanto como de un comienzo- que significa una renovación a la par que un cambio, pues ante ustedes y ante Dios Todopoderoso he prestado el solemne juramento concebido por nuestros antepasados hace casi 165 años.

El mundo es muy distinto ahora. Porque el hombre tiene en sus manos poder para abolir toda forma de pobreza y para suprimir toda forma de vida humana. Y, sin embargo, las convicciones revolucionarias por las que lucharon nuestros antepasados siguen  debatiéndose en todo el globo; entre ellas, la convicción de que los derechos del hombre provienen no de la generosidad del Estado, sino de la mano de Dios.

No olvidemos hoy día que somos los herederos de esa primera revolución. Que sepan desde aquí y ahora, amigos y enemigos por igual, que la antorcha ha pasado a manos de una nueva generación de estadounidenses, nacidos en este siglo, templados por la guerra, disciplinados por una paz fría y amarga, orgullosos de nuestra herencia, y no dispuestos a presenciar o permitir la lenta desintegración de los derechos humanos a los que esta nación se ha consagrado siempre, y a los que estamos consagrados hoy aquí y en todo el mundo. Que sepa toda nación, quiéranos bien o quiéranos mal, que por la supervivencia y el triunfo de la libertad hemos de pagar cualquier precio, sobrellevar cualquier carga, sufrir cualquier penalidad, acudir en apoyo de cualquier amigo y oponernos a cualquier enemigo.

Todo esto prometemos, y mucho más.

A los viejos aliados con los que compartimos el origen cultural y espiritual, les brindamos la lealtad de los amigos fieles. Unidos, es poco lo que no nos es dado hacer en un cúmulo de empresas cooperativas; divididos, es poco lo que nos es dado hacer, pues reñidos y distanciados no osaríamos hacer frente a un reto poderoso.

A aquellos nuevos Estados que ahora acogemos con beneplácito en las filas de los libres, prometemos nuestra determinación de no permitir que una forma de dominación colonial desaparezca solamente para ser reemplazada por una tiranía harto más férrea.

No esperamos que secunden siempre nuestro punto de vista, pero abrigaremos siempre la esperanza de verlos defendiendo vigorosamente su propia libertad, y recordando que, en el pasado, los que incesantemente se entregaron a buscar el poder cabalgando a lomo de tigre, acabaron invariablemente por ser devorados por su cabalgadura.

A los pueblos de las chozas y aldeas de la mitad del globo que luchan por romper las cadenas de la miseria de sus masas, les prometemos nuestros mejores esfuerzos para ayudarlos a ayudarse a sí mismos, por el período que sea preciso, no porque quizás lo hagan los comunistas, no porque busquemos sus votos, sino porque es justo. Si una sociedad libre no puede ayudar a los muchos que son pobres, no podrá salvar a los poco que son ricos.

A nuestras hermanas repúblicas allende nuestra frontera meridional les ofrecemos una promesa especial: convertir nuestras buenas palabras en buenos hechos mediante una nueva Alianza para el Progreso; ayudar a los hombres libres y los gobiernos libres a despojarse de las cadenas de la pobreza. Pero esta pacífica revolución de esperanzas no puede convertirse en la presa de las potencias hostiles. Sepan todos nuestros vecinos que nos sumaremos a ellos para oponernos a la agresión y la subversión en cualquier parte de las Américas. Y sepa cualquier otra potencia que este hemisferio se propone seguir siendo el amo de su propia casa.

A esa asamblea mundial de Estados soberanos, las Naciones Unidas, que es nuestra última y mejor esperanza de una era en que los instrumentos de guerra han sobrepasado, con mucho, a los instrumentos de paz, renovamos nuestra promesa de apoyo, para evitar que se convierta en un simple foro de injuria, para fortalecer la protección que presta a los nuevos y a los débiles, para ampliar la extensión a la que pueda llegar su mandato.

Por último, a las naciones que se erijan en nuestros adversarios, les hacemos no una promesa sino un requerimiento: que ambas partes empecemos de nuevo la búsqueda de la paz, antes de que las negras fuerzas de la destrucción desencadenadas por la ciencia sumen a la humanidad entera en su propia destrucción, deliberada o accidental.

Lea la nota completa

Charles Darwin y El origen de las especies

Hace 150 años, un 24 de noviembre de 1859, el científico británico Charles Darwin publicaba El origen de las especies, cuyas ideas constituyen la base de la biología moderna. Transcribimos a continuación unos fragmentos del libro donde explica algunas de sus teorías y se defiende de las acusaciones de las que fue objeto por parte de quienes sostenían las teorías creacionistas.

Fuente: Darwin, Charles, El origen de las especies, Buenos Aires, Ediciones Libertador, Centro Editor de Cultura, 2003.

No niego que pueden hacerse muchas y graves objeciones a la teoría de la descendencia con modificación, mediante variación y selección natural. Me he esforzado en dar a estas objeciones toda su fuerza. Nada puede parecer al pronto más difícil de creer que el que los órganos e instintos más complejos se han formado, no por medios superiores -aunque análogos- a la razón humana, sino por la acumulación de pequeñas variaciones innumerables, cada una de ellas buena para el individuo que la poseía. Sin embargo, esta dificultad, aunque aparezca a nuestra imaginación como insuperablemente grande, no puede ser considerada como real si admitirnos las proposiciones siguientes: que todas las partes del organismo y todos los instintos ofrecen diferencias, por lo menos, individuales; que hay una lucha por la existencia que lleva a la conservación de las modificaciones provechosas de estructura o instinto, y, finalmente, que pueden haber existido gradaciones en el estado de perfección de todo órgano, buena cada una dentro de su clase. La verdad de estas proposiciones no puede, creo yo, ser discutida. Indudablemente, es en extremo difícil aun el conjeturar por qué gradaciones se han formado muchas conformaciones, especialmente en los grupos fragmentarios y decadentes que han sufrido muchas extinciones; pero vemos tan extrañas gradaciones en la naturaleza, que hemos de ser extraordinariamente prudentes en decir que un órgano o instinto, o que una conformación entera, no pudieron haber llegado a su estado actual mediante muchos estados graduales. Hay que admitir que existen casos de especial dificultad opuestos a la teoría de la selección natural, y uno de los más curiosos es la existencia de dos o tres castas definidas de hormigas obreras, o hembras estériles, en la misma sociedad; pero he procurado demostrar cómo pueden ser vencidas estas dificultades. (…)

Las objeciones más importantes se refieren a cuestiones sobre las cuales reconocemos nuestra ignorancia, sin saber hasta dónde llega ésta. No conocemos todos los grados posibles de transición entre los órganos más sencillos y los más perfectos; no puede pretenderse que conozcamos todos los diversos medios de distribución que han existido durante el largo tiempo pasado, ni que conozcamos toda la imperfección de los registros geológicos. Con ser graves, como lo son, estas diferentes objeciones, no son, a mi juicio, en modo alguno, suficientes para echar abajo la teoría de la descendencia seguida de modificación. (…)

Lea la nota completa

subir  
Recreo
Breve historia de la barba y el bigote
Fuente: Revista Crítica Nº 38, 20 de julio de 1935. 

“Del lado de la barba está el poder”, dice en una de sus obras el gran cómico Moliére, que, por otra parte, no la tenía. Esto lo comprendieron tal vez nuestros antepasados de las cavernas, en los tiempos en que acariciándose la barba con una mano y enarbolando un garrote con la otra, mandaban a sus mujeres que los obedecían solícitas. Pero desde entonces las cosas han cambiado, las barbas fueron desapareciendo poco a poco, y hoy día… ¿Hay algún marido que se haga obedecer por su mujer? Digamos más bien que…, en fin, no insistamos sobre este punto tan doloroso.

Ya en la antigüedad, la suegra de Thotmes III, que ejercía el poder efectivo en nombre de su débil yerno, se había hecho hacer un busto con barba, pues era ella la que llevaba la barba en la vida conyugal; hoy día diríamos que llevaba los pantalones. Examinemos pues los pasos que ha dado esa prueba del poder del hombre antes de que desapareciera completamente.

Antes que Moliére, los egipcios opinaron que la barba era el signo de la autoridad. La mayoría de los faraones están representados con una barba postiza. Los asirios exhibían hermosas y ensortijadas barbas, y obligaban a sus esclavos a afeitarse. En cambio los griegos y los romanos estaban afeitados: sus esclavos a menudo lucían barba y bigote. Todo es cuestión de entenderse.

En las crónicas, Carlomagno es el emperador de “la barba florida”. Francisco I se dejó crecer la barba para ocultar una cicatriz. Por otras razones, el Papa hizo lo mismo. Inmediatamente todos los mentones se adornaron; los eclesiásticos siguiendo el ejemplo del Papa imitaron a los laicos que copiaban al rey. Estas veleidades del clero no dejaron de provocar dificultades.

Cuando Guillermo Duprat, que se enorgullecía de ser poseedor de una de las más hermosas barbas de Francia, fue nombrado obispo de Clermont y quiso tomar posesión de su catedral, los canónigos le prohibieron la entrada a causa de su mentón barbudo. Puesto entre el obispado y la barba, optó por el primero y no tuvo más remedio que afeitarse. Este incidente trajo grandes discusiones; la Sorbona estudió largamente tan grave y pilosa cuestión, y el rey intervino a favor de la barba.

Lea la nota completa

subir  
Noticias
Sobre las evidencias en torno a la muerte de Hitler

Nick Bellantoni, arqueólogo especialista en huesos, sostiene que el fragmento de cráneo de Hitler con un disparo en la cabeza, la contundente prueba material del tiro final que se habría pegado el Führer el 30 de abril de 1945, no corresponde al cráneo de un hombre de 56 años, la edad que tenía Hitler entonces, sino a una mujer de entre 20 y 40 años. En 1945, las tropas de Stalin encontraron un cuerpo cerca del bunker de Hitler, cuyo cráneo no estaba completo. Parte de la mandíbula coincidía con los registros dentales del dictador nazi. Un año más tarde, en el mismo lugar, otra misión rusa encontró un fragmento de cráneo con un orificio de salida de un proyectil, de donde habría surgido la historia del tiro final. Bellantoni no solo cuestiona la forma en la que murió el dictador nazi; también considera que Hitler podría no haber muerto el 30 de abril de 1945.

Fuente: Diario Página/12, suplemento Radar, domingo 4 de octubre de 2009
Hallan una sala de banquetes giratoria en el Palacio Dorado de Nerón

Se trata de un comedor con una estructura giratoria, que imitaba el movimiento de la Tierra, en el Palacio Dorado, que data del año 64 d.C, ubicado en la zona del Mnte Palatino, en Roma, Italia. Los investigadores sostienen que el comedor, de unos 16 metros de diámetro, estaba montado sobre un pilar de cuatro metros con cuatro esferas impulsadas por un flujo constante de agua que hacía girar la estructura.

Fuente: Diario Clarín, domingo 4 de octubre de 2009
Francia deberá restituir patrimonio histórico a Egipto

Cinco fragmentos de frescos de una tumba egipcia, de unos 3500 años de antigüedad, que se exponían en el Museo del Louvre, deberán ser restituidos a Egipto. Las piezas,  habían sido robadas de la necrópolis de Tebas en la década de 1980 y fueron adquiridas por Francia a principios de esta década. La UNESCO establece 1970 como fecha a partir de la cual se exige la devolución de obras que hayan salido irregularmente del país de origen. El caso establece un precedente que abre la puerta para reclamos similares.

Fuente: Diario La Nación, domingo 11 de octubre de 2009
Reabre el Neues Museum de Berlín

El museo permaneció cerrado durante 70 años, luego de ser destruido por los bombardeos aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Una de sus piezas más destacadas es el busto de la reina egipcia Nefertiti, de 34 siglos de antigüedad, hallada en 1912 por el arqueólogo Ludwig Borchardt. El gobierno egipcio todavía reclama esta joya escultórica.

Fuente: Revista Ñ, sábado 24 de octubre de 2009
subir  
Difusión
Cine
  • Alicia y John, el peronismo olvidado. Director: Carlos Castro. Documental que se combina con la ficción para abordar la vida de dos de las figuras más destacadas de la resistencia peronista: John William Cooke y Alicia Eguren. Actúan: Ana Celentano y Carlos Portaluppi. Lugar: Complejo Tita Merello – Suipacha 442, tel.: 4322-1195. Horarios: 14:15, 18:00 y 22:00; Espacio Incaa km. 0- Gaumont. Av. Rivadavia 1635, Tel.: 4371-3050. Horarios: 12:45, 14:30 y 16:15 hs. (info)
Muestras
  • Carlos Thays, un jardinero francés en Buenos Aires. El  Centro Cultural Recoleta presenta esta exposición dedicada a Carlos Thays. Fotos, maquetas, planos, mobiliario urbano, objetos personales y documentos testifican sobre la vida y la obra de uno de los principales propulsores del embellecimiento del espacio público de Buenos Aires para el centenario del 1910. La figura de Thays también fue clave en la protección del patrimonio natural, la producción de la yerba mate y la botánica científica. La muestra hace foco en la necesidad de valorizar y cuidar los espacios verdes urbanos y naturales del país. Lugar: Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Lunes a Viernes de 14 a 21hs, sábados, domingos y feriados de 10 a 21 hs. (4803-1040): Del miércoles 4 de noviembre al domingo 6 de diciembre. (Diario Página/12, domingo 1º de noviembre de 2009; info)
  • Bicentenario: 200 años de humor gráfico. Del 21 de noviembre de 2009 al 8 de febrero de 2010, en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, se realizará la muestra que contendrá un recorrido por el humor gráfico desde 1810 a nuestros días. Se exhibirán obras originales de Henri Stein, Eduardo Sojo, José María Cao, Eduardo Alvarez, Dante Quinterno, Florencio Molina Campos, Lino Palacio, Quino, Andrés Cascioli, Roberto Fontanarrosa, entre otros. Lugar: Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de Palermo). Tel.4774-9452 / 4772-5628 / 4778-3899. Horario: Martes a Viernes de 12 a 20 hs. Sábados, Domingos y feriados de 10 a 20 hs. / Entrada: $1. Sábados y miércoles, gratis. (info; info)
Charlas
  • Bicentenario - Ciclo de charlas organizado por la Biblioteca Nacional. El ciclo comenzó el 20 de agosto con una charla "Notas sobre el jacobinismo argentino", a cargo de Eduardo Rinesi, y se extenderá hasta el próximo 26 de noviembre. Todos los jueves a las 19:00 hs. en la Biblioteca Nacional, Agüero 2502. (info y info. Diario Miradas al Sur, domingo 16 de agosto de 2009)*
* Se recomienda constatar vigencia de las películas/muestras/charlas y cambios de horario.
subir  
Lanzamiento de Libros

Las muchachas peronistas. Eva, Isabel y Cristina, de Jorge Halperin, Editorial Aguilar, 256 págs. $49. El periodista analiza los odios y tempestades que desata el género femenino cuando llega al centro de la escena política, a raíz del fenómeno de rechazo visceral que hubo algunos sectores urbanos de clase media y media alta cuando Cristina Kirchner ganó las elecciones presidenciales de octubre de 2007. Sostiene Halperin que “las tres mujeres que llegaron por el peronismo al poder sufrieron rechazos del tipo de “no nombrarlas”.(Diario Sur, domingo 11  octubre de 2009; info)

Raúl Alfonsín. Biografía no desautorizada, de Julia Constenla, Editorial Vergara,  págs. 348. $69. Una biografía de uno de los granes protagonistas de la historia nacional, con relatos y anécdotas de las figuras más cercanas al ex presidente radical. (Revista Ñ, sábado 17 de octubre de 2009; info)

Malvinas. Una guerra Argentina, de Federico Lorenz, Editorial Sudamericana, 212 págs. $42. Se trata de una síntesis del conflicto. El autor aborda en este libro la visión de los isleños, el reclutaje federal, la vida de las tropas y el contexto histórico. (Revista Ñ, sábado 10 de octubre de 2009; info)

La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina, de Graciela Fernández Meijide, Editorial Sudamericana. 336 págs. $52. Un relato autobiográfico sobre la desaparición de Pablo, el hijo de Fernández Meijide, secuestrado de su casa en 1976 cuando acababa de cumplir 17 años, y sobre la búsqueda que emprendió la autora a través de organismos de Derechos Humanos. (Revista ADN, sábado 12 de septiembre de 2009)

Todos mataron. Génesis de la Triple A: el pacto siniestro entre la Federal, el gobierno y la muerte, de Rolando Barbano y Ricardo Canaletti, Editorial Planeta. 264 págs. $58. Se trata de una investigación sobre los orígenes, crímenes y sostenes de la Triple A, la banda paraestatal surgida en 1973, durante la tercera presidencia de Perón, manejada desde el Ministerio de Bienestar Social, a cargo de José López Rega. El libro pone el foco en los oficiales que fueron a la calle a ejecutar los atentados, las desapareciciones, los secuestros y las ejecuciones. (Diario Buenos Aires Económico, martes 3 de noviembre de 2009; info)

Juan Domingo, de José Ignacio García Hamilton. Editorial Sudamericana. 366 págs. $55. En este libro póstumo, García Hamilton recorrió la vida pública y privada del líder político argentino desde el militar hasta el político, desde el deportista, hasta el seductor, repasando la historia de su vida, familia, motivaciones, actitudes, gustos, y los hombres y las mujeres que lo rodearon. (Revista ADN, sábado 10 de octubre)

Inmigrantes y criollos en el Bicentenario, de Alberto Sarramone, Ediciones B, 336 págs. $69. El autor aborda en este libro el impacto inmigratorio en la formación de la nacionalidad argentina. (Revista Ñ, sábado 31 de octubre de 2009; info)

Historia de las elites en la Argentina, de Leandro Losada, Editorial Sudamericana, 287 págs. $45. El libro  trata sobre el pasado del país en relación con las fuentes de riqueza y de poder, los estilos de vida y las aspiraciones de sus cambiantes grupos dirigentes. (Revista ADN, sábado 3 de octubre de 2009)

Viajes y descripciones, de Juan Bautista Alberdi, Editorial claridad. 151 págs. $42. El libro reúne tres relatos de viajes sobre Paraná, sobre la provincia de Tucumán y sobre la ciudad de Génova. (Revista Ñ, sábado 17 de octubre de 2009; info)

La historia secreta del imperio americano, de John Perkins, Editorial Urano,  445 págs. $89. En 2004, el periodista John Perkins sorprendió con su libro Confesiones de un gángster económico, donde cuenta que su trabajo cotidiano durante diez años al servicio de una consultora estadounidense que respondía a la CIA consistió en convencer a países estratégicamente importantes para Estados Unidos de que contrajeran enormes deudas. Así, estos países quedaban sujetos al control de Estados Unidos y del Banco Mundial. En este nuevo título, Perkins recorre Asia, África, Oriente Medio y Latinoamérica, y cuenta cómo hace el gobierno norteamericano (y sus aliados) para mantener su hegemonía en el mundo y el control del petróleo. Perkins sostiene que la globalización no es más que la corrupción global, el robo y el expolio sistemático de los países ricos a los más pobres. (Revista ADN, sábado 10 de octubre de 2009; info)

El día D. La batalla de Normandía, de Anthony Beevor, Editorial Crítica, 768 págs. $119. El historiador británico, especialista en temas bélicos y autor de libros sobre la caída de Berlín, la Guerra Civil Española y la batalla de Stalingrado, presenta esta vez un relato pormenorizado sobre el desembarco de las tropas aliadas en Normandía el 6 de junio de 1944, que se extiende hasta la liberación de París de la ocupación nazi, el 25 de agosto del mismo año, durante la Segunda Guerra Mundial. (Revista ADN,  sábado 31 de octubre de 2009; info)

Informe de Alemania en el año 1943. Últimas cartas desde la cárcel de Tegel, de Helmuth James Von Moltake. Editorial Acantilado, 180 págs. $89. Se trata de una compilación de cartas que analizan la situación de la Alemania nazi al fin de la Segunda Guerra Mundial. El autor fue fundador del principal grupo de resistencia contra el régimen nazi. (Revista Ñ, sábado 10 de octubre de 2009; info)

Libros en llamas. Historia de la interminable destrucción de bibliotecas,  de Lucien X. Polastron,  FCE, 341, págs. $117. En esta obra Polastron revisa la práctica de la destrucción de libros, recorriendo diversas geografías y épocas: desde Alejandría hasta las hogueras de Goebbels y desde los depósitos de arcilla con escritura cuneiforme hasta el saqueo en Bagdad ocupada por el ejército de Estados Unidos. (Revista Ñ, sábado 17 de octubre de 2009; info)

Historia de la mafia,  de Salvatore Lupo, Fondo de Cultura Económica, 516 págs. $93. El libro trata sobre los orígenes, las relaciones y la cultura de las familias de la mafia, originaria de la provincia siciliana de Palermo, en Italia, y de cómo la organización sobrevive hasta hoy tras extenderse a toda la nación, y proyectarse sobre el resto del mundo. (Revista Ñ, sábado 10 de octubre de 2009; info)

En el nombre de Dios. Razón natural y revolución burguesa en la obra de John Lock, Eduardo Rinesi (comp.), Editorial Gorla, 302 págs. $50. Se trata de una compilación de cinco ensayos sobre la vida y la obra de quien es considerado como padre del liberalismo, cuya obra constituye un pilar fundamental en el pensamiento político moderno. (Revista Ñ, sábado 3 de octubre de 2009; info)

Nehru. La invención de la India, de Shashi Tharoor, Tusquets. 274 págs. $89. El diplomático y político indio Sashi Tharoor revela en esta biografía política detalles sobre la vida de Nehru, el líder indio que, junto con su maestro espiritual Mohandas Gandhi, condujo a su país a la independencia y fue su primer ministro desde 1947, cuando India alcanzó la soberanía nacional, hasta su muerte. (Revista ADN, sábado 3 de octubre de 2009; info)

subir  
Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.

Elhistoriador.com.ar
es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena.
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción
   

Este es un e-mail directo, legal, libre de virus, que consideramos de su interés, debido a que usted se ha contactado alguna vez con nosotros, nos ha enviado algún tipo de información, o ha sido referido por alguien.
De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/107145/norma.htm, la libre distribución de este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información. Sin embargo, si le hemos causado alguna molestia, le rogamos acepte nuestras disculpas, y si desea dar de baja la suscripción gratuita, puede acceder a "Cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 Hs. subsiguientes. Si continúa recibiendo información de nuestra organización, puede que esté registrado con otra cuenta de e-mail diferente.

+