Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 11 · Número 106 · Agosto de 2016, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Tras los pasos del Libertador en Francia, por Felipe Pigna
Como se sabe, el general José de San Martín, pasó los últimos veinte años de su vida en Francia, en el exilio, “voluntario”, según los que lo obligaron a exiliarse....
Leer artículo
image

 

Hiroshima, por John Hersey
“Nos enteramos, en medio de una multitud de comentarios entusiastas, que cualquier ciudad de mediana importancia puede ser totalmente arrasada por una bomba del...
Leer artículo
image

 

Acerca de la situación del intelectual latinoamericano, por Julio Cortázar
Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica, donde su padre se desempeñaba como funcionario diplomático de la embajada argentina. Más tarde...
Leer artículo
image

 

Entrevista a Tulio Halperin Donghi, por Felipe Pigna
Dice con razón el historiador catalán Josep Fontana: "Todo trabajo de historiador es político. Nadie puede estudiar, por ejemplo, la Inquisición como si estuviera investigando la vida...
Leer artículo
image

 

El terruño bendecido por San Martín
Actualmente, muchos de los mejores vinos argentinos nacen en La Consulta, un lugar único que ostenta mucha historia. Es la zona...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

La imagen “de bronce” que se ha pretendido construir de San Martín suele obviar su activa participación política, seguramente para dar cabida en el “procerato” a otras figuras, más afines a los gustos de las elites que, tradicionalmente, escribieron nuestra historia. En su paso por el gobierno de Cuyo, el Libertador llevó adelante una política que trascendió por lejos la organización militar con miras a organizar el Ejército que se precipitaría sobre los españoles que acechaban tras la cordillera de los Andes. Su política integral iba desde la regulación impositiva, para que pagaran más los que más tenían, el desarrollo de la industria, la educación, la salud pública, hasta el sistema carcelario.

En esta nueva edición de nuestra Gaceta histórica recordamos a San Martín con un artículo sobre los últimos veinte años de su vida, en un exilio “voluntario”, según los que lo obligaron a exiliarse, y sobre el destino de sus restos tras su muerte, aquel 17 de agosto de 1850.

El 6 de agosto de 1945 la humanidad fue testigo de uno de los hechos más tristes de la historia mundial. Ese día la aviación estadounidense arrojó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima una bomba atómica, un arma de destrucción masiva jamás vista, cuya capacidad de daño alcanzaba incluso a personas que no habían nacido al momento de la detonación. En un nuevo aniversario de aquel episodio, compartimos un fragmento del libro Hiroshima, de John Hersey,  un corresponsal de guerra que a través de las descarnadas experiencias de seis sobrevivientes, narra la historia de aquel espanto.

También recordamos a Julio Cortázar, que nació el 26 de agosto de 1914, con una carta que envió al poeta cubanoRoberto Fernández Retamar, donde describe su compromiso social como escritor ante la realidad que lo rodeaba, e inauguramos una nueva sección de entrevistas, con la que le realicé al historiador Tulio Halperin Donghi.

Como siempre, pueden conseguir esta Gaceta a través de la aplicación para tabletas y celulares, descargándola de AppleStore y GooglePlay como Historia – Felipe Pigna. Encontrarán ahí tanto la Gaceta histórica como los libros 200 años de la historia argentina y Las invasiones inglesas.

También encontrarán en esta Gaceta las obras de teatro, muestras, películas y lanzamiento de libros relacionados con la historia argentina. ¡Que la disfruten!

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de agosto de 1776
Carlos III, rey de España, crea el Virreinato del Río de la Plata.

3 de agosto de 1492
El almirante Cristóbal Colón zarpa con las tres carabelas de España, Pocos meses después, sin saberlo, se toparía con un nuevo continente, América.

4 de agosto de 1976 
Monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja, aparece muerto en la ruta 38 de esa provincia. La Dictadura y el Episcopado sostuvieron la hipótesis de un accidente, pero en 2014, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja determinó que se trató de un homicidio y condenó por ellos a Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella a prisión perpetua y cárcel común.

6 de agosto de 1824
Las tropas patriotas –al mando de Simón Bolívar, Mariano Necochea y Manuel Isidro Suárez- vencieron a las realistas en la batalla de Junín.

6 de agosto de 1945
Bombarderos estadounidenses lanzan sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica.

9 de agosto de 1945
Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica que destruye Nagasaki, en Japón.

12 de agosto de 1806
Día de la reconquista de Buenos Aires. Los ingleses se rinden tras una encarnizada lucha por las calles de la ciudad.

15 de agosto de 1812
Se proclama en la Plaza Mayor de Madrid la Constitución promulgada por las Cortes de Cádiz.

16 de agosto de 1570
Mediante cédula real se establece la Inquisición en las Colonias de América.

17 de agosto de 1850
Muere en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el general José de San Martín.

 

 

17 de agosto de 1961
El presidente estadounidense John Kennedy inaugura la Alianza para el Progreso.

18 de agosto de 1848
Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez fueron fusilados en Santos Lugares por orden de Juan Manuel de Rosas.

22 de agosto de 1972
Tiene lugar “la masacre de Trelew”.

23 de agosto de 1812
El ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano se retira de Jujuy en dirección a Tucumán en lo que se conoce como el “éxodo jujeño”.

23 de agosto de 1812
El ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano se retira de Jujuy en dirección a Tucumán en lo que se conoce como el “éxodo jujeño”.

23 de agosto de 1927
Los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica de la penitenciaría de Charleston, Massachussets, Estados Unidos. Fueron encontrados culpables de asesinato. Cincuenta años más tarde, Mitchell S. Dukakis, entonces gobernador de Massachussets, reconoció que eran inocentes y que fueron condenados por sus convicciones políticas.

23 de agosto de 1994
Se sanciona en Santa Fe la reforma de la Constitución Nacional.

24 de agosto de 1899
Nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges..

26 de agosto de 1810
La Junta de Gobierno instalada en Buenos Aires ordena el fusilamiento de los contrarrevolucionarios  Santiago de Liniers, Juan Gutiérrez de la Concha, Santiago de Allende, Victorino Rodríguez y Joaquín Moreno.

[Volver]
Notas – Agosto
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Tras los pasos del Libertador en Francia, por Felipe Pigna

Autor: Felipe Pigna, fragmento de La voz del gran jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2014, adaptado para El Historiador.

Como se sabe, el general José de San Martín, pasó los últimos veinte años de su vida en Francia, en el exilio, “voluntario”, según los que lo obligaron a exiliarse. Una vez en la capital francesa alquiló un departamento en la Rue de Provence, cerca de la Ópera de París. Allí, gracias a su hermano, Justo Rufino de San Martín, inició una estrecha amistad con el banquero y mecenas español Alejandro Aguado.

Entre las figuras que gozaron de su mecenazgo y frecuentaban sus casas se encontraban Víctor Hugo, Lamartine, Delacroix, Balzac y el célebre músico italiano Gioacchino Rossini, compositor de El barbero de Sevilla, Otelo y Guillermo Tell, entre otras célebres óperas. La afición de Aguado por la ópera lo llevó a convertirse también en un importante empresario del rubro. El general pasaba apuros económicos y tuvo que tomar con él un préstamo, mediante una letra de cambio por 3.000 pesos, pagaderos en Buenos Aires sobre las rentas de sus propiedades. En los meses siguientes, y gracias a las gestiones de sus amigos en Lima, San Martín comenzó a recibir nuevamente su pensión peruana, con lo que pudo devolver el préstamo a Aguado. San Martín le estuvo siempre agradecido por la generosidad demostrada en ese momento difícil y entre ambos se estableció una gran confianza, al punto de que el banquero lo nombró su albacea testamentario.

En su regreso a Europa, tras la luna de miel, Remedios y su marido Mariano Balcarce llevaron de regreso a París, junto a una hermosa nietecita llamada María Mercedes Balcarce y el histórico sable corvo que San Martín había pedido especialmente que recuperaran, las sumas que hacía años el gobierno le adeudaba al Libertador y que su apoderado y cuñado Manuel Escalada venía reclamando desde 1822 pero el expediente, según le dijeron, se había “extraviado”.

Con esos fondos y probablemente con la ayuda adicional de Aguado, en abril de 1834 el Libertador compró su casa más famosa, en la comuna de Évry, población que entonces se dividía en dos sectores: Petit Bourg, donde se encontraba la mansión de Aguado, y Grand Bourg, donde estaba la vivienda de San Martín. La casa era un edificio de tres plantas (la superior en buhardilla) y sótano, con sala, comedor, ocho dormitorios y otros tres para el personal doméstico. Estaba en un predio de una manzana, con un jardín donde el general practicaba su afición por la floricultura y horticultura, además de otras dependencias, entre ellas, una caballeriza. Tuve la suerte de visitarla en febrero pasado, en ocasión de los festejos por un nuevo aniversario del nacimiento del Libertador. Hoy es el convento de “La Solitude”. No está abierto al público y está habitado por las amables hermanas de la orden de Sion que nos esperaron a la embajadora argentina, María del Carmen Squeff, a la querida amiga y agregada cultural Susana Rinaldi y a mí, con chocolate y bizcochos.

Escucharon con mucha atención la charla que les brindé e hicieron interesantes preguntas sobre el ilustre habitante de la casa que se conserva muy bien con algunos cambios y adaptaciones.

El extenso jardín permanece como en la época en que lo habitó el Libertador y el frente, ubicado en la actual Rue de San Martín, está pleno de placas de los gobiernos e instituciones de Argentina, Chile y el Perú, que recuerdan el paso por allí de Don José.

En Grand Bourg, la familia –a la que el 14 de julio de 1836, día del aniversario de la Revolución Francesa, se sumó otra nieta del general, Josefa Dominga Balcarce– vivía entre cinco y seis meses al año, los de primavera y verano.  El resto del año lo hacía en una casa en París, en las calle Saint-Georges 35 en su cruce con Saint-Lazare, en lo que hoy es el noveno distrito (arrondisement) parisino y entonces era una zona en crecimiento urbano al pie de la colina de Montmartre. A unas cinco cuadras, en 1837, se construyó la primera estación ferroviaria de Saint-Lazare, que sería inmortalizada años más tarde en uno de los cuadros más célebres de la escuela impresionista, por Claude Monet. San Martín, que alquilaba esa vivienda desde 1833, pudo comprarla dos años después, a un precio considerablemente mayor que lo que le había costado su residencia en las afueras. Tomo un café en Le bon marché con Rubén Alterio, sobrino de nuestro gran actor Héctor. Me cuenta que a comienzos de los años 80, buscando un atelier se contactó a través de un aviso con la Sociedad de Paracaidistas que tenían en alquiler uno. Le contaron como curiosidad que en ese mismo edificio había tenido su atelier el célebre artista Renoir. El francés le cuenta que tiene amigos franceses en Pigüe y se despide diciéndole que en el mismo departamento que le estaba vendiendo vivió el general San Martín. Me cuenta Rubén: “Cuando me mudé al departamento del primer piso de la rue Saint Georges a través de sus  grandes ventanas que daban a la calle me era muy fácil  ver y a veces  escuchar a los pasantes que se detenían para observar las placas fijadas en pared de la casa  en homenaje al General. Algunas  veces, según mi inspiración, cuando escuchaba comentarios en nuestra lengua, abría la ventana y sorprendía a nuestros compatriotas con un saludo cordial, como para darles a entender que la casa los comprendía”, claro, nada asombroso, pensaba yo, siendo la casa donde había vivido el Libertador!” Cuando Rubén tuvo que vender el departamento, allá por los 90, no logró que el gobierno argentino de entonces la comprara y la transformara en monumento histórico. Hoy lo habita una simpática señora francesa que nos recibe en la entrada de la casa, se muestra orgullosa, nos cuenta que por allí pasó Alfonsín, pero no nos deja subir a conocer el lugar.

La próxima parada es Boulogne Sur Mer, la hermosa ciudad de la costa Normanda que el general escogiera para pasar sus últimos años tras su decisión de abandonar Paris, conmocionada por los hechos de la comuna de 1848.

Nos recibe el alcalde,  Fréderic Cuvillier, un apasionado sanmartiniano que ha embanderado con las enseñas de Francia y Argentina el imponente monumento al Libertador emplazado en la costanera. Tras colocar sendas ofrendas florales, nos dirigimos a la que fuera la última vivienda de San Martín, en el 113 de la Grand Rue. Se trata de una casa de cuatro pisos en la que su propietario, el abogado Alfred Gerard, había instalado una biblioteca pública en la planta baja y le ofreció a nuestro notable exiliado el departamento del segundo piso. Hoy todo el edificio es la “Casa San Martín”, un museo que se constituye en el paso obligado de todos los argentinos que andan por la zona. El edificio fue comprado en 1926 por el Estado argentino. Dos años más tarde fue convertido en museo bajo el nombre Casa San Martín y sede del consulado argentino. Desde 1966 funciona solo como museo. En julio de 2010 la Justicia francesa dejó firme el fallo que prohibía el remate de la casa por tratarse de un monumento histórico. El embargo había sido pedido por la empresa estadounidense Sempra Energy, accionista de las distribuidoras gasíferas Camuzzi Gas Pampeana y Gas del Sur, para resarcirse de una deuda que tenía con ella el Estado argentino tras la devaluación de 2001.

 

Leer artículo
[Volver]
image
   
Hiroshima, por John Hersey

“Nos enteramos, en medio de una multitud de comentarios entusiastas, que cualquier ciudad de mediana importancia puede ser totalmente arrasada por una bomba del tamaño de una pelota de fútbol. Los diarios norteamericanos, ingleses y franceses se extienden en elegantes disertaciones sobre el porvenir, el pasado, los inventores, el costo, la vocación pacífica y los efectos bélicos, las consecuencias políticas y aun la índole independiente de la bomba atómica. En resumen, la civilización mecánica acaba de alcanzar su último grado de salvajismo.” Así se refería Albert Camus a la explosión de la bomba atómica que aquel 6 de agosto de 1945 dejó perpleja a la humanidad. Ese día bombarderos estadounidenses lanzaron sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica, causando la muerte de unas 140.000 personas.

A continuación reproducimos un fragmento del libro Hiroshima, de John Hersey, un corresponsal de guerra de la revista Time, que en 1946 publicó un ensayo sobre seis sobrevivientes que cubría con vívidos detalles un período de sus vidas que iba desde momentos antes del estallido de la bomba, el instante exacto de la detonación y los días y meses que siguieron a la catástrofe. Cuarenta años después, el autor volvió a Japón y añadió un capítulo final al desgarrador ensayo sobre el destino de aquellas víctimas del odio y la destrucción.

A través de las vivencias de estos protagonistas involuntarios, el autor aborda tanto los efectos inmediatos de la bomba, las secuelas dejadas en las víctimas y en su descendencia, la destrucción de la ciudad y los desastres naturales que el estallido desató, como la censura impuesta por las fuerzas aliadas, quienes prohibieron sistemáticamente en Japón toda mención de la bomba en publicaciones científicas japonesas.

Fuente: John Hersey, Hiroshima, Buenos Aires, Editorial Debate, 2015, pág. 37-38 y 50-51.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Acerca de la situación del intelectual latinoamericano, por Julio Cortázar

Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica, donde su padre se desempeñaba como funcionario diplomático de la embajada argentina. Más tarde la familia regresó al país y se instaló en Banfield, donde Cortázar cursó estudios primarios. Su formación, como maestro normal y profesor en Letras, pronto le brindó la oportunidad de recorrer el interior, trabajando de maestro rural en diversos pueblos.

En 1951 se instaló en París, donde vivió con su primera mujer, Aurora Bernárdez, con quien se casó dos años más tarde. No tardaría en consagrarse como un gran escritor con una obra original y prolífera, entre cuyos títulos se encuentran Bestiario, Final del Juego, Las armas secretas, Los premios, Historia de Cronopios y de Famas, La vuelta al día en ochenta mundos, Todos los Fuegos el Fuego, 62 modelo para armar, El libro de Manuel, Deshoras, Los autonautas de la cosmopista, etc. Rayuela, una de sus novelas, marcó un hito en la narrativa contemporánea.

La Revolución Cubana le dejó una profunda impresión. En 1963 visitó Cuba para ser jurado en un concurso. Nunca dejaría de interesarse por la política latinoamericana. Luego del triunfo de la revolución sandinista visitó varias veces Nicaragua. Sus experiencias quedarán plasmadas en el libro Nicaragua tan violentamente dulce.

Vargas Llosa dirá sobre esta transformación, este despertar en el escritor de un compromiso con la realidad latinoamericana: “El cambio de Cortázar -el más extraordinario que me haya tocado ver nunca en ser alguno, una mutación que muchas veces se me ocurrió comparar con la que experimenta el narrador de ese relato suyo, Axolotl, en que aquél se transforma en el pececillo que está observando- ocurrió, según la versión oficial -que él mismo consagró- en el Mayo francés del 68. Se le vio entonces en las barricadas de París, repartiendo hojas volanderas de su invención, y confundido con los estudiantes que querían llevar ‘la imaginación al poder’. Tenía cincuenta y cuatro años. Los 16 que le faltaban vivir sería el escritor comprometido con el socialismo, el defensor de Cuba y Nicaragua, el firmante de manifiestos y el habitué de congresos revolucionarios que fue hasta el final”.

A continuación reproducimos una carta que Cortázar escribió al poeta cubano Roberto Fernández Retamar en 1967, donde describe esta experiencia y su propia transformación en un escritor profundamente comprometido con la realidad que lo rodeaba. En ella, Cortázar señalaba: “la creación sin otro fin que el placer de la inteligencia y de la sensibilidad, libran en mí una interminable batalla con el sentimiento de que nada de todo eso se justifica éticamente si al mismo tiempo no se está abierto a los problemas vitales de los pueblos… (…) Ayer, en Le Monde, un cable de la UPI transcribía declaraciones de Robert McNamara. Textualmente, el secretario norteamericano de la defensa (¿de qué defensa?) dice esto: ‘Estimamos que la explosión de un número relativamente pequeño de ojivas nucleares en cincuenta centros urbanos de China destruiría la mitad de la población urbana (más de cincuenta millones de personas) y más de la mitad de la población industrial. Además, el ataque exterminaría a un gran número de personas que ocupan puestos clave en el gobierno, en la esfera técnica y en la dirección de las fábricas, así como una gran proporción de obreros especializados’.  (…) Cuando leo un párrafo semejante, sé cuál de los dos elementos de mi naturaleza ha ganado la batalla. Incapaz de acción política, no renuncio a mi solitaria vocación de cultura, a mi empecinada búsqueda ontológica, a los juegos de la imaginación en sus planos más vertiginosos; pero todo eso no gira ya en sí mismo y por sí mismo, no tiene ya nada que ver con el cómodo humanismo de los mandarines de occidente. En lo más gratuito que pueda yo escribir asomará siempre una voluntad de contacto con el presente histórico del hombre, una participación en su larga marcha hacia lo mejor de sí mismo como colectividad y humanidad”.

Fuente: Carta de Julio Cortázar a Roberto Fernández Retamar, en Julio Cortázar, Último Round. Tomo II, Buenos Aires, Siglo XXI, 2014, págs. 265-280.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Entrevista a Tulio Halperin Donghi, por Felipe Pigna

Dice con razón el historiador catalán Josep Fontana: "Todo trabajo de historiador es político. Nadie puede estudiar, por ejemplo, la Inquisición como si estuviera investigando la vida de los insectos, en la que no se involucra. Porque, o el trabajo del historiador tiene utilidad para la gente de afuera de las aulas, o no sirve para nada".


Siguiendo a Fontana podríamos decir que Tulio Halperín Donghi -seguramente el más destacado historiador argentino- tiene muy en claro la utilidad de su tarea. Su Revolución y Guerra, es ya un clásico ineludible para todo aquel que quiera adentrarse seriamente en la trama de las relaciones entre el poder político, económico y militar y la formación de la elite dirigente criolla entre 1810 y 1820.
Donghi no tiene ninguna duda de que la historia reciente es historia y trabaja históricamente los temas que para muchos son sólo patrimonio de la crónica y del periodismo. En su libro La lenta agonía de la Argentina peronista aborda reflexivamente el desarme del estado benefactor, las diferentes etapas del peronismo, la guerrilla, las dictaduras y las democracias que se sucedieron entre 1955 y 1983.
A lo largo del presente reportaje recorre con su tono desprejuiciado, polémico y muchas veces “políticamente incorrecto”, como gustan decir los dueños de la corrección, tres períodos claves de la historia contemporánea argentina: los años 70, la dictadura y la transición democrática. 
Donghi llama la atención, entre otras cosas, sobre la actitud de la sociedad argentina frente a estos procesos históricos. A las sociedades se las suele demonizar o disculpar, amnistiar. Todos fuimos culpables o nadie lo fue. Generalizaciones de escaso valor histórico a la hora de ser útiles a la reflexión, al aprendizaje del pasado. Estas generalizaciones son funcionales al poder, porque no distinguen los distintos grados de responsabilidad y tienen por objetivo generalizar las culpas hasta licuarlas en el torrente de la sociedad en su conjunto. Donghi habla de responsabilidades compartidas, de visiones un tanto apresuradas y de enamoramientos impulsivos y efímeros que terminan en grandes desengaños, porque, según su diagnóstico, no se han averiguado bien los antecedentes y los vicios de la ocasional pareja.


¿Cuáles fueron las causas del golpe militar del 24 de marzo de 1976?
Creo que ese golpe tiene una causa profunda. De alguna manera los militares, desde que fueron apartados del poder de una manera tan poco cortés en 1973, habían aspirado a volver y ganar espacio político a través de una nueva experiencia de gobierno. Lo que hizo inevitable el golpe fue no tanto lo que se llamaba el problema de la subversión, que era invocado como el elemento principal para el golpe, sino la incapacidad del gobierno peronista, del gobierno de Isabel Perón, para darse una política viable.

El peronismo tenía una conducción vertical que era acatada según diferentes criterios por los diferentes sectores. ¿Cómo se daba esta dinámica en la práctica?
Si recordamos como funcionó el régimen peronista restaurado en el `73, veremos que estaba dividido desde el comienzo en tres: por una parte está la izquierda, por otra parte está la corriente tradicionalmente más influyente dentro del peronismo, que es la formada por el movimiento sindical, y por otro lado está lo que se llamaba el entorno. El entorno y el movimiento sindical evidentemente lograron eliminar la influencia de la izquierda y de la juventud y resolvieron ese problema a su manera, eliminando primero su influencia política, una tarea en la cual la actividad principal correspondía a Perón. Él intervino las provincias que le parecían poco seguras, hizo las purgas políticas necesarias y luego trasladó la lucha al terreno más militar, en el cual la izquierda realmente no tenía demasiadas chances. Era un problema que sin dudas seguía creando condiciones infernales de vida para quienes no estaban demasiado interesados en el conflicto, pero tenían que pagar sus consecuencias, pero esto de por sí, no hacía necesario un golpe militar. Es evidente que cuando se dio el golpe las tareas básicas –digamos así- de contener en el nivel militar la ofensiva de la izquierda ya habían sido logradas.


¿Podría decirse que Perón era el único garante del Pacto Social firmado entre la CGT y la CGE y que a su muerte la economía comienza a ocupar el lugar de la política?
El pacto social era una estabilidad de precios totalmente artificial porque se imponía por vía administrativa mientras se expandía enormemente la masa monetaria. Fue una solución que gracias al enorme peso político que había ganado Perón conservó su eficacia mucho más tiempo de lo que nadie creía posible, pero ya durante la última aparición de Perón, él tuvo que pedir que no se siguiera presionando por mejoras de salario y esa presión venía, de que ya la estabilidad estaba siendo desbordada por todos lados. Y luego lo que tenemos es una tentativa de Isabel Perón de cambiar su política económica que fracasa cuando el ejército declara que no está disponible para reprimir al movimiento obrero.

 

Leer entrevista
[Volver]
image
   
El terruño bendecido por San Martín

Actualmente, muchos de los mejores vinos argentinos nacen en La Consulta, un lugar único que ostenta mucha historia. Es la zona más tardía de cultivo y una de las mayores productoras de semillas de nuestro país.

La Consulta es una pequeña ciudad (10.000 habitantes aproximadamente) al norte del departamento de San Carlos, el distrito más al sur del Valle de Uco, y dista a 104 km al sur oeste de la capital mendocina.

Fue allí que en 1816 don José de San Martín se reunió con el cacique Neycuñar de las tribus pehuenches para solicitarle permiso para cruzar por tierra india y poder atacar a los realistas por los pasos de El Potrillo y El Planchón. Así, el Gran Jefe evitó confrontar inútilmente con los indios y concentrarse en derrotar a los españoles. Ese encuentro histórico es conocido como “La Consulta”.
Ya en el siglo XVI parte de sus tierras formaron la estancia El Cepillo, siendo el origen de su importancia agrícola para la provincia. Pero su fuerte crecimiento económico se produjo a partir de 1920 con la llegada del ferrocarril.

Hoy, su principal fuente económica es la vitivinicultura gracias al auge de fines del siglo XX que permitió el desembarco de grandes inversiones en la zona, muchas de ellas a manos de extranjeros. A las bodegas tradicionales (Aconquija, Bodegas y Viñedos Said Matrabasi, Cooperativa Vitivinícola La Consulta, Fapes, Los Nogales, Regionales de Cuyo y Laderas de Los Andes, entre otras) se le ha sumado la nueva de Zuccardi. Pero el verdadero orgullo de La Consulta son los viñedos, antiguos y nuevos, con su gran presente y un potencial único. Gracias a su altura (1100 metros sobre el nivel del mar) y a su clima desértico, posee grandes amplitudes térmicas, lo que favorece a la producción de vinos de alta calidad. Esto hace que la mayoría de las bodegas estén presentes en la zona, ya sea con viñas propias o elaborando vinos con uvas de pequeños productores.

Pero el valor diferencial de La Consulta va más allá del clima, del suelo o del agua de deshielo del Río Tunuyán, y es el capital humano, ya que es un auténtico pueblo rico en cultura vitivinícola. Es decir, un verdadero y completo terroir.

Y si bien es una marca de vinos de Finca El Origen, hay una bodega y un personaje que se asocian mucho a La Consulta. Porque Altocedro del enólogo Karim Mussi Saffie fue la primera que en 2003 registró a La Consulta como Indicación Geográfica. Pero no sólo eso, sino que sus tintos son verdaderos paradigmas de la zona. Además, Karim ha creado “La Consulta Terroir System” para explicar bien los distintos tipos de suelo que dan origen a vinos tan particulares, siempre concentrados e intensos.

Los viñedos de La Consulta suelen ser viejos, con el Malbec como bandera, pero también con Tempranillo y Semillón, entre las uvas más tradicionales que rodean a la pequeña ciudad. Sus suelos son heterogéneos, franco arenosos y con rocas debajo. Alrededor se encuentran otras denominaciones, algunas de las cuales han adquirido entidad propia por ofrecer características particulares en sus vinos. La más alta y famosa es Altamira, con sus suelos calcáreos y muy pedregosos. Le sigue El Cepillo con suelos arenosos y sus piedras tiza. Los menos conocidos, al menos por ahora, son Lotes Barranquero, La Cañada y Chacón, todos con suelos arenosos de distintas profundidades.

Otro de los pioneros de la zona, aunque un poco más al sur en El Cepillo, fue José Manuel Ortega Fournier. Gracias a él, a sus vinos, a su bodega ultra moderna y a la cocina de su mujer (Nadia tiene un restaurante allí), la zona es frecuentada por turistas y profesionales de todo el mundo desde hace más de 15 años.

En La Consulta fue donde puso el ojo hace algunos años Sebastián Zuccardi, hoy responsable de los vinos de la bodega familiar. Y no solo poseen una imponente bodega recientemente inaugurada, sino también diferentes fincas de donde nacen sus vinos top. Pero hay dos de ellos que privilegian el nombre de La Consulta. El Aluvional y el Finca Los Membrillos, dos vinos en los cuales el foco no está en los varietales que lo componen (Malbec y Cabernet Sauvignon respectivamente), sino en poder reflejar el carácter del lugar en las copas. El Aluvional usando al Malbec como vehículo, mientras Finca Los Membrillos es un viñedo plantado tradicionalmente con riego por surcos, respetando la historia y la cultura de la región.

Otro que está haciendo de las suyas en la zona es Alejandro “el Colo” Sejanovich, uno de los agrónomos referentes de la Argentina. El Colo conoció cada rincón de La Consulta en sus años en Catena Zapata, recorriendo Mendoza en busca de los mejores viñedos. Y toda esa experiencia hoy la vuelca en sus propios vinos, especialmente sus Teho obtenidos de viñas viejas de su finca Tomal, con plantas de más de 75 años. Entre los emprendedores más nuevos de la zona se encuentra el periodista Gabriel Dvoskin, que luego de innumerables viajes vitícolas por el mundo, llegó hasta allí en busca de un clima frío, casi extremo, y de suelos calcáreos, para dar vida a su sueño. Así nace el Malbec Y la Nave Va 2014, un vino de El Cepillo que cumple muy bien con la misión de su hacedor, y que dará mucho que hablar a partir de ahora.

La lista puede ser interminable porque son muchas las bodegas y enólogos haciendo vinos con uvas de La Consulta, basta con sentarse a almorzar en El Cielo, y ver cómo se congregan todos los mediodías decenas de hacedores que intercambian comentarios de la misma manera que copas y botellas.
Sin dudas, La Consulta es un terruño privilegiado y con mucho potencial, tanto que poco a poco se sigue dividiendo en pequeñas sub-zonas gracias a las características diferenciales de sus suelos.
San Martín, un gran conocedor de vinos de su época tal como se describe en “Al Gran Pueblo Argentino Salud” (Felipe Pigna – Editorial Planeta), no debe haber imaginado que gracias a su inteligencia estratégica y pasión por la patria, aquel día junto al cacique Neycuñar, estaba liberando también un gran terruño argentino.

5 Vinos para consultar (copa en mano) de La Consulta
notas de cata publicadas en www.fabricioportelli.com


Altocedro Gran Reserva Malbec 2012
Altocedro, La Consulta, Valle de Uco $950


Un Single Vineyard de 104 años, con un toque de Semillón cofermentado, lo que explica su buena acidez. De paso fluido, con notas de fruta madura, pasas, algo terroso y madera. De buena intensidad y menos concentrado que los Finca, pero con fuerza y potencia. Con taninos firmes e incipientes y un final cálido y levemente ahumado. Beber entre 2016 y 2020.


Puntos: 91

 

B Crux 2011
O. Fournier, El Cepillo, Valle de Uco $560


Para el propietario de la casa es el vino más lindo que hacen, un blend que varía de acuerdo al clima de la añada para mantener su calidad. En 2011 fue de Tempranillo (40%), Malbec (40%), Merlot (10%) y Syrah, que reposó un año en barricas de distintos tamaños. Es un vino compacto pero con fluidez, algo de fruta negra, ahumados con dejos especiados y herbales. Textura agradable gracias a sus taninos finos y buena frescura. Con volumen, su carácter es moderno pero sus notas de crianza le otorgan un aire más tradicional.


Puntos: 90

Finca Los Membrillos 2012
Zuccardi, La Consulta, Mendoza $1200


De una finca tradicional y plantada hace veinte años, al margen de Altamira y en su mismo cono Aluvional, pero en la parte mas baja, provienen las uvas para elaborar este Cabernet Sauvignon, del cual solo se hicieron 1800 botellas. Sus aromas son muy austeros y poco expresivos. Hay elegancia pero tarda en abrirse. De buen volumen, compacto y algo maduro, con taninos firmes y filosos. Hay una austeridad general, con linda tipicidad, una estructura interesante y un final sorprendente. Gran potencial, más por sus texturas que por sus sabores. Beber entre 2015 y 2025.


Puntos: 92

Teho Malbec 2013
Bodega Teho, La Consulta, Valle de Uco $650


A partir de un viñedo de una población de “uva francesa” plantado en 1940 y adquirido en 2010, Alejandro “Colo” Sejanovich creó este Malbec en 2011 que va ganando mayor expresión de lugar con cada cosecha. Su carácter frutal es contundente, con buena tipicidad y una frescura amable. De aromas delicados y paladar graso, con taninos muy finos, y final compacto, algo cálido pero bien tenso, lo que insinúa un gran potencial.


Puntos: 93

 

Y La Nave Va Malbec 2014
Gabriel Dvoskin, El Cepillo, Valle de Uco $460


A partir de una viña joven plantada con 8 hectáreas de Malbec en distintas densidades y sobre un suelo de caliche, arena, limo y piedras, nace este flamante tinto. Un Malbec de frío tal como lo define su autor, de aromas intensos y vibrantes, no muy expresivos pero sí con cierta tensión. De carácter bien herbal, con frutas de baya (roja y negra) y buen volumen. Tiene agarre, persiste con fuerza y el nervio típico de juventud. Fresco y vivaz, con buen potencial. Beber entre 2016 y 2020.


Puntos: 91

 

Leer artículo
[Volver]
 
Noticias
   
Francisco Franco entró en la guerra sin un centavo y salió con 388 millones de Euros

Así lo asegura el investigador Ángel Viñas en su libro La otra cara del caudillo. Según la investigación, el dictador español Francisco Franco -que el 18 de julio de 1936 encabezó el golpe de Estado contra el gobierno democrático de la Segunda República, y que tras triunfar en la guerra civil gobernó España hasta 1973- no tenía dinero antes de iniciar la sublevación. El libro da por tierra con la imagen de austeridad y honradez que proyectó el general Franco y sostiene que Franco aceptaba sueldos de empresas telefónicas, coches de 400.000 euros del Führer o distraía donativos para la reconstrucción de la patria. También investiga la operación café, una trama que  describe cómo el dictador español se embolsó los ingresos de un cargamento de 4.000 toneladas, regalado por el Gobierno de Brasil, y en la que además no pagó impuestos. [info]

   
Van Gogh se cortó la oreja y la entregó a una empleada de un prostíbulo

Durante mucho tiempo se desconocieron los detalles del episodio que acabó con la automutilación del rostro de Vincent  Van Gogh, uno de los grandes genios de la pintura moderna, autor de unos 900 cuadros, que no llegó a gozar en vida de reconocimiento. Una exposición del Museo Van Gogh de Ámsterdam expone material inédito sobre el incidente del 23 de diciembre de 1888. Se trata de una nota del médico Félix Rey en la que éste explica que el pintor se cortó todo el apéndice auricular izquierdo de su oreja y apenas quedó un colgajo del lóbulo tras una tormentosa discusión con Gauguin. La exposición está dedicada a los últimos meses de la vida de este artista que acabó sus días suicidándose de un disparo en el corazón. Por otra parte, también se conoció la identidad de la joven a quien Van Gogh habría entregado su oreja. Se trata de Gabrielle Berlatier, la hija de un granjero francés, que trabajaba en un burdel, a quien el pintor se había presentado con su propia oreja en la mano y se la había encomendando como «algo muy valioso». [info] [info]

   
Descubren un complejo sistema de canales subterráneos bajo el Templo de las Inscripciones

Se estima que la compleja red hidráulica fue trazada antes de la construcción de la pirámide, erigida por los mayas durante el siglo VII d.C. en Palenque.  El célebre Arnoldo González considera que el sistema hidráulico probablemente simbolizaba el sinuoso camino que debía emprender Pakal hacia las aguas del inframundo. Las últimas evidencias sugieren que en su centro pudo haber, o podría haber, un manantial, según reveló ayer el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Los glifos o signos grabados en las orejeras de jadeíta de la máscara funeraria de Pakal el Grande explican que el difunto debía sumergirse en el agua del dios Chaac para ser recibido por el dios del inframundo. El agua tenía una función esencial en la cosmovisión maya y, según han podido comprobar los arqueólogos, aún continúa fluyendo por el subsuelo. [info]

   
Descubren deslumbrantes mosaicos con temáticas bíblicas en el norte de Israel

Según informó la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill los mosaicos representan la separación del mar Rojo o el Arca de Noé, y contienen temas grecorromanos que incluyen la probable figura de Alejandro Magno. El hallazgo se produjo en una sinagoga del siglo V, de época romana tardía, ubicada en l antiguo asentamiento judío de Huqoq, al norte de Israel. En el panel del Arca de Noé aparece la legendaria embarcación rodeada de pares de animales. En el panel del mar Rojo aparecen los soldados del faraón y unos peces grandes que se los intentan tragar. En 2012 se descubrieron los primeros mosaicos en la sinagoga y desde entonces se han ido sucediendo los hallazgos. El primer mosaico, descubierto en la nave lateral situada al este, representa la historia bíblica de Sansón y los zorros: cazó 300, los ató por el rabo de dos en dos y prendió los rabos, de forma que los animales echaron a correr, quemando y arrasando los cultivos de los filisteos. “Sin duda se trata de la mayor colección de relatos bíblicos jamás encontrada en los mosaicos de una sinagoga antigua", asegura Jodi Magness, la arqueóloga que dirige las excavaciones en compañía de Shua Kisilevitz, de la Autoridad de Antigüedades de Israel. [info]

   
Hallan más de 40 lámparas de aceite y fragmentos de cerámica con representaciones de los doce trabajos de Heracles

El Ministerio de Cultura de Grecia informó sobre los recientes hallazgos en el antiguo santuario de Apolo en la pequeña isla de Despotiko, en el archipiélago de las Cícladas, el segundo más grande de las Cícladas después del santuario de Apolo en Delos. Recientemente se han excavado quince edificios adyacentes al templo, ubicado en la zona de Madra, que floreció durante los períodos arcaico y clásico, del siglo VII al V a.C. y un hestiatorion, que era una sala para banquetes. Entre los edificios excavados se destacan los restos de una estructura monumental, con cuatro muros de 1,5 metros de grosor, que probablemente funcionó como una cisterna hasta que fue abandonada en el siglo IV a.C. También fueron encontrados más de 40 lámparas de aceite; 25 bases de recipientes con el nombre "Apolo" inscrito en ellas; fragmentos de cerámica con representaciones de los doce trabajos de Heracles; fragmentos de cerámica de figuras negras con representaciones de guerreros; restos de cráteras pintadas de rojo con representaciones de Dioniso, los sátiros y las ménades; hebillas de bronce y extremidades inferiores de estatuas de kuros, que representaban varones jóvenes. [info]

[Volver]
 
La voz del gran jefe
Vida y pensamiento de José de San Martín
-------.
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Historias de nuestra historia
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna.
Más info
 
Cuatro momentos clave de la Argentina del siglo XX. Curso de Historia a cargo de Felipe Pigna
El curso recorrerá la historia argentina del siglo XX a partir de cuatro momentos definitorios enmarcados en su contexto mundial. Las clases tendrán una duración promedio de 90 minutos y serán ilustradas con material fílmico documental. Se extenderán certificados de asistencia al curso.
Primer encuentro
El contexto mundial. La primera guerra mundial. La revolución rusa. Neutralidad externa y americanismo. Primer gobierno de Hipólito Yrigoyen. La Reforma Universitaria. El movimiento obrero a comienzos de 1919. La Liga Patriótica y las reacciones xenófobas. La semana trágica. Las huelgas patagónicas. La creación de YPF. El gobierno de Alvear. La crisis del radicalismo. El surgimiento del fascismo en Italia. El nacionalismo católico. Los años locos en Estados Unidos. Los límites del modelo agroexportador y el impacto de la crisis económica y del clima político mundial: golpe militar de 1930.
Segundo encuentro
El contexto mundial. La crisis del capitalismo. El intervencionismo estatal a escala mundial. El New Deal. El surgimiento del nazismo. La restauración conservadora y el fraude político y económico. La década Infame. Las migraciones internas. El estado interventor: industrialización por sustitución de importaciones y desarrollo del mercado interno. Crecimiento y reorganización de sectores obreros. Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. La crisis liberal: el nacionalismo y el golpe militar de 1943. Formación de una cultura popular urbana: el fútbol, el tango, el cine.
Tercer encuentro
El contexto mundial. Los orígenes del peronismo. El movimiento obrero antes del peronismo. Las bases ideológicas del peronismo. Un estado dirigista y benefactor no alineado. El desarrollo industrial y el incremento del consumo. Las nacionalizaciones. El estado empresario. El rol de la oposición. Los sindicatos y el poder político. Propaganda y cultura de masas. Ajuste económico impuesto por las condiciones de posguerra y conflictividad político-social. La oposición. La Iglesia y el Peronismo. Las relaciones con Inglaterra y los EE.UU. Golpe militar de 1955 y proscripción del Peronismo.
Cuarto encuentro

El contexto internacional. Los años 60. La resistencia peronista. La experiencia desarrollista. Los grandes debates: educación y petróleo. Frondizi y el Peronismo. La presidencia de Illia. Onganía presidente de la “Revolución Argentina”. Transnacionalización económica en los sesenta. Crecimiento de sectores sindicales y políticos radicalizados. El Mayo francés. El Cordobazo. Los orígenes de la guerrilla. El rol de Perón en el exilio. Lanusse y el Gran Acuerdo Nacional. Movimiento cultural de los sesenta y setenta. Cámpora al gobierno, Perón al poder. El golpe de Pinochet. La crisis interna del peronismo. La guerrilla. La Triple A. El Rodrigazo. La Argentina en 1976. El rol de la prensa y la opinión pública antes y después del golpe cívico militar. Plan económico y represión. El mundial 78 y su impacto en la sociedad. La resistencia a la dictadura: el movimiento de derechos humanos y el sindicalismo. La multipartidaria. La cultura subterránea. La “apertura” de Viola. Fracaso final en la construcción de legitimidad política: la guerra de Malvinas. La vuelta del Rock nacional. La retirada ordenada.

Fecha de inicio: Miércoles 3 de agosto a las 20.00 horas en la Ciudad Cultural Konex.
En breve les informaremos a los seguidores del interior del país sobre la modalidad virtual.
Aranceles: $160 por clase abono 4 clases $ 550.-
Informes: 4864-3200 int. 11
http://www.ticketek.com.ar/felipe-pigna/ciudad-cultural-konex
Difusión
Muestras
 
 
El Museo Nacional del Cabildo. En mayo se inauguró la muestra 1816. Un país en construcción, que propone a sus visitantes sumergirse en el mapa del ex Virreinato del Río de la Plata tal como era en 1816. De este modo, se podrá observar lo que estaba ocurriendo en simultáneo en las Provincias Unidas y en la Liga de los Pueblos Libres en ese año crucial. La propuesta permite a los visitantes visualizar que el mapa actual de nuestra República no existe desde siempre, sino que se construyó a lo largo de décadas de esfuerzos, acuerdos y luchas. (https://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/nueva-muestra-temporaria-1816-un-pais-en-construccion/) El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: martes, miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729.
 (info)*

 

Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. (http://mnba.gob.ar/visitas/arte-argentino-del-siglo-xix). Actividades en el MNBA: Berni y el siglo XX.  
Antonio Berni, tan prolífico y polémico como aclamado, ha establecido fuertes lazos con el arte argentino e internacional previo y posterior a 1945.  Antonio Berni es el mejor nexo para entender una parte importante del arte del siglo XX. 
Jueves a domingo a las 16.00 hs. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: martes a viernes de 12:30 a 20:30hs; sábados y domingo de 9:30 a 20:30hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900. ((info)*

 

Museo de la Ciudad. Se inauguró el 16 de junio la muestra la segunda edición de Lo último en tecnología en la sede del Museo Sala PB Exposiciones Temporarias, ubicado en Defensa 223. La muestra comprende más de 100 reconocidos, representativos y hasta icónicos aparatos y dispositivos de uso doméstico y personal del período comprendido entre 1940 y 1970, conociendo así algo de los gustos, hábitos de consumo y aspectos de la vida de aquellos años. Todos los días de 11 a 18hs. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info) (info) *

   

Línea de Tiempo. El lunes 11 de julio se inauguró esta muestra de Fernando Goin. Se trata una línea de tiempo que se configura como un dispositivo de lectura visual por color, sobre las democracias y dictaduras en la Argentina. Cuenta con un gran potencial poético/didáctico que ofrece una mirada analítica alternativa sobre gran parte de la historia local del siglo XX y parte del siglo XXI, referida principalmente a la intolerancia para sostener los procesos democráticos. todos los días de 11 a 18 horas, Defensa 185. Entrada libre y gratuita. (info)

 

   

Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, San Martín de puño y letra, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Exposición temporaria: Adolfo P. Carranza, una vida para la historia. La exposición intenta reflejar los esfuerzos y las motivaciones que animaron a Adolfo P. Carranza, primer director de la institución, a embarcarse en la difícil tarea de formar un museo de historia en la Buenos Aires de fines del siglo XIX que fue, además, el primero en su género en la historia argentina. (http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibicion/adolfo-p-carranza-una-vida-para-la-historia/) Visitas guiadas: Durante el ciclo lectivo, el Museo Histórico Nacional ofrece nuevos días y horarios para sus visitas guiadas destinadas al público en general. Las mismas se llevarán a cabo los sábados, domingos y feriados, a las 14:30 y 16:30 y se organizan por orden de llegada. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (nfo) , (info) , (info)  *

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Bicentenario de la Independencia. Exposición permanente: Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 16 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs.(info); (info) *

   

Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en  (info)

   

Museo del Humor. El lunes 18 de julio el museo permanecerá cerrado por desinsectación. Hasta el 31 de agosto se podrá visitar la muestra Vacaciones con Mordillo, que exhibe obras de diferentes períodos, elegidas por el dibujante, en una muestra llena de color de este artista que hace 50 años nos representa en todo el mundo. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/vacaciones-con-mordillo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9;
(info); (info)

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00hs. Feriados cerrado.(info) (info)*.

   

El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti  expone cuatro muestras: A través de la lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Programación de agosto: Sábado 20, 16 hs. Proyección de Icaros. (Georgina Barreiro. 81 min. 2014). Icaros explora el universo espiritual del pueblo shipibo que habita a orillas del río Ucayali, uno de los principales afluentes de la Amazonía peruana. El joven Mokan Rono emprende su camino en el ancestral conocimiento de la ayahuasca, guiado por Sene Nita, un sabio chamán y por Wasanyaca, su madre, gran maestra curandera. Domingo 21 16 hs. Juegos originarios. PARA GRANDES Y CHICOS. Allel-kuzen, Trapial-kuzen, Yolé, Kechukan, y otros muchos juegos fueron creados por diferentes pueblos originarios que habitaron y habitan el actual territorio argentino. Un taller para animarse a conocerlos y jugarlos. Sábado 27, De 15.30 a 18.30 hs. Depósito visitable. Una oportunidad para ver cerámica, armas y miniaturas de distintas culturas, tallas africanas y de la Isla de Pascua, piezas de Oceanía, instrumentos musicales, objetos de culto de diversas religiones. Más de 2500 objetos de los cinco continentes. Sábado 27, 16 hs. Cuerpos marcados. Distintas culturas han creado diseños y adornos para marcar en rostros y cuerpos. Una visita para conocer algunos usos y sentidos que han tenido perforaciones, tatuajes y pinturas. Domingo 28, 16 hs. Visita-taller: Jefes y jaguares. ¿Un jefe con máscara de jaguar? ¿Por qué podría elegir este animal? Taller recreativo en que se diseñan máscaras de papel utilizando estos motivos. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (http://museoetnografico.filo.uba.ar/novedades/programaci%C3%B3n-de-agosto) Ver: (info)

   

Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. La muestra “Cruces, idas y vueltas de Malvinas” de María Laura Guembe y Federico Lorenz expone fotos inéditas sacadas por los mismos soldados durante la Guerra de Malvinas, junto a otras capturadas por las fuerzas armadas británicas. Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Más información en: (info) (info) (info)*.

   

Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas).  Ver programación cultura en (info) *.

   

Museo José Hernández. El recorrido a través del museo permite al visitante tener una amplia visión del oficio y la pasión de ser artesano. Se exhiben magníficas artesanías criollas, indígenas y urbanas realizadas por reconocidos artesanos argentinos. Horarios: Martes a viernes de 13 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Feriados cerrados: 1 de enero, 1 de mayo, viernes santo y 25 de diciembre. Dirección: Av. Del Libertador 2373. (info) *.

 

   

Centro Cultural Néstor Kirchner. 200 años: Pasado, presente y futuro. Más de setenta artistas participan de la muestra multidisciplinaria. En la exposición, diferentes expresiones artísticas dialogan acerca de la historia cultural argentina, a propósito del Bicentenario de la Independencia. Los contenidos de la muestra se organizan en cuatro áreas temáticas: Encuentros, Paisajes de nuestro territorio, Identidad e Innovación y Futuro. (http://www.cck.gob.ar/eventos/200-anos-pasado-presente-y-futuro_1097) De Miércoles a domingo de 12 a 19hs. Dirección: Sarmiento 151 Ver programación de agosto en:  (info) *.

   

Biblioteca Nacional. Exhibición 1816-Independencia-2016.Recorrido a través de dos grandes núcleos: la Historia, donde nos preguntamos por la Revolución de Mayo y el Congreso de Tucumán, atentos a la renovada producción de investigaciones en las últimas décadas; y la Historiografía. Se exponen obras escritas por intelectuales europeos en el siglo XVIII y comienzos del XIX que circulaban en el Río de la Plata, memorias y biografías de los protagonistas y una destacada colección de la prensa: La Crónica Argentina, El Observador Americano, El Censor y El Independiente; la sección dedicada a la Historiografía se centra en los usos del pasado en dos momentos clave: 1916 y 1966. Para ello se exhiben libros y publicaciones periódicas emblemáticos de ambos períodos, así como una serie de publicidades con motivo de las conmemoraciones del Centenario y del Sesquicentenario, que brindan una atractiva nota de color.
Habrá también diversas propuestas audiovisuales y juegos interactivos que permitirán conocer la música que se escuchaba en la época o armar rompecabezas de imágenes pictóricas del período. La exhibición se realizará en la Sala Juan L. Ortiz y en la Sala Leopoldo Lugones, esta última especialmente dedicada al público infantil. Allí los niños podrán conocer los hitos centrales del Congreso de Tucumán mediante diversos recursos didácticos y jugar una suerte de “juego de la oca histórico”, que recorrerá el periplo de la Independencia. Lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala Leopoldo Lugones y en la Sala Juan L. Ortiz. (info)

Teatro
 

   
El farmer. Basada en la novela de Andrés Rivera, adaptada por Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna. Una obra sobre el exilio de Juan Manuel de Rosas en Inglaterra. El hombre que ha dominado los destinos públicos y privados de la Argentina por más de veinte años se ha convertido en un farmer, un granjero en las afueras de Southampton, que repasa los momentos luminosos y oscuros de su vida  en un monólogo solitario por el que desfilan Lavalle, Urquiza, Sarmiento, Camila O’Gorman, unitarios y federales, ganaderos, generales y la burguesía. Con dirección de Audivert, de la Serna y Andrés Mangone. Actúan: Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna.  Viernes: 21hs. Teatro Gran Rivadavia. Dirección: Av. Rivadavia 8636. Ver más información en (info)

   
El fulgor argentino. Una obra dirigida por Ricardo Talento y Adhemar Bianchi. El Grupo de Teatro Catalinas Sur vuelve a presentar uno de sus clásicos más aplaudidos que sitúa la escena en las veladas bailables de un club de barrio para evocar la historia de nuestro país desde 1930, pasando por los sucesos y personajes que marcaron los últimos años e imaginando el devenir en un futuro no tan lejano. Viernes y sábados a las 22:00hs. Galpón de Catalinas. Ver más información en (info)*

   
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Alberto de León, Gastón Perea y Nuria Cuadrado. Recorrido histórico por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que la tuvo como escenario. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 110. Ver información adicional en: (info)
Cine

   
El encuentro de Guayaquil, dirigida por Álvaro Arostegui, Nicolás Capelli. Con guión de Álvaro Arostegui y Nicolás Capelli.Actúan: Juan Palomino, Pablo Echarri, Luciano Castro, Naiara Awada, Emme, Arturo Bonín, Anderson Ballesteros, Eva De Dominici. El film recorre el histórico encuentro entre José de San Martín y Simón Bolívar en Guayaquil y la renuncia de aquel a todos sus cargos. (info)
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Lanzamiento de libros

La educación de la clase alta argentina. Entre la herencia y el mérito, de Victoria Gessaghi, Editorial Siglo XXI, 272 págs. $ 270. El proyecto liberal argentino dotó a la escuela de un papel igualador e integrador, y el siglo XX la hizo garante de un ideal de comunidad y de movilidad social. Esa convicción democrática y plebeya puso a las clases altas ante un desafío: cómo preservar su espacio de distinción. Este libro despliega un relato atrapante acerca de las trayectorias educativas de tres generaciones pertenecientes a “familias tradicionales” y sus estrategias para acumular y reproducir su capital social y simbólico. (info)

La Noche de las Corbatas. Cuando la dictadura silenció a los abogados de las clases trabajadoras,  de Pablo Seba Waisberg y Felipe Celesia, Editorial Aguilar, 288, págs. $ 269. En 1977 el Ejército Argentino, junto con cómplices civiles, secuestró en Mar del Plata a un grupo de abogados laboralistas. Cinco de ellos murieron o permanecen desaparecidos. Ninguno tenía participación en la lucha armada. Todos defendían a trabajadores. Los propios secuestradores bautizaron el operativo como "La Noche de las Corbatas". (info)

Los doblados. Las infiltraciones del Batallón 601 en la guerrilla argentina, de Ricardo Ragendorfer,  Editorial Planeta, 304 pág. $ 289. El libro se ocupa de cómo las Fuerzas Armadas se infiltraron en PRT-ERP y Montoneros entre la primavera de 1975 y el otoño del año siguiente.  (info)

Abril. Un editor italiano en Buenos Aires, de Perón a Videla, de Eugenia Scarzanella, Fondo de Cultura Económica, 278 págs. $ 354. A través de la historia de la editorial Abril, con sus publicaciones de libros y revistas (Gatito, Misterix, Idilio, Nocturno, Rayo Rojo, Cinemisterio, Claudia, Panorama, Siete Días, etc.), la investigadora recorre los cambios y acontecimientos dramáticos de la sociedad argentina desde la década de 1940 hasta la década de 1970. (info)

Héroes y villanos. La batalla final por la Historia argentina, de Luciana Sabina, Editorial Sudamericana, 432  págs. $ 329. ¿Qué motivó a Sobremonte a huir con el tesoro de la Colonia tras la llegada de los ingleses? ¿Realmente Moreno fue asesinado en altamar, o murió como consecuencia de un error en la dosis de un medicamento indicado para curarlo? ¿Cuál era el Rosas “real”: el patriota de la Vuelta de Obligado o el que puso en riesgo la integridad de nuestra soberanía? ¿Fue Roca el héroe conquistador del Desierto, o la temprana muerte de Alsina forjó su destino? (info)

El país que estalló. Antecedentes para una historia argentina 1806-1820, de Alejandro Horowicz, Editorial Edhasa, 488 págs. $ 425. El libro comienza con el proceso de militarización que se inició con las Invasiones Inglesas y postula que la declaración de Independencia en 1816 fue un cambio de estrategia militar y política encabezado por San Martín. El libro da cuenta  del reparto de tierras discrecional (que en aquella economía era un sinónimo de poder y riqueza), del modelo de representación política portuario, excluyente, y de la constitución de una poderosa elite terrateniente que a partir de 1860 consolida y dirige la Argentina hasta las primeras décadas del siglo XX. (info)

Crear la independencia, de VV.AA., Capital Intelectual 160 págs. El libro reconstruye el modo en que el clima abierto y cosmopolita de una época muy creativa se fue opacando con el avance de una censura inspirada en un nacionalismo estrecho. (info)

Introducción a los estudios sobre genocidio, de Daniel Feierstein, Fondo de Cultura Económica -UdUntref, 475 págs. $ 399. Un libro sobre los genocidios, que trata sobre aquellos que tuvieron lugar en la constitución de estados modernos, como el argentino o el turco, o los casos emblemáticos del estalinismo, el franquismo y el nazismo, así como en el surgimiento de la doctrina de contrainsurgencia francesa y los procesos de descolonización en la India, Bangladesh, Sri Lanka, Palestina e Israel. (info)

Proletarios de todos los países… ¡Perdonadnos! O sobre el humor político clandestino en los regímenes de tipo soviético y el papel deslegitimador del chiste en Europa central y Oriental 1917-1991, de Tomás Várnagy, Editorial Eudeba, 376 págs. $ 385. Desde ser motivo de persecuciones ya en la historia de la Grecia clásica hasta ser considerados una “actividad contrarrevolucionaria” en la Unión Soviética, los chistes y el humor son examinados por el autor, quien muestra las diferentes perspectivas teóricas desde la antigüedad hasta el siglo XX. También analiza el rol clandestino del humor político, peligroso y cuestionador del orden establecido y realiza una periodización del humor político “comunista”, desde la Revolución Rusa hasta Gorbachov. (info)

Destinos fabulosos, de Alain Decaux, Editorial El Ateneo, 384 págs. $ 270. Un libro sobre las circunstancias extraordinarias que rodearon a personajes clave de la humanidad, a través de cinco siglos y tres continentes. (info)

SPQR. Una historia de la antigua Roma, de Mary Beard, Editorial Crítica, 224 págs. $ 229. Una nueva mirada sobre la antigua Roma, la historia de su imperio, sus conquistas, crueldades y excesos, sus mitos e historias -de Rómulo y Remo a la violación de Lucrecia- todavía resuenan como un eco en nosotros. Y sus debates sobre la ciudadanía, la seguridad y los derechos de las personas aún influyen en nuestros propios debates sobre las libertades civiles de hoy. (info)

Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2016

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.