Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 10 · Número 98 · Octubre de 2015, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Se van y nunca volverán
El triunfo de Raúl Alfonsín
La tarde del 14 de junio de 1982 gente no muy acostumbrada a los gases lacrimógenos -oficinistas, amas de casa- y otros...
Leer artículo
image

 

Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del Desierto
Los primitivos dueños de la tierra venían resistiendo la conquista del hombre blanco desde la llegada de Solís, en 1516...
Leer artículo
image

 

Historia de la clase media argentina
A principios de octubre, durante el gobierno de Edelmiro J. Farrell, Perón fue obligado a renunciar a todos los cargos públicos que ocupaba con el objetivo de...
Leer artículo
image

 

Breve relación de la destrucción de las Indias occidentales
Cuando Cristóbal Colón se aventuró a través del océano Atlántico a navegar durante 32 días por mares antes desconocidos...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

En agosto de 1492 el almirante Cristóbal Colón zarpó con las tres carabelas del puerto de Palos en Andalucía, España, con el propósito de llegar al Asia navegando en dirección al Oeste, fundándose en que la tierra era redonda. Según sus cálculos, deberían navegar unas 700 leguas más (3.500 kmts) para llegar a las tierras del Gran Khan (la China). A principios de octubre muchos de los miembros de la tripulación comenzaron a impacientarse y algunos propusieron regresar. Pero el 12  -o un día después, si se confirman las investigaciones que afirman que el grito del llamado Rodrigo de Triana se produjo el 13- Colón y sus hombres se encontraron frente al islote de Guanahaní (actuales Bahamas), al que Colón llamó San Salvador. 

Ni Colón ni los reyes tenían la menor noción de haber “descubierto” un nuevo continente, aunque sólo fue nuevo en el sentido en que lo describe Germán Arciniegas: “Todo, hasta el paisaje ha cambiado, los indios han conocido los caballos, hierro, pólvora, frailes, el idioma español, el nombre de Jesucristo, vidrio, cascabeles, horcas, carabelas, cerdos, gallinas, asnos, mulas, azúcar, vino, trigo, negros de África, gentes con barbas, zapatos, papel, letras. Los caciques se acabaron colgados en las horcas. Nació una ciudad de piedra. La isla es para los indios un nuevo mundo. Más nuevo para ellos que para los españoles”.  

En un nuevo aniversario de aquel día que cambiaría para siempre la historia a ambos lados del Atlántico, compartimos en esta Gaceta algunos fragmentos de una denuncia publicada en 1552 por el fraile dominico español Bartolomé de las Casas, donde se refería sin eufemismos a las crueldades de la conquista: “Daremos por cuenta muy cierta que son muertas en los dichos cuarenta años por las dichas tiranías e infernales obras de los cristianos más de doce millones de ánimas, hombres y mujeres y niños… La causa por que han muerto y destruido tantas ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días…”. 

También compartimos aquí un fragmento del libro Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del Desierto, de Andrés Bonatti y Javier Valdez, quienes analizan la suerte que corrieron los diversos pueblos originarios en la región que hoy ocupa el territorio argentino especialmente en la segunda mitad del siglo XIX, que concluyeron con la aniquilación de las numerosas culturas que alguna vez habitaron estas tierras. 

Completan esta Gaceta un fragmento del libro Historia de la clase media argentina, de Ezequiel Adamovsky, que recorre la historia de la clase media en nuestro país entre 1919 y principios del siglo XXI, y en un nuevo aniversario del día de la recuperación democrática, un artículo sobre la última etapa del gobierno militar y la histórica jornada en que los argentinos recuperaron el derecho al voto tras más de siete años de dictadura. Comenzaba a terminar la pesadilla más negra de la historia argentina.

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de octubre
1777: Se celebra en España el Tratado de San Idelfonso, un pacto preliminar que establecía los límites de las colonias españolas y portuguesas de América. 
1949: Mao Tse-Tung proclama la República Popular China en Pekín.

5 de octubre
1975: Tiene lugar el ataque por parte de la organización Montoneros al Regimiento de Infantería 29, en la provincia de Formosa.

7 de octubre
1571: Se libra la Batalla de Lepanto, que enfrenta a Turquía con España, Venecia y la Santa Sede.

8 de octubre
1812: Un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear depone al Primer Triunvirato.
1895: Nace en Lobos, Buenos Aires, el general Juan Domingo Perón.

9 de octubre
1841: Muere asesinado en San Salvador de Jujuy el general Juan Galo de Lavalle. 
1967: Muere asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara.

11 de octubre
1833: Tiene lugar la Revolución de los Restauradores contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires. 
1962: Se inició la mayor asamblea de cardenales y obispos de la historia: el Concilio Vaticano II, que abrió las puertas a la “Doctrina Social” de la Iglesia, que poco más tarde daría lugar al nacimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo.

12 de octubre
1492: Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Hay investigaciones que afirman que la llegada al nuevo continente se produjo el 13 y no el 12 de octubre.
1812: Muere el doctor Juan José Castelli.

15 de octubre
1984: El científico argentino César Milstein obtiene el Premio Nobel de Medicina.

 

 

17 de octubre
1945: Se produce la jornada del 17 de octubre cuando miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se concentran en Plaza de Mayo reclamando la presencia del general Juan Domingo Perón, quien se encontraba detenido.

18 de octubre
1801: Nace en el Talar del Arroyo Largo, Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza.

19 de octubre
1876: Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se promulga la Ley 817 de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda. 
1914: Muere en la capital federal el teniente general Julio Argentino Roca. 
1960: Comienza el bloqueo económico de Cuba impuesto por Estados Unidos.

21 de octubre
1520: Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su nombre.
1805: Tiene lugar la Batalla de Trafalgar, en Cádiz.

23 de octubre
1859: Tiene lugar la batalla de Cepeda entre el ejército de Buenos Aires y el de la Confederación.

24 de octubre
1929: Se produce el crack financiero en Estados Unidos, conocido como "Jueves Negro".

25 de octubre
1917: Se produce la revolución rusa.

28 de octubre
1922: Se produce en Italia la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini.

29 de octubre 
1839: Tiene lugar la Revolución del Sur en Dolores, Buenos Aires, contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

30 de octubre
1983: El doctor Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. El 10 de diciembre Alfonsín asumiría el primer gobierno democrático tras más de siete años de gobiernos militares.

 

[Volver]
Notas – Octubre
Esta sección está destinada al rescate de artículos y documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas, fragmentos de libros– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Se van y nunca volverán
El triunfo de Raúl Alfonsín – octubre de 1983

Fuente: Felipe Pigna

La tarde del 14 de junio de 1982 gente no muy acostumbrada a los gases lacrimógenos -oficinistas, amas de casa- y otros, con cierta gimnasia del pañuelo y el bicarbonato eran víctimas en la Plaza de Mayo de una brutal represión. Los que disparaban enloquecidos sus lanzagases eran los esbirros de uno de los peores presidentes de la historia argentina, Leopoldo Fortunato Galtieri, recordado popularmente por su amplia cultura… alcohólica. Y por llevarnos a una enloquecida guerra por una causa justa pero ensuciada al ser promovida por una dictadura cívico-militar absolutamente antinacional incapaz de encabezar ninguna cruzada anticolonialista.

El general Galtieri, que soñaba con tener el carisma de Perón, era en realidad un genocida de triste y recordada actuación represiva en aquel Rosario fabril, portuario y estudiantil que en 1969 se había adelantado a Córdoba en aquello de los “azos”.

Galtieri convocó a un pueblo que ya no era el suyo a la Plaza, que desde hacía cinco años era de las Madres. Pretendía Galtieri explicar que a pesar de los 164 comunicados militares victoriosos expedidos por el “Comando Mayor Conjunto” que él encabezaba, habíamos perdido la guerra. No pudo hacerlo. La gente de toda condición social y edad fue a la Plaza pero para repudiarlo, para decirle que se fuera y que convocara inmediatamente a elecciones.

La junta, en realidad tres jefes militares que lo que menos hacían era juntarse porque estaban irreconciliablemente peleados entre sí, obligó a Galtieri a renunciar y tras el breve paso por la presidencia de personajes increíbles, como el inolvidable mandamás del EAM 78, almirante Lacoste, el 1º de julio asumió el general Reynaldo Benito Bignone, quien vagamente dijo que habría elecciones antes de 1984, “decretó” la apertura política y el libre funcionamiento de los partidos, que pudieron abrir después de más de seis años sus locales y editar legalmente sus periódicos.

Las Fuerzas Armadas presentaron en noviembre de 1982 un plan de 15 puntos, redactado por algunos abogados y comunicadores sociales afines, que serían según sus deseos la base de un acuerdo con los partidos. Les preocupaba entre otras cosas a los civiles y militares de la dictadura: la “lucha antisubversiva”, los desaparecidos, el manejo de la deuda externa, las secuelas de Malvinas y la participación institucional de las Fuerzas Armadas en el próximo gobierno democrático.

Leer artículo
[Volver]
   
Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del Desierto, por Andrés Bonatti y Javier Valdez
Capitalismo y mano de obra indígena

Los primitivos dueños de la tierra venían resistiendo la conquista del hombre  blanco desde la llegada de Solís, en 1516. Don Pedro de Mendoza debió abandonar Buenos Aires en 1536 por la hostilidad de los pampas. Sólo a partir de la creación del virreinato y la consecuente presencia de un poder político y militar fuerte, fue posible establecer una línea de fronteras con el “indio” medianamente alejada de los centros urbanos.

Esta línea de fronteras fue extendida a lo largo del siglo XIX, desde la instalación del primer gobierno patrio hasta la ofensiva final que desde 1878 llevó a cabo el ministro de Guerra, Julio Argentino Roca, en su tristemente célebre “Conquista del Desierto”, un eufemismo para hablar de la brutal matanza de numerosas comunidades indígenas y la apropiación de los territorios que ocupaban.

En el libro Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del Desierto, Andrés Bonatti y Javier Valdez analizan esta guerra desigual contra los pueblos originarios desde múltiples dimensiones, abordando la mentalidad predominante entre los miembros de la Generación del ’80, quienes, en su afán de progreso material, llevaron adelante un etnocidio en nombre de la civilización.

Los autores analizan en los distintos capítulos del libro la resistencia de los últimos caciques tanto en la región pampeana, como en el Chaco y en la Patagonia. Así podemos ver las luchas de emblemáticos líderes indígenas como Catriel, Calfucurá, Namuncurá, Baigorrita, Pincén, Purrán, Reuquecurá y Sayhueque.

La investigación también se ocupa del destino del botín, millones de hectáreas apropiadas por el Estado nacional, muchas de ellas vendidas a precios irrisorios entre las familias de la elite cercanas al poder, y de los miles de indígenas que lograron sobrevivir, encerrados en prisiones en diversos puntos del país o separados de sus familias y enviados lejos de sus tierras a trabajar como mano de obra barata en obrajes, yerbatales, ingenios, etc.

A continuación transcribimos un capítulo del libro dedicado a este último aspecto poco transitado por la historiografía argentina, es decir, la incorporación al modelo capitalista de mano de obra indígena en condiciones de explotación vergonzosa. Así los autores dan cuenta de las condiciones en las que los habitantes originarios que sobrevivieron a la denominada “Campaña del Desierto” fueron obligados a trabajar en las diversas industrias. Por ejemplo, “el esquema que empresarios y Estado, en forma conjunta, habían diseñado en los obrajes del Norte argentino disponía de cada uno de los aspectos de la vida de los indígenas. Todo estaba calculado, hasta la muerte. Por la exigencia del trabajo, las malas condiciones climáticas y las epidemias de enfermedades, la expectativa de vida de los trabajadores forestales no supe­raba los cuarenta años”.

Fuente: Andrés Bonatti y Javier Valdez, Una guerra infame. La verdadera historia de la Conquista del Desierto, Buenos Aires, Edhasa, 2015, págs. 139-150.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Historia de la clase media argentina, por Ezequiel Adamovsky
Capítulo 9 - ¡Peronismo! (fragmentos)

A principios de octubre, durante el gobierno de Edelmiro J. Farrell, Perón fue obligado a renunciar a todos los cargos públicos que ocupaba con el objetivo de desarticular su programa político. Fue detenido y trasladado a la isla Martín García. El Comité Central Confederal de la CGT declaró una huelga general a partir de la hora cero del 18 de octubre “como medida defensiva de las conquistas sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía y el capitalismo”. La iniciativa sindical fue, sin embargo, desbordada por las bases, y desde la tarde del 16 de octubre los obreros empezaron a dejar sus lugares de trabajo. El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se acercaron a Plaza de Mayo reclamando la presencia de Perón. El gobierno debió finalmente ceder a la presión popular y el general fue trasladado a la capital. Por la noche, Perón pudo estrenar su saludo con los brazos en alto.

A continuación reproducimos un fragmento del libro Historia de la clase media argentina, de Ezequiel Adamovsky, que aborda un aspecto poco recordado de la historia de aquel período fundamente del peronismo: “los esfuerzos que hizo Perón por movilizar a la ‘clase media’, de modo de no depender sólo del apoyo de los trabajadores”. El autor recuerda que “entre fines de julio y mediados de agosto de ese año (1944) Perón participó en tres grandes actos públicos —llamados ‘asambleas de la clase media’ por la prensa—, organizados a instancias de la propia STP”. Sin embargo, sostiene Adamovsky- “aunque Perón pasó a la historia como un líder amargamente enfrentado a la clase media, ningún otro político argentino había hecho tantos esfuerzos para convocarla públicamente”.

El libro aborda de manera cronológica el surgimiento y la evolución de la identidad de clase media a lo largo del siglo XX y se extiende hasta principios del siglo XXI. Según Adamosvsky, esta identidad de los sectores medios comienza a surgir luego de 1920, pero su arraigo definitivo tiene lugar durante el peronismo. El autor postula que “la clase media existe, pero como identidad; no hay un grupo sociocultural concreto de la población que sea una clase como tal. Es una identidad que, sin embargo, no tiene por detrás una verdadera clase”1.

Nadie imaginó que algo así habría de suceder ese día: nadie. Perón, menos que nadie. Las circunstancias lo habían transformado, en apenas dos años, en un personaje político de primera línea (a él, que antes era un perfecto desconocido). Sin embargo, ese día, recluido en la isla Martín García, estaba convencido de que su carrera política había terminado y se preparaba para volver a dedicarse a sus asuntos privados. Pero ese 17 de octubre de 1945 cambiaría su vida y los destinos del país para siempre.

Fuente: Ezequiel Adamovsky, Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires, Booket, 2015, págs. 243-252.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Breve relación de la destrucción de las Indias occidentales, por Bartolomé de las Casas

Cuando Cristóbal Colón se aventuró a través del océano Atlántico a navegar durante 32 días por mares antes desconocidos, estaba seguro de que su destino era Asia. Tan poderosa era su convicción sobre lo fructuoso del viaje, que soportó siete años de desdenes en las Cortes de Portugal y de Castilla sin abandonar su empresa. El marino genovés había adquirido todos los elementos de astronomía, geometría y álgebra que eran necesarios para los cálculos náuticos. Además, sabía de cartografía y geografía. Los relatos de Marco Polo sobre el gran Genghis Khan le daban más fuerza. Colón reunía todas las características de la época, una mezcla de lo medieval y lo moderno: su móvil fue al mismo tiempo la riqueza, el conocimiento de la naturaleza y la expansión del cristianismo.

Después de una esperanzada noche, en la madrugada del 12 de octubre de 1492, un tripulante de la carabela La Pinta, dio el aviso de tierra. Pero, ¿cómo fue posible que un insignificante y reducido grupo de marineros enviados por la corona española destruyera sin mayores trámites los imponentes imperios de las tierras hasta entonces desconocidas por los europeos? Las explicaciones han recorrido varias sendas: desde las características personales de los mandamás aztecas (mexicas en náhuatl) e incas, las guerras intestinas entre los pueblos indígenas, la superioridad militar europea, sumada a la guerra microbiana que fulminó a la población local. Como fuera, este encuentro terminó en el mayor genocidio conocido hasta hoy.

Bartolomé de las Casas fue uno de los principales biógrafos y relatores de las aventuras de Colón. Nadie, en su época, estuvo mejor documentado que el fraile dominico español, quien tuvo acceso a sus diarios, a sus cartas, a los textos oficiales y a otros documentos. Además, llegó a estas tierras en 1502, diez años después de que fueran descubiertas por los europeos; en 1512 se ordenó sacerdote en la isla Española (Santo Domingo) y un año más tarde marcharía como capellán en la expedición que conquistó Cuba. Conocía de cerca los crímenes cometidos contra los nativos y las consecuencias de la conquista para la población y así lo describió en numerosos escritos, como en su Breve relación de la destrucción de las Indias, de la que aquí reproducimos algunos fragmentos.

Fuente: Fray Bartolomé de las Casas, Breve relación de la destrucción de las Indias occidentales, México, Mariano Ontiveros, 1822, págs. 37-42. 
Leer artículo
[Volver]
 
 
Noticias
   
La AFIP secuestra un lote de monedas antiguas y un mapamundi del siglo XVII

Un pasajero chileno fue detenido por los agentes aduaneros mientras intentaba salir del país llevando en su equipaje personal 16 monedas antiguas de plata y bronce acuñadas en Lima, Potosí, Buenos Aires y Montevideo, entre las que se destacaban las monedas de plata de Potosí, Bolivia, acuñadas en 1789 en conmemoración del rey Fernando VII. En tanto, en la Aduana de Paso de los Libres, Corrientes, los funcionarios de la aduana encontraron a una ciudadana chilena que procuraba sacar del país un mapamundi del cartógrafo holandés del siglo XVII Frederick de Wit. [info] [info]

   
Un templo dominico de unos 400 años vuelve a ver la luz

Se trata del Templo de Quechula, en Chiapas, México, que emergió del río Grijalva tras estar sumergido durante cincuenta años debido a la construcción de la presa hidroeléctrica Netzahualcóyotl en 1966.  El templo había sido construido por los dominicos en honor a Santiago, patrono del pueblo zoque de Chechula, en el municipio de Tecpatán. La zona sufrío últimamente el impacto de la sequía, que hizo posible con el bajo nivel de la presa Netzahualcóyotl, que emergiera la riqueza arquitectónica de lo que fue el templo de Santiago. [info]

   
La gigantesca cabeza de la estatua de Lenin es expuesta en Berlín

En el marco de la exposición “Destapado: Berlín y sus monumentos”, que exhibe unas cien obras de los siglos XVIII, XIX y XX, la estatua de la cabeza de Lenin vuelve a ver la luz. En 1991 el monumento de Lenin de 19 metros de altura inaugurado en 1970 fue desmontado y destruido en casi 130 partes. La cabeza, que pesa más de 3,5 toneladas y mide 1,7 metros, fue desmontada en noviembre de ese año y enterrada en un bosque junto al lago Müggel, en el sureste de Berlín. Pero en septiembre pasado, este ícono de la República Democrática Alemana (RDA), que hizo internacionalmente famosa le película “Good Bye Lenin!”, fue desenterrado para su exposición en la ciudadela de Spandau, en el oeste de Berlín. [info] [info] [info]

   
Podrían haber hallado la tumba de Hefestión, el amante de Alejandro Magno

Tras tres años de excavaciones en la tumba de Anfípolis, podrían haber hallado el sepulcro de Hefestión, uno de los generales del emperador macedonio. Según la arqueóloga Katerina Peristeri, la tumba fue construida en el último cuarto del siglo IV a.C. en honor al citado general, amante de Alejandro Magno. Varios expertos llegaron a esta conclusión tras hallar en la tumba dos inscripciones, cada una de las cuales incluye tres especies de rúbricas: "parélavon" (recibí); el monograma del general de Alejandro Magno y la firma "And" que se atribuye a otro general de Alejandro, Antígono. Los arqueólogos deducen de esas inscripciones que el monumento fue construido por Antígono -por orden de Alejandro Magno- para Hefestión, quien murió un año antes que el emperador. En noviembre pasado, hallaron los primeros restos mortales en la tumba de Anfípolis. Sin embargo, todavía no hay claridad sobre a quién pertenecen los huesos, únicamente que se trata de cinco personas. [info] [info] [info]

   
Podría haber dos cámaras funerarias en las paredes de la tumba de Tutankamón

Según el egiptólogo británico Nicholas Reeves y el ministro de Antigüedades egipcio Mamduh el Damati, podría haber dos cámaras funerarias ocultas detrás de las paredes oeste y norte de la tumba del faraón niño Tutankamón, descubierta en noviembre de 1922 por Howard Carter. Las autoridades egipcias aprobaron el uso de un radar japonés para verificar esta hipótesis, cuyos resultados se conocerán el próximo 4 de noviembre. Reeves considera que detrás de la pared norte de la tumba podría hallarse el sepulcro de Nefertiti, la reina cuyo  busto fijó el canon de la belleza faraónica, casada con el padre de Tutankamón. Esta hipótesis revolucionaría la egiptología ya que hasta ahora se creía que Nefertiti estaba enterrada en Tell el Amarna, la ciudad fundada por Ajenatón a mitad de camino de Tebas y Menfis y dedicada al culto a Atón. Sin embargo, Damati considera que el sepulcro podría albergar los restos de la reina Kiya, la segunda esposa de Ajenatón y madre de Tutankamón. A su juicio, su hijo llegó al trono cuando su madrastra Nefertiti ya había fallecido y sería su progenitora la que le acompañaría en su regreso al politeísmo. [info] [info]

[Volver]
 
Los mitos de la historia argentina 1
De los pueblos originarios y el descubrimiento de Ámerica
a la independencia...
Más info

 

Cristobal Colón
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Historias de nuestra historia
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna.
Más info
 
Difusión
Muestras
 
 
La Noche de los Museos. El sábado 31 de octubre entre las 20:00 y las 3:00 de la madrugada del domingo tendrá lugar la Noche de los Museos, que se extiende de Norte a Sur, del Río al Oeste, con una extensa programación que incluye recorridas por 217 museos y espacios culturales. Más información en: (info) *

 
El Museo Nacional del Cabildo. El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729. (info) (info)*

 
Centro Cultural Néstor Kirchner. Ubicado en el ex Palacio de Correos, el mega centro cultural cuenta con 116.884 metros cuadrados y más de 40 salas de exposición, lo que lo convierte en el centro cultural más grande de América Latina. Dirección: Sarmiento 151, ciudad de Buenos Aires. Su variada oferta cultural puede consultarse en: (info) (info) *

 
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Hasta el 25 de octubre se podrá visitar la muestra "Los maestros del Arte Gráfico italiano. Matrices de los siglos XVI al XX de las colecciones del Instituto Central de Gráfica de Roma".  Ver información en http://mnba.gob.ar/exhibiciones/los-maestros-del-arte-grafico-italiano. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios de julio: lunes a viernes de 12:30 a 20:30hs; sábados y domingo de 9:30 a 20:30hs. Tel: 5288-9900.  (info)*

 
Museo de la ciudad. El 28 de mayo se inauguró la muestra Lo último en tecnología. 1900-1930. La exhibición contiene artefactos, artículos y dispositivos -representativos de aquellos que podían encontrarse en una casa de la ciudad entre el 1900 y el 1930– agrupados por uso y funcionalidad. Así, en lo referido a conservación y preparación de alimentos, la colección presenta desde heladeras a hielo, hasta cocinas “económicas”, máquinas para hacer helados, teteras, pavas y cafeteras eléctricas, calentadores, tostadoras, filtros de agua y sifones de uso particular. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: Exposición permanente del Arte del Fileteado Porteño. De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*

   
Museo de la Ciudad Casa Elorriaga Banco Ciudad. El 26 de marzo de 2015 comenzó el proyecto de exposiciones permanentes en los locales con vista a la calle de la Casa Elorriaga. Lugar: Alsina 417. 

   

Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, San Martín de puño y letra, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/Exposiciones temporarias: Desde el 15 de septiembre está abierta al público la muestra Adolfo P. Carranza, una vida para la historia. La exposición intenta reflejar los esfuerzos y las motivaciones que animaron a Adolfo P. Carranza, primer director de la institución, a embarcarse en la difícil tarea de formar un museo de historia en la Buenos Aires de fines del siglo XIX que fue, además, el primero en su género en la historia argentina. (http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibicion/adolfo-p-carranza-una-vida-para-la-historia/)
Hasta el 15 de noviembre se podrá visitar la muestra Heroínas, donde se exhibirán los bustos de Juana Azurduy, Leona Vicario, Mariquita Sánchez, Juana De Lara, Josefa Camejo, Policarpa Salavarrieta, Javiera Carrera, María Quiteria, Manuela Sáenz, Macacha Güemes, Manuela Cañizares, Wakolda, Micaela Bastidas, Luisa Cáceres, Josefa Ortiz, Mariana Grajales, María Andrea Parado y Bárbara Pereira. Se trata de mujeres representadas en esta instalación son algunas de las muchas que participaron activamente en el proceso de emancipación de América Latina del Siglo XIX. El museo cuenta también con dispositivos multimedia: Una sala de videojuegos y eventos interactivos para los visitantes más pequeños y una recreación del daguerrotipo de San Martín ya anciano tomado en París, que dialoga por un novedoso sistema con el público visitante. Ver información adicional en:http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/actividades/museo-multimedia/. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (infoinfo, , www.cultura.gob.ar/museos/museo-historico-nacional/ ) *

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info) (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)*

   
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) *

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubica Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.

   

El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de la lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)*.

   

La Biblioteca Nacional. De tapas. Ilustraciones originales de portadas de revistas. Hasta el 31 de octubre se podrá visitar la muestra que exhibe más de un centenar de ilustraciones originales que desde las portadas de las revistas sedujeron a sucesivas generaciones de lectores, convirtiendo a los quioscos en imprevistas galerías de arte al paso. Sala: Juan L. Ortiz, Hall del 3° piso y Plaza del Lector Rayuela (info) Lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19 hs. La incesante publicística. Folletos del primer peronismo (1945-1955). Se trata de la recopilación más completa de folletos folletos sobre el campo, el agro, los deportes, la religión, la economía, material sobre las medidas políticas implementadas, consideraciones del partido y la doctrina peronista, a través de la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación. Sala: Leopoldo Marechal. (info) *

 

Teatro

 

   
Apátrida, de Rafael Spregelburd. Actúan: Rafael Spregelburd y Federico Zypce. Una obra sobre la identidad a través un hecho histórico que tuvo lugar en Buenos Aires a finales del siglo XIX: Luego de formarse en Europa, un puñado de pintores argentinos comandados por Eduardo Schiaffino pretende una misión altisonante: fundar, tal vez, un arte nacional. Pero hay una voz, una sola, que se levanta en contra. El crítico español Eugenio Auzón ataca sin piedad: “Habrá arte argentino dentro de doscientos años y algunos meses”. La lúcida y amarga polémica entre Schiaffino, quien más tarde fundaría el Museo Nacional de Bellas Artes, y Auzón se sale de control, y lo que comienza siendo una guerra epistolar, acabará lavándose con sangre. Las consecuencias de este duelo aún resuenan en nuestros oídos con cuidadosa y brutal precisión.
¿Tiene patria el arte? Ninguna patria celebra a sus apátridas. Lugar: Centro Cultural Konex. Dirección: Sarmiento 3131. Sábado 24 de octubre, a las 21:00.Ver más información en: (info)*

 

   
Un viaje en el tiempo. Una obra de Hugo Aquino, dirigida por Jorge Zélik. Se trata de un recorrido histórico por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que tuvo como escenario. Domingos 18:30 hs. Ver más información en: (info)*

 

   
Si Evita viviera…, de Carla Mitre. Actúan: Lourdes Isola, Gustavo Siri, Valeria Milei,  Katty Giannullo, Gastón Perea, Ana Julia Plastine.España, septiembre de 1971. Después de 16 años de misterios, el cadáver momificado de Eva Perón acaba de ser devuelto a su esposo. Mientras el cuerpo de Evita es revisado y restaurado; en Argentina, una familia peronista espera la fiesta del retorno al país de Perón, de una época y de sus iconos. Perón y Evita. Es Perón el que vuelve, pero vuelve en medio de la masacre de Ezeiza. No habrá tiempo para las fiestas. Muere demasiado pronto, y todo pasa rápido:
gobiernos, persecuciones, militares y desaparecidos. Todo se vive y se sufre en muy pocos años. Lo cuenta una madre, a la que le toca vivir la historia en su militancia primero, y luego en la de su hijo. Y también lo cuenta Evita. Ese cuerpo, esa momia necesita contar que le pasó a ella, y que le pasó al país, antes durante y después de su desaparición. Viernes 16 y 23 de octubre, 21 hs. Ver más información en: (info)*

   
El farmer. Basada en la novela de Andrés Rivera, adaptada por Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna. Una obra sobre el exilio de Juan Manuel de Rosas en Inglaterra. El hombre que ha dominado los destinos públicos y privados de la Argentina por más de veinte años se ha convertido en un farmer, un granjero en las afueras de Southampton, que repasa los momentos luminosos y oscuros de su vida  en un monólogo solitario por el que desfilan Lavalle, Urquiza, Sarmiento, Camila O’Gorman, unitarios y federales, ganaderos, generales y la burguesía. Con dirección de Audivert, de la Serna y Andrés Mangone. Actúan: Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna.  De miércoles a Sábados a las 20:00h s. Teatro San Martín. Ver más información en (info)*

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Lanzamiento de libros

Los cuatro peronismos, de Alejandro Horowics, Editorial Edhasa, 360 págs. $ 285. A 30 años de su aparición, se publica una edición aniversario de este libro que analiza y recorre las seis décadas de la historia del peronismo. (info)

La industrialización en su laberinto. Historias de empresas argentinas, de Marcelo Rougier, Ediciones Universidad Cantabria. El libro presenta estudios de empresas que desarrollaron sus actividades en diferentes rubros industriales de la economía argentina en el transcurso del siglo XX con un enfoque que pondera el impacto de los factores propios a la dinámica empresarial con aquellos vinculados al ambiente institucional y macroeconómico.   (info)

Alem. Caudillo popular. Profeta de la república, de Miguel Ángel de Marco, Editorial Emecé, 336  págs. $ 285. Una biografía sobre esta figura emblemática de la política argentina de finales del siglo XIX, fundador de la Unión Cívica Radical. (info)

¿Qué hacer? Diálogo sobre el comunismo, el capitalismo y el futuro de la democracia, de Alain Badiou y Marcel Gauchet, Editorial Edhasa, 232 págs. $ 275. El libro es un debate entre dos filósofos agudos y polémicos, uno, defensor del comunismo y el otro, de la democracia liberal, que indaga sobre los problemas que enfrenta la sociedad contemporánea. (info)

Un escritor en guerra. Vasili Grossman en el ejército Rojo, 1941-1945, de Antony Beevor, Crítica, 488 págs. $ 329. Se trata de la transcripción de los cuadernos inéditos que Vasili Grossman, mientras acompañaba al Ejército soviético como corresponsal de Estrella Roja durante la Segunda Guerra Mundial. Antony Beevor acompaña este testimonio con artículos, cartas y otros materiales que componen un relato dramático y revelador sobre la Segunda Guerra Mundial. (info)

La invasión europea de América. Abya yala sojuzgada, de Juan José Rossi, Editorial Colihue, 128 págs. $ 115. El autor describe en este libro los mundos europeo y americano en el siglo XVI: sus culturas, sus cosmovisiones y las distintas formas de religiosidad y muestra, basado en las investigaciones y las conclusiones de la arqueología, la antropología, la etnografía, la lingüística y la historia, contra lo que han repetido algunas miradas históricas sobre la conquista de América, que los americanos no eran salvajes, como se los presentó, sino que simplemente aplicaban estrategias culturales distintas de las europeas. (info)

Pequeñas grandes historias de la Segunda Guerra Mundial, de Jesús Hernández, Editorial Crítica, 264 págs. $ 235. El libro reúne datos e historias insólitas y sorprendentes sobre la Segunda Guerra Mundial, como el hecho de que los Aliados gastaron más dinero en cigarrillos para sus tropas que en balas, o que la mayoría de los soldados que participaron en una batalla no llegaron a disparar ni una vez, o que un capitán perdió su submarino por no saber utilizar el retrete. (info)

Der totale Rausch (El éxtasis total), de Norman Ohler. Salió en septiembre en Alemania un libro sobre el abuso de drogas por los soldados alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y el propio Hitler, cuyo médico le administraba esteroides y Eukadal. (info)

Catálogo Göring. Por iniciativa de Laurent Fabius, ministro francés de asuntos Exteriores, se publica en Francia una edición crítica, con prólogo y notas del “catálogo” confeccionado por el número dos del III Reich, Hermann Wilhelm, de los 1.376 cuadros, 250 esculturas y 168 tapices que el propio Göring robó a los museos franceses y europeos, acumulando un fabuloso tesoro de obras maestras. (info)

El ocaso de la aristocracia rusa, de Douglas Smith, Tusquets, 512 págs. $ 349. Un libro que narra a través de la suerte de dos grandes familias las violentas persecuciones que sufrió la aristocracia rusa, que tras la Revolución de octubre de 1917, pasó de vivir en un esplendor extravagante y una riqueza fastuosa a padecer el acoso de los comisarios bolcheviques, la cárcel, el exilio y las ejecuciones sumarias.  (info)

[Volver]
Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube instagram

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2015

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.