Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 10 · Número 96 · Agosto de 2015, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Tras cinco años de ausencia, San Martín intenta volver a su patria
San Martín decidió volver a la patria sin Mercedes, en compañía de su inseparable Eusebio Soto...
Leer artículo
image

 

Retrato del general San Martín, por Vicente Fidel López
Bajo la apariencia formal y rígida de un soldado sin gustos ni hábitos civiles, San Martín ocultaba un espíritu culto y una....
Leer artículo
image

 

El general San Martín. Su retirada del Perú, por Tomás Guido
En 1822, San Martín había logrado la independencia de Chile y de Perú. Pero la obra no estaba concluida y...
Leer artículo
image

 

Carta de San Martín a Tomás Guido sobre el restablecimiento de relaciones con el Vaticano
Compartimos aquí la irónica carta que José de San Martín le escribió el 6 de abril de 1830 a su amigo Tomás Guido, por entonces...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

“No faltará quien diga que la patria tiene derecho a exigir de sus hijos todo género de sacrificios, esto tiene sus límites; a ella, se le debe sacrificar la vida e intereses, pero no el honor.” Esto escribía el general José de San Martín ante las fulminantes críticas de las que había sido objeto por negarse una vez más a involucrarse en una guerra fratricida tras la revolución de Juan Galo de Lavalle y el fusilamiento de Manuel Dorrego.

En un nuevo aniversario de su muerte, ocurrida el 17 de agosto de 1850, quisimos dedicar esta Gaceta a nuestro Libertador, no para homenajear sus conocidas dotes como hombre de acción coronadas por batallas célebres como San Lorenzo, Chacabuco y Maipú, o por la epopeya del cruce de los Andes o el traslado de todo un ejército por barco para liberar Perú o la formación del Regimiento de Granaderos a Caballo y del glorioso Ejército de los Andes.

Quisimos esta vez recordarlo como hombre de reflexión, de firmes convicciones, de honor y de una extraordinaria lucidez, que quedarían plasmadas paradójicamente en aquello que San Martín no hizo o, mejor dicho, que se negó sistemáticamente a hacer: involucrarse en guerras fratricidas y derramar la sangre de sus compatriotas. Se trata de una de las páginas más brillantes de su vida.

Por eso, quiero compartir en esta ocasión un fragmento de mi libro La voz del Gran Jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín sobre el último intento de regreso de San Martín a Buenos Aires, a principios de 1829. 

Cinco años después de partir hacia Europa, San Martín volvía a su tierra buscando paz y tranquilidad, pero encontraba un pueblo dividido por la guerra civil y al borde de la anarquía. Lavalle se había levantado en armas el 1º de diciembre de 1828 y había fusilado al gobernador, Manuel Dorrego. En esas circunstancias, San Martín se negó a desembarcar y rechazó la oferta de Lavalle de hacerse con el mando de la provincia de Buenos Aires.

En el fragmento que aquí reproducimos se encuentran los detalles de aquel episodio junto a varios documentos que dan cuenta de la entereza y la abnegación de San Martín. También puede apreciarse la campaña que agitaba la prensa rivadaviana contra el Libertador, a quien recriminaba con saña su partida y acusaba veladamente de cobarde por no haber participado en la guerra contra el Brasil.

No era esta la primera vez que nuestro héroe daba un paso al costado para evitar derramar sangre de hermanos. Compartimos aquí también el testimonio de uno de los más estrechos colaboradores de San Martín, Tomás Guido, quien en un animado relato nos cuenta cómo fueron los últimos momentos de San Martín en el Perú, cuando en 1822 renunció a todos sus cargos y le dejó a Bolívar “la gloria de terminar la guerra de la independencia de la América del Sud”. El propio San Martín explicaría años más tarde las razones de su alejamiento: “Cuando Bolívar fue al Perú, yo tenía ocho mil hombres, podía sostenerme, arrojarlo; pero era preciso dar el escándalo de una guerra civil entre dos hombres que trabajaban por la misma causa y preferí resignar el mando”.

Es famosa en el mismo sentido la llamada genial desobediencia de 1819, que ya hemos reseñado en estas páginas. Aquel año el director supremo Juan Martín de Pueyrredón le ordenó marchar hacia el Litoral con su Ejército para combatir a los federales de Santa Fe y Entre Ríos. San Martín se negó declarando: "el general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos".

A casi doscientos años de esos sucesos, y todavía atravesados por la tragedia de una sociedad fuertemente dividida, traemos una de sus más profundas preocupaciones, que lo llevaron a alejarse de estas tierras para siempre: las diferencias irreconciliables que condujeron a guerras fratricidas. 

Compartimos también un retrato del general San Martín escrito por Vicente Fidel López y una simpática carta que el Libertador le escribió a su entrañable Tomás Guido en 1830, que lo muestra en una faceta socarrona. Decía en esa carta San Martín a propósito del restablecimiento de relaciones con el Vaticano: “Yo soy ya viejo para militar, y hasta se me ha olvidado el oficio de destruir a mis semejantes; por otra parte, tengo una pacotilla (y no pequeña) de pecados mortales cometidos y por cometer, ainda más. V. sabe mi profundo saber en latín, por consiguiente esta ocasión me vendría de perilla para calzarme el obispado de Buenos Aires, y por este medio redimiría todas mis culpas… Manos a la obra, mi buen amigo. Yo suministraré gratis a sus hijos el Sacramento de la Confirmación, sin contar mis oraciones por su alma, que no escasearán. Yo creo que la sola objeción que podrá oponerse para esta mamada es la de mi profesión, pero los santos más famosos del almanaque ¿no han sido militares? Un San Pablo, un San Martín ¿no fueron soldados como yo, y repartieron sendas cuchilladas sin que esto fuese un obstáculo para encasquetarse la Mitra?”.

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de agosto de 1776
Carlos III, rey de España, crea el Virreinato del Río de la Plata.

3 de agosto de 1492
El almirante Cristóbal Colón zarpa con las tres carabelas de España, Pocos meses después, sin saberlo, se toparía con un nuevo continente, América.

4 de agosto de 1976 
Monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja, aparece muerto en la ruta 38 de esa provincia. La Dictadura y el Episcopado sostuvieron la hipótesis de un accidente, pero en 2014, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja determinó que se trató de un homicidio y condenó por ellos a Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella a prisión perpetua y cárcel común.

6 de agosto de 1824
Las tropas patriotas –al mando de Simón Bolívar, Mariano Necochea y Manuel Isidro Suárez- vencieron a las realistas en la batalla de Junín.

6 de agosto de 1945
Bombarderos estadounidenses lanzan sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica.

9 de agosto de 1945
Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica que destruye Nagasaki, en Japón.

12 de agosto de 1806
Día de la reconquista de Buenos Aires. Los ingleses se rinden tras una encarnizada lucha por las calles de la ciudad.

15 de agosto de 1812
Se proclama en la Plaza Mayor de Madrid la Constitución promulgada por las Cortes de Cádiz.

16 de agosto de 1570
Mediante cédula real se establece la Inquisición en las Colonias de América.

17 de agosto de 1850
Muere en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el general José de San Martín.

 

 

17 de agosto de 1961
El presidente estadounidense John Kennedy inaugura la Alianza para el Progreso.

18 de agosto de 1848
Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez fueron fusilados en Santos Lugares por orden de Juan Manuel de Rosas.

22 de agosto de 1972
Tiene lugar “la masacre de Trelew”.

23 de agosto de 1812
El ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano se retira de Jujuy en dirección a Tucumán en lo que se conoce como el “éxodo jujeño”.

23 de agosto de 1812
El ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano se retira de Jujuy en dirección a Tucumán en lo que se conoce como el “éxodo jujeño”.

23 de agosto de 1927
Los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica de la penitenciaría de Charleston, Massachussets, Estados Unidos. Fueron encontrados culpables de asesinato. Cincuenta años más tarde, Mitchell S. Dukakis, entonces gobernador de Massachussets, reconoció que eran inocentes y que fueron condenados por sus convicciones políticas.

23 de agosto de 1994
Se sanciona en Santa Fe la reforma de la Constitución Nacional.

24 de agosto de 1899
Nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges..

26 de agosto de 1810
La Junta de Gobierno instalada en Buenos Aires ordena el fusilamiento de los contrarrevolucionarios  Santiago de Liniers, Juan Gutiérrez de la Concha, Santiago de Allende, Victorino Rodríguez y Joaquín Moreno.

[Volver]
Notas – Agosto
Esta sección está destinada al rescate de artículos y documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas, fragmentos de libros– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Tras cinco años de ausencia, San Martín intenta volver a su patria

Fuente: Felipe Pigna, La voz del Gran Jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín, Buenos Aires, Planeta, págs. 467-482.

San Martín decidió volver a la patria sin Mercedes, en compañía de su inseparable Eusebio Soto. Su amigo Miller se encargó de comprarle en Londres el pasaje, a nombre de “José Matorras” para eludir la vigilancia de los servicios de espionaje español y francés. El Gran Jefe emprendía el regreso a su querida patria.

El 21 de noviembre de 1828, San Martín y Eusebio Soto viajaron de Bruselas a Londres; de allí, seis horas en diligencia hasta la bellísima Canterbury, la ciudad de los célebres cuentos picarescos, para visitar al general Miller y su familia. Tras unos días de largas charlas que le vinieron muy bien a Miller para avanzar en la escritura de sus memorias, los viajeros siguieron rumbo al puerto de Falmouth, en el sudeste de Inglaterra, para embarcarse con destino al Río de la Plata en el barco Countess of Chichester, que había iniciado los viajes del “paquete” (correo regular) cuatro años antes.

Cuando el barco inglés hizo escala en Río de Janeiro, el 15 de enero de 1829, el Libertador pudo enterarse por la prensa local de una grave noticia que lo llenó de indignación y dolor y que lo haría meditar seriamente sobre la conveniencia de desembarcar en Buenos Aires: su antiguo oficial de Granaderos, Juan Lavalle, había derrocado, perseguido y hecho fusilar al coronel Manuel Dorrego, con lo cual la guerra civil recomenzaba en el país. La presencia de “José Matorras” en Río no pasó desapercibida. El encargado de negocios de Francia en el Brasil, monsieur Pontor, se apresuró a escribir a su jefe del Quai d’Orsay, el conde de La Ferronnay: “Un hecho saliente en las circunstancias presentes es la llegada inesperada del famoso general San Martín, que vivía retirado en Inglaterra después de varios años. Llegó aquí en el último paquebote, bajo el nombre del señor San Martín. Guardó el incógnito y continuó inmediatamente su ruta para Buenos Aires. Algunas personas que lo conocen aseguran que su regreso no tiene ningún fin político y que reveses múltiples que ha sufrido su inmensa fortuna adquirida en la invasión del Perú son la sola causa. El señor Tudor, encargado de negocios de los Estados Unidos, cree que podía tener propósitos sobre el Perú. Sea lo que fuere, lo cierto es que llega a Buenos Aires muy oportunamente y que en el estado de desorden y de anarquía en que se encuentra esta república es muy posible que sus pasados servicios y su reputación hagan pensar en él para ponerlo al frente de los negocios públicos”.

Monsieur Pontor no estaba muy informado sobre la vida de San Martín. Obviamente, no había viajado bajo su nombre verdadero, no vivía en Inglaterra sino en Bélgica y estaba muy lejos de perder una fortuna que nunca tuvo. Pero la carta es interesante porque refleja el revuelo que comenzaba a levantar la llegada del Libertador al Río de la Plata y las expectativas políticas que despertaba.

Leer artículo
[Volver]
   
Retrato del general San Martín, por Vicente Fidel López

Bajo la apariencia formal y rígida de un soldado sin gustos ni hábitos civiles, San Martín ocultaba un espíritu culto y una sagacidad comparable sólo con su paciencia y con su constancia para esperar las ocasiones de producirse en la alta esfera que venía buscando.

De la política interna y de las facciones nada le interesaba. Lo que él ambicionaba era la gloria de contribuir al triunfo definitivo de la independencia, seguro de que sus calidades le habían de señalar el primer puesto en la historia de Sud América. Ajeno a toda otra ambición, su mira por el momento era hacerse aceptar del partido que imperase en el gobierno para que se le pusiese a la cabeza de alguna fuerza o ejército en que él pudiera mostrarse.

Era pues un militar sin ambición política: un verdadero libertador ajeno a toda intención de apropiarse el poder de los países que quería libertar. (…) San Martín respondía a un tipo enteramente diverso. Sin hacer nada por brillar imponía respeto, no sólo porque se dejaba ver en él la posesión tranquila de sus grandes calidades militares, sino por la austeridad de la vida y de las costumbres intachables que le daban el sello de un soldado serio y correcto.

Hijo de un oficial científico muy distinguido, pero pobre, se había endurecido desde temprano en el combate de las pruebas difíciles y arduas. Por temperamento y por hábito había dedicado todas sus facultades a la ímproba labor de hacerse meritorio por la regularidad de su servicio y por la firmeza reflexiva de su valor personal. Aunque poco obsequioso de suyo, disimulaba admirablemente la reserva y la sagacidad vivacísima de su carácter, empleando con naturalidad un tono franco pero sobrio, recio y descuidado al parecer, pero sin que se le deslizara jamás una imprudencia, una palabra o un concepto agraviante.

Con sus oficiales era incisivo y categórico en todo cuanto tocaba al servicio; pero en los momentos de intimidad y de trato familiar les permitía y él se permitía con ellos, todas las franquezas de un buen camarada de cuartel. De este artificio se valía para estudiarlos a fondo y para hacerlos comprender instintivamente la idea de su persona que quería imponerles, sin descubrirse ni entregarse.

Fuente: Vicente Fidel López, Historia de la República Argentina: su origen, su revolución y su desarrollo político hasta 1852, Buenos Aires, 1911, t. IV, pág. 112-119.
Leer artículo
[Volver]
image
   
El general San Martín. Su retirada del Perú, por Tomás Guido

En 1822, San Martín había logrado la independencia de Chile y de Perú. Pero la obra no estaba concluida y todavía los realistas eran una amenaza. San Martín intentó en Guayaquil concretar un acuerdo con Bolívar en vistas a unificar esfuerzos para derrotar al español. La famosa entrevista tuvo lugar en Ecuador entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Pero las diferencias no tardaron en asomar: mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera su futuro, Bolívar consideraba necesario controlar personalmente la evolución política de las nuevas repúblicas.

Otro tema polémico surgió al tratarse sobre quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar, pero éste se negó aduciendo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado.

El 20 de septiembre de 1822 lanzó una proclama a los peruanos donde comunicaba su decisión de alejarse de la vida pública. Era una decisión drástica: se retiraba de todos los cargos y dejaba sus tropas a Bolívar para que éste concluyera la campaña de independencia. Compartimos aquí los recuerdos de Tomás Guido, estrecho colaborador de San Martín, donde relata de manera pormenorizada y apasionada los últimos momentos de San Martín en el Perú. 

Fuente: Tomás Guido, “El general San Martín. Su retirada del Perú”, en La revista de Buenos Aires. Historia americana, literatura y derecho, Tomo IV, 1864, págs. 3-14.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Carta de San Martín a Tomás Guido sobre el restablecimiento de relaciones con el Vaticano

Compartimos aquí la irónica carta que José de San Martín le escribió el 6 de abril de 1830 a su amigo Tomás Guido, por entonces ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación, donde San Martín criticaba la política religiosa de Rosas, que incluyó el restablecimiento de las relaciones con el Vaticano, rotas en 1810.

Fuente: Archivo General de la Nación, Correspondencia del General San Martín a Tomás Guido, S.7-C.16-A.1-N°1, en Ricardo Piccirilli, San Martín y la política de los pueblos, Buenos Aires, Ediciones Gure S.R.L., 1957, págs.158-159.

¿Están en su sana razón los representantes de la provincia para mandar entablar relaciones con la Corte de Roma en las actuales circunstancias? Yo creía que mi malhadado país no tenía que lidiar más que con los partidos, pero desgraciadamente veo que existe el Fanatismo, que no es un mal pequeño: Afortunadamente nuestra Campaña y Pueblo se compone (en razón de su educación) de verdaderos filósofos, y no es fácil empresa moverla por el resorte religioso.

Leer artículo
[Volver]
 
 
Noticias
   
Abren al público un refugio antiaéreo británico

Hace unos 75 años que un grupo de ingenieros ingleses construyó un gigantesco refugio subterráneo al sur de Gran Bretaña, en los acantilados de Dover, para alojar a los casi 200 soldados que debían hacerse cargo de un grupo de cañones ubicado en esa zona y resistir los bombardeos navales y aéreos enviados por el régimen nazi. Así nació el complejo de “Fan Bay Deep Shelter”, formado por túneles excavados 23 metros bajo tierra. La construcción, de unos 1.100 metros cuadrados, comenzó el 20 de noviembre de 1940. La zona había sido inspeccionada por el mismísimo Churchill, quien apremió a los obreros para que terminasen aquella obra de ingeniería cuanto antes. El refugio fue cerrado en 1950 y tapiado 20 años después. Hasta ahora, el lugar había permanecido olvidado en la Historia, pero tras 18 meses de rehabilitación, se reabrirá al público. [info] [info]

   
Hallan un tesoro español de 1715 en Florida, Estados Unidos

Se trata del naufragio de una flota española de 11 barcos cargados con oro, plata, madera y tabaco que se hundió envestida por un huracán el 30 de julio de 1715 cerca de la costa de Florida. La empresa estadounidense Fleet Queens Jewels, que tiene los derechos de búsqueda del cargamento, ha hecho público que en junio rescató una pequeña parte de la mercancía: 51 monedas de oro, entre ellas una muy apreciada con la imagen de Felipe V, y una cadena, también de oro, de 12 metros de largo. Brent Brisben, el propietario de la empresa, subrayó que seis de los 11 barcos que componían la flota española ya están identificados, pero que el fondo del mar aún esconde la carga de los otros cinco navíos. Según sus estimaciones, las monedas y la cadena encontradas ahora pueden valer un millón de dólares. Brisben calcula que las otras cinco naves pueden acumular tesoros que superen los 400 millones de dólares. El tesoro ha sido encontrado por la familia Schmitt en las aguas de Fort Pierce, una localidad situada a unos 200 kilómetros al norte de Miami.  [info]

   
Encuentran piezas de un Corán de la época de Mahoma

Fueron descubiertas casi por casualidad en la Universidad de Birmingham, donde se encontraban desde hacía por lo menos un siglo. Se trata de fragmentos del libro sagrado del Islam, escritos sobre piel de oveja o de cabra, en hijazi, una forma primitiva del árabe, que datan de entre los años 568 y 645, el período en el que surgió el islam. “Según la tradición musulmana –sostiene David Thomas, profesor de la Universidad de Birmingham- los textos que conforman el Corán le fueron revelados a Mahoma entre los años 610 y 632.” Las piezas integraban la Colección Mingana, que contiene alrededor de tres mil documentos procedentes de Oriente Medio recopilados en los años 20 del siglo pasado por el sacerdote Alfonso Mingana. [info] [info]

   
Descubren dos frescos romanos de estilo pompeyano en Arlés, al sur de Francia

Las pinturas murales, pertenecían a una villa romana situada a orillas del río Ródano,  datan de entre los años 70 y 20 a.C. y representan a diferentes personajes sobre un fondo bermellón. El equipo de arqueólogos francés comenzó los trabajos de excavación en 2014,  y descubrió que los frescos son equiparables a los que se encuentran en la Villa de los Misterios de Pompeya y en la de Publius Fannius Synistor en Boscoreale. Hasta ahora se han descubierto once imágenes, entre ellas la de una mujer con un arpa y otras que se asemejan al dios Pan y a la comitiva de Baco. Todavía queda por resolver un complejo rompecabezas formado por miles de fragmentos cromáticos que tendrán que armar, un proceso que podría durar hasta diez años. Los frescos serán exhibidos en el Museo de la Antigüedad de Arlés. [info] [info]

   
Se exhibe el ataúd de la sacerdotisa But-har-chonsu

Tras un exhaustivo proceso de restauración, se exhibe al público el ataúd de la sacerdotisa But-har-chonsu en el marco de la exposición Un puzzle egipcio, que podrá visitarse en el Kunsthist orisches Museum de Viena hasta el 26 de octubre. Se trata de un magnífico ataúd, que forma parte de Bab el-Gasus, una tumba colectiva tallada en la roca que contenía 153 féretros, de los cuales 101 eran ataúdes dobles, pertenecientes a los sacerdotes y sacerdotisas de Amón en la necrópolis tebana, fechables en la dinastía XXI de Egipto. La tumba fue hallada en 1891 junto al templo funerario de Hatshepsut. Se accedía a ella a través de un pozo de once metros de profundidad que llevaba a un entramado de corredores y cámaras, donde se amontonaban los ataúdes. [info] [info]

[Volver]
 
Evita, jirones de su vida
Vida y pensamiento de José de San Martín
-------.
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Historias de nuestra historia
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna.
Más info
 
Difusión
Muestras
 
 
El Museo Nacional del Cabildo. El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo ofrece en agosto el curso gratuito Historia de la ciudad de Buenos Aires, todos los viernes de agosto de 17 a 19 hs. Inscripción en gestióncultural@cabildonacional.gob.ar. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729. (info) (info)*

 
Centro Cultural Néstor Kirchner. Ubicado en el ex Palacio de Correos, el mega centro cultural cuenta con 116.884 metros cuadrados y más de 40 salas de exposición, lo que lo convierte en el centro cultural más grande de América Latina. Dirección: Sarmiento 151, ciudad de Buenos Aires. Su variada oferta cultural puede consultarse en: (info) (info) *

 
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Hasta el 15 de septiembre se podrá visitar muestra “Tekoporã, Arte indígena y popular del Paraguay. Colección Museo del Barro”. Ver información en http://mnba.gob.ar/exhibiciones/tekopor-arte-indigena-ypopular-del-paraguay. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios de julio: lunes a viernes de 12:30 a 20:30hs; sábados y domingo de 9:30 a 20:30hs. Tel: 5288-9900. (info)*

 
Museo de la ciudad. El 28 de mayo se inauguró la muestra Lo último en tecnología. 1900-1930. La exhibición contiene artefactos, artículos y dispositivos -representativos de aquellos que podían encontrarse en una casa de la ciudad entre el 1900 y el 1930– agrupados por uso y funcionalidad. Así, en lo referido a conservación y preparación de alimentos, la colección presenta desde heladeras a hielo, hasta cocinas “económicas”, máquinas para hacer helados, teteras, pavas y cafeteras eléctricas, calentadores, tostadoras, filtros de agua y sifones de uso particular. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: Exposición permanente del Arte del Fileteado Porteño. De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*

   
Museo de la Ciudad Casa Elorriaga Banco Ciudad. El 26 de marzo de 2015 comenzó el proyecto de exposiciones permanentes en los locales con vista a la calle de la Casa Elorriaga. Lugar: Alsina 417. (info)*

   

El Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, San Martín de puño y letra, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en (info) Exposiciones temporarias: Desde el 13 de agosto y hasta el 11 de octubre se podrá visitar la muestra Heroínas, donde se exhibirán los bustos de Juana Azurduy, Leona Vicario, Mariquita Sánchez, Juana De Lara, Josefa Camejo, Policarpa Salavarrieta, Javiera Carrera, María Quiteria, Manuela Sáenz, Macacha Güemes, Manuela Cañizares, Wakolda, Micaela Bastidas, Luisa Cáceres, Josefa Ortiz, Mariana Grajales, María Andrea Parado y Bárbara Pereira. Se trata de mujeres representadas en esta instalación son algunas de las muchas que participaron activamente en el proceso de emancipación de América Latina del Siglo XIX. El museo cuenta también con dispositivos multimedia: Una sala de videojuegos y eventos interactivos para los visitantes más pequeños y una recreación del daguerrotipo de San Martín ya anciano tomado en París, que dialoga por un novedoso sistema con el público visitante. Ver información adicional en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/actividades/museo-multimedia/. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (infoinfo, http, www.cultura.gob.ar/museos/museo-historico-nacional/

   
El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como  la moda desde 1850-1915;  la moda en los años 20; trajes de baño (1890-1950); los 50's "Juventud y Rebeldía"; los 80's "Extravagantes y Glamorosos"; la moda infantil desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Entrada: $ 5; miércoles gratis. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 16 hs. (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)*

   
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) *

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubica Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.

   

El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de la lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)*.

   

La Biblioteca Nacional. Muestra conjunta de la Biblioteca Nacional y del Museo del Cabildo y la Revolución de Mayo. Se exhiben libros y periódicos que leyeron los dirigentes de Mayo, entre ellos una traducción manuscrita realizada por Mariano Moreno de la Constitución Federativa de EEUU de 1787; La Representación de los hacendados, de Mariano Moreno (1810); la Gazeta de Buenos Ayres de 1810. Sala del Tesoro de la Biblioteca, 3º piso.Lunes a viernes de 10 a 16 hs. (info) *

   

Centro Cultural Borges.  Hasta el 5 de septiembre se podrá visitar la muestra Korda. Pasión e imagen. Se trata de una selección de 110 fotografías del acervo personal del artista. Horarios: Dirección: Viamonte y San Martín. Lunes a sábado de 10 a 21. Domingos de 12 a 21. Entrada: $30. Jub. y Est., $25. Menores de 12 años, gratis. (info) *

Teatro
 

   
1982. Obertura solemne, de Lisandro Fisk. Actúan: Lisandro Fiks, Romina Fernández, Christian Álvarez y Darío Dukáh. Una historia atravesada por la falta de escucha y el fanatismo político entre derechas e izquierdas, dejando al descubierto las miserias más humanas, desatando así, en nombre de la paz, otra guerra. Ver más información en (info)*

Teatro Infantil
 

   
La pequeña aldea, de Fabián Uccello, Héctor López Girondo y Raquel Prestigiacomo. Una obra dirigida por Hugo Grosso. Actúan: Hugo Grosso y Norberto Benavídez. Una sorprendente maqueta de 88 metros muestra la vida, costumbres y cultura de la ciudad de Buenos Aires en la época de la colonia, allá por el 1800. Un detalle de la ciudad y sus personajes ayudan a comprender el desarrollo de la Revolución de Mayo, la importancia del Cabildo. También se rescata la actividad que se desarrollaba en la recova y el fuerte. Ver más información en (info)*

 

   
San Martín, un general sin Remedios, una comedia histórica para niños dirigida por Héctor López Girondo. La ayudante del museo, la señorita Gutiérrez y su novio, Gutiérrez, están celebrando su aniversario y solo cuentan historias románticas. Así encarnan a Remeditos en el balcón esperando la llegada del amor y a su padre buscándoles candidatos de 65 años. Supervisados por el director presentarán el flechazo en la recova mientras Alvear y la madre de Remedios planean una tertulia en casa de los Escalada donde, para amenizar, cantarán un cielito especialmente compuesto para la ocasión. También dramatizan la batalla de San Lorenzo, los preparativos y el cruce de los Andes recurriendo a la ayuda de Fray Luis Beltrán, las damas mendocinas y el capitán Álvarez Condarco. La historia termina con Merceditas yendo a Francia con su padre. Elenco variable Melina Saavedra, Hugo Grosso, Norberto Benavídez o Malena Faletti, Roberto Echaide, Leonor Gabriloff. Ver más información: (info)*

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
Internet
 

   
Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AhiRa). Damos la bienvenida a este nuevo sitio que pone a disposición del público colecciones digitalizadas de revistas y publicaciones periódicas acompañadas de sus índices, breves ensayos y artículos críticos que proponen líneas de lectura e interpretación. Entre las revistas que ya están a disposición del público están: Nervio. Ciencias, artes y letras (48 números aparecidos entre 1931 y 1936) Crítica. Revista multicolor de los sábados (61 números aparecidos entre 1933 y 1934), Revista del Mar dulce (10 números aparecidos entre 1955 y 1960), Nuevos Aires (11 números aparecidos entre 1970 y 1973), Ideas, letras, artes en las Crisis (40 números aparecidos entre 1973 y 1976). El proyecto agrupa a docentes e investigadores en las áreas de letras, historia y comunicación interesados en las revistas argentinas y su inserción en los debates estéticos, políticos e ideológicos de la historia cultura de nuestro país. (info)*

 

[Volver]
Lanzamiento de libros

La lealtad. Los Montoneros que se quedaron con Perón, de Aldo Duzdevich, Norberto Raffoul y Rodolfo Beltramini, Editorial Sudamericana, 272 págs. $ 239. Un análisis de la constitución de la JP Lealtad, expresión fundamental de la disidencia en la Tendencia Revolucionaria del Peronismo entre fines de 1973 y principios de 1974. (info)

Periodismo sin aliento. El descamisado,de Ricardo Grassi, Editorial Sudamericana, 448 págs. $ 279. El autor, que fuera director de El descamisado, la revista de la izquierda peronista, narra en este libro las 63 semanas que van desde mayo de 1973 hasta su cierre definitivo en septiembre de 1974. (info)

La larga agonía de la Nación católica. Iglesia y dictadura en la Argentina, de Loris Zanatta, Editorial Sudamericana, 320 págs. $ 219. Un libro sobre la relación entre la política y la religión en la Argentina a partir de los años sesenta hasta la última dictadura militar. (info)

Las crisis económicas argentinas. Una historia de ajustes y desajustes, de Miguel A. Kiguel, Editorial Sudamericana, 304 págs. $ 259. Un análisis didáctico de la historia de crisis macroeconómicas de la Argentina desde 1950 hasta la era kirchnerista: el Rodrigazo, la crisis de la deuda y la hiperinflación, pasando por la Convertibilidad, el default y la crisis de 2001. (info)

Historia oral de la política exterior argentina (1930-1966), de Mario Rapoport, Ediciones Octubre, 656 págs. $ 360. A partir de los testimonios de los responsables de la diplomacia argentina, el autor reconstruye el mundo de entreguerras, el nazismo, el stalinismo, el intervencionismo norteamericano, la Guerra Fría, el Tercer Mundo y la Revolución Cubana, entre otros hechos de un período caracterizado por las grandes transformaciones. (info)

Inmigrantes (1860-1914). La histria de los míos y de los tuyos, de Daniel Muchnik, Editorial Sudamericana, 240 págs. $ 199. La historia de la inmigración masiva a la Argentina entre 1860 y 1914. Pluralismo cultural versus crisol de razas. Los valores de esfuerzo y sacrificio. La no integración y la marginación de inmigrantes. Las particularidades de la inmigración judía al Entre Ríos rural. (info)

Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873, de Omar Lobos, Editorial Colihue, 560 págs. $ 295. A través de 127 y fragmentos de otros 600 documentos, el libro propone un recorrido histórico que abarca desde 1830, fecha que señala la aparición de Calfucurá en las pampas, hasta 1884, año que marca el fin del dominio indígena con la rendición de su hijo Manuel Namuncurá. (info)

Un plagio bicentenario. El "Plan de operaciones" atribuido a Mariano Moreno. Mito y realidad, de Diego Javier Bauso, Editorial Sudamericana, 464 págs. $ 279. Un libro que se propone probar que Mariano Moreno no fue el autor del célebre “Plan de operaciones”. (info)

El secreto de Yapeyú, de Hugo Chumbita, Editorial Octubre, 234 págs. $ 180. Se trata de la cuarta edición de un libro publicado en 2001 sobre la filiación de nuestro Libertador. El autor plantea que Rosa Guarú, la india guaraní que trabajaba en la casa de los San Martín era en realidad su madre. (info)

Retratos para la historia, de Carlos Antonio Aguirre Rojas, Prohistoria Ediciones, 316 págs. $ 235. Una historia intelectual crítica de la producción de algunos de los autores más importantes del siglo XX, que a partir del legado fundacional de Carlos Marx, recorre las ideas de Walter Benjamin, Norbert Elías, Marc Bloch, Fernand Braudel, Michel Foucault, Carlo Ginzburg, Immanuel Wallerstein, E. P. Thompson y Bolívar Echeverría. (info)

[Volver]
Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2015

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.