Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 10 · Número 91 · Marzo de 2015, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
 
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Tratativas secretas contra Artigas, el padre del federalismo
Habitualmente nuestros manuales de historia, incluso algunos calificados como...
Leer artículo
image

 

El rol de la Corte Suprema durante la dictadura
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón, dando comienzo al sexto golpe de...
Leer artículo
image

 

Las dicotomías internas del unitarismo, por Ignacio Zubizarreta
La historia argentina se encuentra jalonada por el enfrentamiento de facciones que  marcaron a sangre  y fuego nuestro pasado..
Leer artículo
image

 

Ernesto Quesada y la historia argentina
La vida de una persona está intrínsecamente ligada al contexto en que se desarrolla. Cualquier análisis de los personajes...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

Quiero en este nuevo ciclo que comienza agradecer el apoyo que venimos recibiendo desde hace más de una década en la difusión de nuestra historia. Más de cinco millones de visitas durante 2014 nos prueban que nuestro pasado puede despertar pasiones, pero también que podemos contribuir a estimular la reflexión y el cariño por nuestra historia común. Es por eso que este año decidimos redoblar la apuesta y lanzar un nuevo diseño de nuestro sitio www.elhistoriador.com.ar. Creemos que es más diáfano para la lectura y más ágil para transitar y relacionar los diversos contenidos del sitio.

Queremos también, como todos los años, recordar el golpe de estado de 1976 y sus nefastas consecuencias, esta vez con un interesante texto del libro ¿Usted también, doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura, querevela el modo en que una inmensa mayoría de los integrantes del Poder Judicial contribuyó con el régimen y le proveyó legitimidad mediante diversos mecanismos.

También compartimos en esta nueva edición de la Gaceta un texto de Ignacio Zubizarreta sobre una de las facciones que durante buena parte el siglo XIX dividió las aguas en nuestro país. En su libro Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina moderna, Zubizarreta recorre la trayectoria de los hombres que integraron esta facción, su procedencia, aspectos de la vida cotidiana, y sus contradicciones desde su irrupción en la escena pública hasta la vuelta de los exiliados después de Caseros.

Comparto además un artículo sobre José Gervasio de Artigas, padre del federalismo, y las tratativas secretas que se urdieron para borrarlo del mapa, y un fragmento del libro Los Quesada, que da cuenta de la embrionaria historiografía de finales del siglo XIX, con las motivaciones que tuvieron sus investigaciones y las limitaciones que encontraban a su paso.

Por último, en un nuevo esfuerzo por poner la tecnología al servicio de la enseñanza y la difusión de la historia, queremos anunciar que  hemos desarrollado una aplicación para celulares y tablets, disponible en Google Play, que permite bajar nuestra Gaceta histórica a sus dispositivos móviles de manera gratuita. Esperamos que este nuevo soporte contribuya a facilitar su lectura y ponga al alcance de más lectores artículos y documentos sobre nuestro pasado.

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de marzo de 1948
La Argentina nacionaliza los ferrocarriles.

6 de marzo de 1863
Nace en La Rioja Joaquín V. González.

8 de marzo de 1781
Nace Juana Azurduy.

11 de marzo de 1973
El candidato peronista Héctor Cámpora triunfa en las elecciones presidenciales del país.

17 de marzo de 1992
Se produce el atentado a la Embajada de Israel.

19 de marzo de 1851
Nace en Buenos Aires Roque Sáenz Peña.

24 de marzo de 1976
Los comandantes de las tres armas, Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti, derrocan en la madrugada de este día al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

27 de marzo de 1901
Nace en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo.

30 de marzo de 1793
Nace en Buenos Aires Juan Manuel de Rosas.

31 de marzo de 2009
Muere el líder radical Raúl Alfonsín, presidente entre 1983 y 1989.

 

 

4 de marzo de 1811
Muere en alta mar el doctor Mariano Moreno.

8 de marzo
Día Internacional de la Mujer.

11 de marzo de 1842
Nace en Buenos Aires el doctor Leandro N. Alem.

14 de marzo de 1877
Muere en Southampton, Inglaterra, el general Juan Manuel de Rosas.

16 de marzo de 1964
Muere en Córdoba Lino Enea Spilimbergo, uno de los grandes maestros de la pintura argentina.

18 de marzo de 1871
Se instala el gobierno revolucionario francés conocido como la Comuna de París.

22 de marzo
1873 –  Nace la militante feminista Julieta Lanteri.

27 de marzo de 1889
Se inaugura en Washington la Primera Conferencia Panamericana. Sáenz Peña defendió el principio de no intervención de las potencias extranjeras en los asuntos internos de los Estados en América Latina.

29 de marzo de 1962
El presidente radical Arturo Frondizi es derrocado por las Fuerzas Armadas.

30 de marzo de 1913
Enrique del Valle Iberlucea es elegido senador por la Capital; el primer senador socialista de América.

[Volver]
Notas – Marzo
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Tratativas secretas contra Artigas, el padre del federalismo

Autor: Felipe Pigna

Habitualmente nuestros manuales de historia, incluso algunos calificados como “progresistas”, dicen muy sueltos de cuerpo cosas como que las provincias controladas por Artigas se negaron a enviar diputados al Congreso de Tucumán o, personalizando, que Artigas se negó a enviar diputados al jardín de la República. Lo que no dicen es por qué y omiten el gravísimo episodio que explica la ausencia de delegados de la Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y parte de Córdoba, o sea la mitad del país de entonces.

Cuando se produjo la convocatoria al Congreso, José Artigas  convocó a su vez a un Congreso de los Pueblos Libres para discutir  con su gente democráticamente los mandatos que llevarían los diputados a Tucumán. El Congreso se reunió en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, el 29 de junio de 1815. Allí estaban los delegados de la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España, izar la bandera tricolor –celeste y blanca con una franja diagonal roja- y enviar una delegación a Buenos Aires para concretar la unidad.

Mientras en Buenos Aires se sancionaba el “Reglamento del tránsito de individuos” que decía: “Todo individuo que no tenga propiedad legítima será reputado en la calidad de sirviente y será obligatorio que se muna de una papeleta de su patrón visada por el juez. Los que no tengan estas papeletas serán reputados como vagos y detenidos o incorporados a la milicia”, Artigas proclamaba su “Reglamento Oriental para el fomento de la campaña”, que establecía la expropiación de tierras a “emigrados, malos europeos  y peores americanos” y su reparto entre los desposeídos del país para “fomentar con brazos útiles la población de la campaña”.

Esto puso muy nerviosas a las autoridades de Buenos Aires, que preparaban secretamente una invasión sobre Santa Fe mientras recibían a los delegados artiguistas. Se montó un show tendiente a la distracción de los representantes del caudillo oriental en el que se le reconocían cargos y honores y se le rogaba que participara del Congreso. Cuando las dilaciones se hicieron injustificables y ante el peligro de que los delegados se enteraran y revelaran a su jefe la noticia de la inminente invasión de una de las provincias integrante de la Liga de los Pueblos Libres, el director Álvarez Thomas decidió secuestrarlos, como lo admitirá en una carta a Artigas, comunicándole la invasión: “He enviado fuerzas a Santa Fe con las instrucciones que manifiestan las proclamas que incluyo. Los diputados de V.E. han padecido alguna detención en su despacho porque, hallándose informados de la indicada medida, temí precipitasen a V.E. para oponerse a que se realizase con el sosiego que conviene a todos”.

 

Leer artículo
[Volver]
image
   
El rol de la Corte Suprema durante la dictadura, por Juan Pablo Bohoslavsky y Roberto Gargarella

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón, dando comienzo al sexto golpe de estado que sacudió a nuestro país durante el siglo XX. Ese mismo día los jefes de las tres armas -Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti- firmaron un acta declarando caducos los mandatos de los poderes ejecutivos nacional y provinciales, disolviendo el Congreso nacional y las legislaturas de las provincias, y removiendo a los miembros de la Corte Suprema, al procurador general y a los integrantes de los tribunales superiores de justicia provinciales. 

Esta página oscura de la justicia argentina, que conllevó la complicidad de vastos sectores de civiles del país, está profusamente analizada en el libro ¿Usted también, doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura, una investigación compuesta por ensayos de una treintena de investigadores de distintas áreas -abogados, sociólogos, antropólogos, especialistas en derecho constitucional y en derechos humanos, etc.- que a lo largo de 24 capítulos ponen el foco en el papel que desempeñaron los funcionarios judiciales, los abogados y sus asociaciones durante la dictadura y las responsabilidades que les caben a los civiles que por aquellos años convalidaron el golpe.
El libro trasciende el período 1976-1983 para ocuparse también de las continuidades en el accionar judicial tras la restauración democrática y la existencia de un contexto de impunidad jurídica que impidió la investigación de crímenes perpetrados durante la dictadura.

La investigación revela el modo en que un sector muy significativo del poder judicial contribuyó con el régimen y le proveyó legitimidad mediante diversos mecanismos, como la denegación sistemática de hábeas corpus, la validez de las normas represivas, la instrucción de causas penales fraudulentas para extorsionar a empresarios, el apercibimiento a los jueces de instancias inferiores que realizaban las instrucciones penales o la participación en maniobras de ocultamiento de cadáveres, entre otros. También rescata algunos profesionales del derecho que asumieron una conducta independiente y comprometida con la sociedad.

A continuación reproducimos un fragmento del libro sobre el rol que jugó la Corte Suprema durante la dictadura. Cabe aclarar que la Corte estaba integrada por entonces por cinco jueces, que fueron designados por la Junta Militar ocho días después del golpe. Este tribunal supremo adicto al gobierno de facto constituyó un golpe devastador para la justicia argentina ya que “legalizó la arquitectura jurídica e institucional de la dictadura, intentó mantener la ficción de que en el país funcionaba un Poder Judicial independiente y obturó los reclamos de las víctimas”.

Fuente: “El rol de la Corte Suprema. Aportes repetidos y novedosos”, por Juan Pablo Bohslavsky y Roberto Gargarella, en ¿Usted también, doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura, de Juan Pablo Bohoslavsky (editor), Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2015, págs. 77-91.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Las dicotomías internas del unitarismo, por Ignacio Zubizarreta

La historia argentina se encuentra jalonada por el enfrentamiento de facciones que  marcaron a sangre  y fuego nuestro pasado. El primer gobierno patrio albergó en su seno a facciones enfrentadas,  cuyos máximos representantes fueron Cornelio Saavedra y Mariano Moreno. Desde entonces y hasta nuestros días, los enfrentamientos internos son un mal endémico que polariza y desgarra a la sociedad.

Durante el siglo XIX, el enfrentamiento entre unitarios y federales costó la sangre de muchos compatriotas, poniendo en veredas opuestas, en numerosas ocasiones, a miembros de una misma familia.

En su libro Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina moderna, Ignacio Zubizarreta se centra en aspectos poco conocidos de una de estas facciones: los unitarios. Analiza cómo pensaba y actuaba la agrupación denominada en la década de 1820 “grupo rivadaviano” o “partido del orden”, que pronto se convertiría en la plataforma del unitarismo. El autor recorre su trayectoria desde su irrupción en la escena pública hasta la vuelta de los exiliados después de Caseros.

El libro aborda, entre otros aspectos, las formas de acción y las características políticas de este grupo, la experiencia presidencial de Rivadavia, la relación entre los unitarios y los sectores populares, los levantamientos de Juan Galo de Lavalle y de José María Paz, los unitarios en el exilio, la organización de logias secretas, el surgimiento de la Generación del 37, y el devenir de la facción ante la caída de Rosas.

En el fragmento que a continuación reproducimos Zubizarreta se aleja del estereotipo de unitario para mostrar a los miembros de esta facción en una faceta más  compleja que contempla múltiples dimensiones. Derribando lugares comunes, el autor da cuenta de la existencia de unitarios en diversas provincias como Córdoba, Mendoza, Salta y San Juan, cuyo surgimiento se opone a la concepción del unitario típico asociado a la ciudad-puerto.  También aborda las diferencias que existieron al interior de esta facción, que lejos de  conformar un movimiento homogéneo, albergaba diferencias que contribuyeron a dar por tierra con los planes de terminar con el gobierno de Rosas.  Así, aborda no sólo las tirantes relaciones que existieron entre los unitarios de la pluma y los de la espada, sino también las desavenencias entre militares pertenecientes a esta facción.

Fuente: Ignacio Zubizarreta, Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina moderna, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, págs. 149-177.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Ernesto Quesada y la historia argentina, por Pablo Buchbinder

La vida de una persona está intrínsecamente ligada al contexto en que se desarrolla. Cualquier análisis de los personajes del pasado no puede escindirse del entorno en donde se forjaron sus preocupaciones, intereses y deseos.En ocasiones, el análisis de la vida de los hombres de nuestro pasado contribuye a obtener un retrato de la época en la que vivieron. Ese es el caso de Vicente y Ernesto Quesada. Padre e hijo formaron parte de la vida política y cultural de la Argentina desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX. El padre fue político y diplomático, dirigió la Biblioteca Pública, fue ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires y ocupó cargos en las Embajadas de Brasil y de Estados Unidos.

El hijo, Ernesto, fue juez, profesor universitario e historiador. El libro Los Quesada. Letra, ciencias y política en la Argentina, 1850-1934 aborda la vida de estos dos protagonistas de nuestra historia analizando las discusiones políticas de su tiempo, la vida social, la política internacional, etc.

Reproducimos aquí un fragmento del libro que da cuenta de la embrionaria práctica de los historiadores hacia fines del siglo XIX. Por ese entonces no era extraño que existieran vínculos personales entre los diversos actores y quienes comenzaban a interpretar el pasado. En ese sentido, la obra de Ernesto Quesada no fue una excepción ya que su matrimonio con Eleonora Pacheco influyó de manera decisiva y explícita en sus intereses como historiador. Es que Eleonora era nieta de Ángel Pacheco, figura prominente del rosismo y su archivo personal –uno de los más importantes de la época- estaba en poder de su familia

Quesada se convertiría en uno de los pioneros en la reivindicación y rehabilitación de Juan Manuel de Rosas a contrapelo de la corriente historiográfica de su época y se ocupó también de las críticas al papel político que la enseñanza de la historia cumplía en el proceso de construcción de la identidad nacional en los diferentes estados europeos.

Fuente: Pablo Buchbinder, Los Quesada. Letras, ciencias y política en la Argentina, 1850-1934, págs. 139-159.

Leer artículo
[Volver]
 
 
Noticias
   
Un fragmento de mandíbula de un homínido hallado en Etiopía en 2013 tiene unos 2,8 millones de años de antigüedad.

Los restos más antiguos encontrados del género Homo que existían hasta el momento databan de hace unos 2,3 o 2,4 millones de años.  Los resultados de la investigación del equipo liderado por William Kimbel, de la Arizona State University (Tempe), fueron publicados en la revista Science y resultan trascendentes porque revelan que los rasgos humanos aparecieron alrededor de 400.000 años antes de lo que se creía. Si bien no se puede determinar cómo era este antepasado del hombre, los científicos afirman que caminaba sobre sus dos piernas. Se sabe que vivía en praderas con arbustos y pequeños bosques, en una época en que había antílopes, elefantes prehistóricos, una especie de hipopótamo, cocodrilos y peces, pero se ignora si sabían hacer fuego o construirse algún tipo de refugio. Según un estudio publicado en Nature ese homínido podría haber sido un ancestro del Homo habilis. Se cree que el Homo sapiens apareció hace unos 200.000 años. [info]

   
Hallan una ciudad perdida en Honduras. Podría ser la Ciudad Blanca, buscada desde hace 500 años.

Un equipo de National Geopgraphic descubrió el pasado febrero una ciudad de una cultura hasta ahora desconocida. El equipo estaba buscando uno de los mayores misterios arqueológicos de América: “la Ciudad Blanca” o “ciudad del Dios Mono”. Por temor a los saqueos no se ha revelado la ubicación del sitio, del que se extrajeron 52 objetos, que - según el Instituto de Antropología e Historia de Honduras (IAHH)- fueron confeccionados entre los años 1000 y 1400 después de Cristo por una civilización desconocida que convivió con los mayas, pero que nada tenía que ver con ellos. Entre los restos hallados hay figuras talladas en piedra blanca de monos, serpientes y cuervos, y también plataformas ceremoniales. El objeto más impactante es la figura de un "hombre-jaguar", que podría representar a un brujo en estado de trance. Los tesoros precolombinos que alberga esta región están amenazados por la deforestación. [info] [info]

   
Descubren una cueva en Nazaret en la que pudo haber vivido Jesucristo

Un grupo de arqueólogos del Reino Unido, liderado por Ken Dark, un profesor de la Universidad de Reading, ha descubierto una cueva en Nazaret que podría ser la casa en la que Jesucristo pasó su infancia. La cueva, ubicada debajo de una iglesia, fue descubierta en 1880, pero recién en 2006 comenzaron los trabajos de excavación. Se estima que los gobernantes del Imperio Bizantino construyeron la iglesia para proteger el sitio, porque habría sido allí donde María y José criaron a Jesús. Según la investigación publicada en la revista Biblical Archaeology Review, la vivienda –cuyas paredes y ventanas se encuentran intactas- posee varias habitaciones, una de las cuales con una altura considerable y otra, con una escalera ascendente. Al parecer, la vivienda fue abandonada en el siglo I y más tarde se construyó una iglesia arriba, cuyos muros fueron venerados por los cruzados. También se encontraron objetos, como ollas y vasos de piedra caliza. [info] [info] [info]

   
Hallan en Perú indicios de escritura de hace 5000 años

Al menos 500 quilcas o petroglifos fueron encontrados en Checta, en Perú, a unas tres horas de Lima. Los hallazgos refuerzan la hipótesis de que las sociedades que poblaban esta parte del mundo comenzaron a desarrollar una forma de comunicación a través de signos escritos, tal como lo hacían los sumerios y egipcios también hace cinco milenios. El sitio fue descubierto en 1925, y desde 2009, el arqueólogo Gori Tumi Echevarría, presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), está abocado a probar que las figuras tienen un mensaje oculto. Además de haber determinado una secuencia cronológica en el sitio respecto al momento en que se realizaron las figuras sobre las piedras, el arqueólogo descubrió que los círculos con puntos, las líneas rectas y sinuosas, los espirales y otras formas se repiten no sólo al interior del sitio sino en las quilcas halladas desde Supe hasta Lurín. Según su hipótesis, este sistema de escritura tendría vínculos con tradiciones ancestrales en la Amazonía. [info]

   
El Estado Islámico saquea y demuele la antigua ciudad de Nimrod

El autodenominado Estado Islámico arrasó a principios de marzo con la antigua ciudad asiria de Nimrod, en el norte de Irak, algo que la ONU denunció como “limpieza cultural” y “crimen de guerra”. Nimrod fue fundada en el siglo XIII antes de Cristo a orillas del río Tigris, y constituía uno de los principales vestigios de la era asiria. Aunque parte de su tesoro fue trasladado hace años al museo de Bagdad o al extranjero, aún conservaba íconos emblemáticos de la civilización asiria, como las estatuas de 'Lammasu', inmensos hombres-toro alados a la entrada de ciudades o palacios. La civilización asiria ocupó el norte de la antigua Mesopotamia entre el 1813 a.C. y el 609 a.C.  Los miembros del Estado Islámico destruyeron estas reliquias a consecuencia de una interpretación extremista del islam conocida como salafismo, que considera idolatría la veneración de estatuas y tumbas. Los miembros del EI intentan destruir los lugares de culto y varios santuarios suníes, considerados heréticos. La destrucción de Nimrod se produce justo una semana después de que la organización yihadista se jactara de haber despedazado las esculturas asirias del museo de Mosul y varios ejemplares de "Lammasu" de las ruinas de Nínive y Hatra, que se remontan al siglo VII a.C. [info] [info] [info]

   
Encontraron casi 2000 monedas de oro de unos mil años de antigüedad en el fondo del mar al noroeste de Israel

Se trata del tesoro numismático más importante descubierto en Israel. Fue hallado por casualidad en excelente estado de conservación por miembros de un club de buceo en el fondo del puerto antiguo de Cesárea, en la costa mediterránea, al noroeste de Israel, luego de que una tempestad removiera los fondos marinos. Se trata de monedas de dinares, medios dinares y cuartos de dinar, la más antigua de la cuales fue acuñada en Palermo (Sicilia) en la segunda mitad del siglo IX. La mayor parte de las monedas se remontan a dos califas fatímidas que reinaron de las postrimerías del siglo X al primer tercio del siglo XI en un territorio que se extiende por gran parte de África del Norte, Sicilia y parte de Cercano Oriente. [info] [info]

   
Abrazados en Grecia por casi 6000 años

Un grupo de arqueólogos griegos descubrió una tumba prehistórica, en la cual yacen un hombre y una mujer jóvenes abrazados, cuyos restos datan del año 3800 a.C. Fueron encontrados junto con varias puntas de flechas. El hallazgo se produjo en la Cueva de Diros, al sur del Peloponeso. En el lugar, también se encontraron objetos de cerámica, perlas y una daga. La cueva tiene el tamaño de cuatro campos de fútbol y habría podido servir de hogar a cientos de personas durante el Neolítico. Son alrededor de 33.000 metros cuadrados, de los cuales sólo 5.000 fueron explorados. [info] [info] [info] [info]

   
Encuentran una momia adentro de una estatua de Buda

Una estatua de Buda que se exhibía en el museo de Drenthe albergaba en su interior a una momia china de más de 1000 años de antigüedad. El hallazgo se produjo a fines de diciembre de 2014, cuando los expertos del Meander Medisch Centrum, ubicado en Amersfoors, Holanda, analizaron con rayos X la escultura. Los resultados de las pruebas sorprendieron a los científicos, que se enteraron del inesperado habitante que había dentro de la estatua. La momia podría ser, según los expertos, de un maestro budista llamado Liuquan, que pertenecía a una escuela de meditación china y vivió durante los siglos XI y XII. En la actualidad la estatua se encuentra en el Museo Nacional de Budapest, en Hungría, donde será exhibida hasta mayo. [info] [info]

[Volver]
 
Mujeres tenían que ser
Historia de nuestras desobediente, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930.
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Mariano Moreno
Escritos políticos y económicos
Más info
 
Difusión
Muestras
 
 
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: de martes a domingo a las 17 hs. Tel: 5288-9900. (info)*

 
Museo de la ciudad. El 12 de marzo se inauguró la muestra Enamorados, que recorre los usos y costumbres del amor romántico en nuestra ciudad, a través de trajes de novia, accesorios, objetos, correspondencia, fotografías y otros testimonios, patrimonio de las colecciones del Museo de la Ciudad, que reflejan aspectos sociales y sentimentales de nuestros antepasados, desde últimas décadas del siglo XIX hasta la década de 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingo y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Entrada general: $ 2. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*

   
Museo de la Ciudad Casa Elorriaga Banco Ciudad. El 26 de marzo de 2015 comienza el proyecto de exposiciones permanentes en los locales con vista a la calle de la Casa Elorriaga. Lugar: Alsina 417. (info)*

   
El Museo Histórico Nacional. Sala interactiva con juegos y videos que ayudan al aprendizaje de historia. La sala tiene seis videojuegos y otras pantallas participativas, para que los chicos aprendan sobre los acontecimientos más importantes de la historia argentina. Entre los juegos que forman parte del nuevo espacio se destacan los “Penales Patrióticos”, en el cual patriotas y realistas dirimen la suerte de la Revolución de Mayo en la clásica práctica futbolera; “Anacrónicos”, en el que los chicos tienen que encontrar elementos fuera de contexto contenidos en una imagen colonial; y “Vestir al personaje”, en el que los participantes deben elegir las prendas para los personajes de la época en función de sus descripciones. En la sala también se encuentra la novedosa recreación de un antiguo daguerrotipo del general José de San Martín, ya anciano, que conversa con los visitantes, basándose en citas textuales extraídas de sus escritos. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*

   
El Museo Histórico Nacional inauguró en octubre cuatro nuevas salas de exposiciones: Una dedicada al Período Colonial (siglos XVII y XVIII) en la cual se expone pintura hispanoamericana colonial y objetos de las misiones jesuíticas, las rebeliones andinas y el Virreinato del Río Plata; una que ofrece testimonio de los tiempos revolucionarios, entre 1806 y 1820. Reúne objetos utilizados durante las Invasiones Inglesas y la crisis del orden colonial, así como durante la revolución y guerras de la Independencia; la sala de Asambleas Constituyentes repasa los sucesos más relevantes de la Asamblea del año XIII, el Congreso de Tucumán y el Congreso de la Liga de los Pueblos Libres en Arroyo de la China; mientras que en la sala denominada La sociedad porteña en 1810 los visitantes encontrarán medallas, pistolas y objetos de uso cotidiano de ese período histórico. Entre los objetos que se ponen a la vista del público se encuentran: el reloj de pie a péndulo de Bernardino Rivadavia; la bandera de Macha que acompañó a Manuel Belgrano al Alto Perú en 1812, una cigarrera de Mariano Moreno; la espada del virrey Cisneros; una pila bautismal utilizada durante las misiones jesuíticas del siglo XVIII; la cruz metálica que precedía la fachada de la Iglesia de la Concepción, etc. Estos nuevos recintos se incorporan a la colección habitual del museo. La Sala Tesoros de la Independencia expone diversos objetos históricos relacionados con la época de la Revolución: una tarja que las damas de Potosí le obsequiaron, hace 200 años, al general Manuel Belgrano; el tintero utilizado para firmar el acta de la Independencia; el retrato del general José Gervasio Artigas; la llave de la ciudad de Montevideo recibida por Vicente Anastasio de Echevarría al rendirse en 1814; el sello para lacre perteneciente a Fray Justo Santa María de Oro; el bastón del coronel José Moldes; el sable del general Manuel Belgrano; el fragmento de la Gualdrapa del general Martín Miguel de Güemes; y el retrato del general Juan Martín de Pueyrredón. Como siempre, se exhiben también en las otras salas excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (infoinfo, info)*

   
Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Horario: Miércoles a viernes de 10:30 a 17:00 hs. Sábados, domingos y feriados de 11:30 a 18:00 hs. Visitas guiadas: Miércoles y viernes a las 15.30; Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*

   
El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como  la moda desde 1850-1915;  la moda en los años 20; trajes de baño (1890-1950); los 50's "Juventud y Rebeldía"; los 80's "Extravagantes y Glamorosos"; la moda infantil desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Entrada: $ 5; miércoles gratis. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 16 hs. (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)*

   
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje, a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) *

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo.(info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.

   
El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)*.

Cine
 
   
Las enfermeras de Evita, de Marcelo Goyeneche. Un documental sobre un grupo de mujeres que estudió enfermería en la Escuela de la Fundación Eva Perón. (info)*

   
Territorio de vida. Documental sobre la recuperación de la ex ESMA, de Fernando Lospice. En el predio donde funcionó la ESMA, uno de los centros clandestinos más emblemáticos de la última dictadura cívico militar, desde el 24 de marzo de 2004 existe un espacio en el que diversas instituciones trabajan con un objetivo común: el homenaje y la recordación de las víctimas del terrorismo de Estado, la preservación de la memoria y la defensa y la promoción de los derechos humanos. (info)*

Teatro
 
   
Los Lugones, de Guillermo Heras. Actúan Mariana Ortiz Losada, Cristian Palacios, Fernando Santiago, Fabio Prado, Gastón Santos.  Leopoldo Lugones, poeta, anarquista, socialista, protofascista, intelectual hegemónico, racionalista, supersticioso, suicida; su hijo Polo, policía, torturador, pedófilo, también suicida; su nieta Pirí, militante, montonera, torturada, desaparecida; su bisnieto Alejandro, lisiado, enfermizo, suicida; van componiendo una metáfora alucinada desde la cual leer doscientos años de historia argentina. La genealogía de una familia paradigmática de nuestra cultura como un mapa que nos permite internarnos en el laberinto de las pesadillas que atraviesan nuestra política, nuestra literatura, nuestras más persistentes fantasías. (info)*

Teatro infantil
 
   
El arbolito frente al Cabildo, de Raquel Prestigiácomo. Dirigida por Fabián Uccello. Actúan Norberto Benavídez, Malena Faletti,Juan Ignacio Sandoval. Una comedia musical para títeres y actores. El señor Director quiere contar cómo fue creciendo la idea de la Libertad que terminó en la Revolución de Mayo de 1810 pero como sus ayudantes no entienden se le ocurre compararla con un árbol que va creciendo desde la semilla. Para ello traslada la escena al patio del Café de la Victoria, que entonces estaba frente al Cabildo. Allí viven Rosita y Manuel que quieren plantar un arbolito de laurel pero para hacerlo deberán pedir permiso al virrey ya que nada podía hacerse en esa época sin permiso. (info)*

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Lanzamiento de libros

Sin gloria, de Rut Diamint, Editorial Eudeba, 512 págs. $ 218. El libro señala la importancia de que haya estudios sobre la defensa de nuestro país y traza un recorrido histórico de la institución militar en el país para abordar luego en detalle las diversas políticas de defensa adoptadas por las presidencias que se sucedieron desde la restauración democrática hasta Néstor Kirchner. (info)

¿Usted también, doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura, de Juan Pablo Bohoslavsky, Editorial Siglo XXI, 448 págs. $ 260. El libro revela y sistematiza el modo en que una inmensa mayoría de los integrantes del Poder Judicial contribuyó con el régimen y le proveyó legitimidad. (info)

Manifiestos políticos argentinos 1890-1956. Testimonios del pasado, claves del presente. Tomo I, de Mariana Casullo, Matías Farías y Adriana Petra (editores), Ministerio de Cultura. Se trata de una antología de manifiestos políticos, cartas y otros testimonios que abordan diferentes temáticas, como las tradiciones de las izquierdas, las grandes construcciones políticas desde el conservadurismo a las radicales, las liberales, las peronistas y la historia del movimiento obrero.  (info)

Clases medias, de Ezequiel Adamovsky, Sergio E. Visacovsky, y Patricia Beatriz Vargas (comp), Editorial Ariel. $ 179. Un libro sobre los sectores medios, su trayectoria histórica, su papel político y sus rasgos subjetivos. (info)

Un editor argentino. Arturo Peña Lillo, de Leandro de Sagastizábal y Alejandra Giuliani, Eudeba, $ 173. El libro analiza las estrategias editoriales empresariales de Arturo Peña Lillo,  y los sujetos y prácticas que llevaron a la paulatina conformación de un catálogo provocador de polémicas y de puentes generacionales. (info)

Historia de letras, palabras y frases, Daniel Balmaceda, Editorial Sudamericana, 216 págs. $ 189.  Esta secuela del libro Historia de las palabras contiene curiosas anécdotas para comprender nuestra lengua y su historia. El autor revela aquí desde el origen de la palabra “candidato” o de frases como “estar baqueteado” o “la mar en choche” hasta la razón por la que la i latina es griega o desde cuándo decimos "no hay tutía”. (info)

Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta (reedición), de Carlos Altamirano,  Editorial Siglo XXI,  $ 127. El autor propone un análisis de la figura de los intelectuales en el contexto mudable de la historia, en un recorrido que va desde el mito de origen de los hombres de ideas a fines del siglo XIX hasta las últimas décadas, cuando la irrupción de los medios masivos y la presunción del fin de la historia llevaron a pensar que eran una especie en extinción. (info)

Crímenes sorprendentes de la historia argentina, de Ricardo Canaletti, Editorial Sudamericana, 352 págs. $ 164.  El libro recorre la historia argentina por su costado más sórdido, el de la crónica policial recorriendo, desde la época de la colonia, asaltos, estafas y asesinatos que quedaron en la memoria colectiva. (info)

Ladrones. Grandes estafas de la historia económica mundial, de Matías Tambolini, Editorial Planeta, 316 págs. $ 249. Un libro que recorre casos emblemáticos de estafas de alto vuelo, perpetrados por “ladrones de cuello blanco”, cuyos delitos merecieron la primera plana de los diarios más importantes del mundo. (info)

La pequeña aldea, de Raquel Prestigiacomo y Fabián Uccello, Editorial Eudeba, 156  págs. $ 159. Un libro sobre la vida cotidiana en la antigua Buenos Aires durante el período comprendido entre 1800 y 1860, desde la cocina, las reuniones sociales, los bailes, las corridas de toros, los recursos médicos, hasta los juegos de mayores y los entretenimientos infantiles. (info)

En la vastedad del "desierto" patagónico. Estado, prácticas y actores sociales (1884-1958),  Enrique Mases y Mirta Zink (editores), Prohistoria, 256 pags. $ 150. Este libro reúne trabajos sobre los procesos de construcción de estatalidad y las dificultades en la implementación del orden político y social en los territorios nacionales patagónicos entre 1884 y 1958. (info)

Josefa. Biografía de María Josefa Morales de los Ríos, la amiga secreta de San Martín, de Rodolfo Terragno, Editorial Sudamericana, 192 págs. $ 189. Una biografía de una mujer de vida novelesca que tuvo un rol fundamental en la lucha por la Independencia y un lugar de privilegio en el corazón de San Martín. (info)

Territorios de lo cotidiano. Siglos XVI-XX. Del antiguo virreinato del Perú a la Argentina contemporánea, de Mónica Ghirardi, Prohistoria Ediciones, 304 págs. $ 220. Un libro sobre diversos aspectos de la vida cotidiana entre los siglos XVI y el XX, que procura desentrañar los significados, los valores, los prejuicios y  los padecimientos que subyacen a la existencia de los sujetos comunes. (info)

 

[Volver]
Enviar a un amigo
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2015

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.